Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Solar. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de octubre de 2023

Urano el 8-10-2023 con el SC 6 SE desde Barcelona

La noche del 8 de octubre de 2023 estuve observando y fotografiando a Júpiter, la estrella de la sesión. Pero no fue el único planeta que visité.

A unos 9º se encontraba Urano, un planeta que a través de pequeños telescopios puede parecer un poco decepcionante, y más viniendo de observar a Saturno y a Júpiter. No ofrece ningún detalle en especial, pero el hecho de ver su aspecto planetario inconfundible y su precioso color azulado/verde botella, bien vale una visita de vez en cuando.

Decidí aprovechar y fotografiarlo con el Nexstar SE de 6’ y la cámara ZWO ASI178MC.

Situado a 18,83 UA de la Tierra, esta noche presentaba una magnitud de 5,7 y un tamaño aparente de 3,7". Su magnificencia a través del ocular y el hecho de estar viendo personalmente un planeta perteneciente a nuestro sistema solar, produce unas sensaciones que confluyen en una entrañable admiración sobre lo que estoy contemplando.

A pesar que la familia me diga que “No está mal, pero me gusta más Júpiter y Saturno”.

domingo, 8 de octubre de 2023

Júpiter el 8-10-2023 con el SC 6 SE desde Barcelona

Después de la buena experiencia que tuve con Saturno la noche del 30 de septiembre de 2023, quise probar con Júpiter, pero para ello, debido a la orientación Sur-Oeste de mi “observatorio urbano”, tuve que ponerme el despertador a las 4 de la madrugada para poder tenerlo a tiro.

Cuesta levantarse a estas horas, pero si es por un buen motivo, la disposición siempre es buena. Aunque la verdad es que he me moví como un zombi durante un buen rato.

Monté el Celestron Nexstar SE de 6’ con la cámara ZWO ASI178MC y apunté hacia Júpiter.

La turbulencia atmosférica no era tan buena como la otra noche con Saturno, pero una vez levantado y con el equipo dispuesto, qué menos que intentar sacar algo digno.

Además, coincidía con la presencia de la Gran Mancha Roja, y era una buena ocasión para ver el rendimiento del telescopio con Júpiter.

Esta es la mejor toma que conseguí:

Entre unas cosas y otras fue pasando el tiempo y la Gran Mancha Roja se ocultó, y antes de desmontar el equipo, decidí sacar una última fotografía a Júpiter:

Sin duda, podemos buscar decenas de tutoriales sobre a toma y procesado de imágenes planetarias, pero creo que un 50% del éxito de la imagen corresponde a la estabilidad atmosférica que podamos tener en el momento de sacar los vídeos.

Esta noche la turbulencia no acompañaba demasiado, pero he quedado contento con el resultado y motivado para mejorar las fotografías de Júpiter cuando coincida con alguna noche en la que pueda disfrutar de condiciones atmosféricas favorables.

domingo, 1 de octubre de 2023

Primera fotografía de Saturno con el Celestron Nexstar SE de 6’ + ZWO ASI178MC

La orientación de un piso de una gran ciudad es uno de los muchos condicionantes que tiene la observación urbana, pero la noche del 30 de septiembre de 2023 por fin Saturno se puso a mi alcance. Y no sólo eso, por suerte, disfrutaba de una temperatura agradable y de una atmósfera estable.

Ilusionado, monté el Celestron Nexstar SE de 6’, le acoplé la cámara ZWO ASI178MC y apunté hacia Saturno.

Era una noche de primeras experiencias. Primera vez que observaba Saturno con este telescopio, primera vez que lo fotografiaba con la ZWO ASI178MC y primera vez que utilizaba el programa FireCapture.

Y a pesar de lo torpe que me desempeñé en todo momento, al final he acabado satisfecho con el resultado conseguido.

Esta es la mejor toma de los 10 videos que hice:

A seguir aprendiendo y disfrutando.

lunes, 4 de septiembre de 2023

2023-09-04: Puesta de Sol en Barcelona entre polvo en suspensión

El polvo en suspensión en la atmósfera es un fenómeno que afecta a nuestra salud, al clima y a la biodiversidad. Pero, ¿qué es realmente el polvo en suspensión?

El polvo en suspensión son partículas sólidas muy pequeñas que se mantienen en el aire por la acción del viento. Estas partículas pueden tener diferentes orígenes, como la erosión del suelo, las erupciones volcánicas, los incendios forestales, las actividades humanas o el transporte de arena desde el desierto.

El polvo en suspensión se puede clasificar según su tamaño en dos tipos: el polvo grueso, que tiene un diámetro mayor de 2,5 micrómetros (µm), y el polvo fino, que tiene un diámetro menor de 2,5 µm. El polvo fino es más peligroso para la salud porque puede penetrar más profundamente en el sistema respiratorio.

Puede tener diferentes fuentes, pero una de las más importantes es el desierto del Sahara, que es el mayor emisor de polvo del mundo. El viento transporta millones de toneladas de arena desde África hasta otras regiones del planeta, como Europa, América o Asia.

El polvo sahariano puede recorrer miles de kilómetros y atravesar el océano Atlántico, llegando hasta el Caribe o Sudamérica. Este fenómeno se conoce como calima o bruma seca y se produce sobre todo en verano, cuando las altas presiones favorecen la formación de una capa de aire cálido y seco que impide la dispersión del polvo.

Hoy en Barcelona hemos tenido un buen ejemplo de este fenómeno, y una buena muestra de ello ha sido poder presenciar puesta de Sol, que podríamos definir como tétrica e hipnotizante.


Estas imágenes puede que sean una de las pocas cosas positivas que nos ofrece el polvo en suspensión, el cual tiene diversos efectos sobre nuestro entorno y nuestra salud. Algunos de ellos son:

- Efectos sobre la salud: El polvo en suspensión puede provocar irritación de los ojos, la nariz y la garganta, así como dificultad para respirar, tos, asma o alergias. Las personas más vulnerables son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos. El polvo también puede contener microorganismos patógenos o metales pesados que pueden causar infecciones o intoxicaciones.

- Efectos sobre el clima: El polvo en suspensión influye en el balance energético de la atmósfera, ya que refleja y absorbe parte de la radiación solar. Esto puede tener consecuencias sobre la temperatura, la humedad, las nubes y las precipitaciones. El polvo también puede actuar como núcleo de condensación para la formación de gotas de lluvia o nieve, lo que puede modificar el ciclo hidrológico.

- Efectos sobre la biodiversidad: El polvo en suspensión puede aportar nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y los organismos marinos, como el fósforo o el hierro. Esto puede favorecer la productividad primaria y la fijación de carbono. Sin embargo, el polvo también puede tener efectos negativos sobre la biodiversidad, como la reducción de la visibilidad, la alteración del pH del suelo o del agua, o la transmisión de enfermedades o especies invasoras.

No solemos reparar en este fenómeno atmosférico, o por lo menos, no le damos la importancia que deberíamos darle, y durante este atardecer, observando la puesta de Sol y con el inhalador cerca por si tengo que controlar algún ataque de asma, he querido compartir estas fotografías con vosotros y actualizar el blog, que lo tengo un poco en barbecho, con esta entrada.

Espero retomar mis habituales observaciones y dibujos astronómicos más pronto que tarde.

Un saludo a todos.


sábado, 25 de marzo de 2023

Disfrutando de la conjunción Luna-Venus del 24 de marzo de 2023

La noche del 24 de marzo de 2023 se produjo una bonita conjunción protagonizada por una Luna iluminada tan sólo en el 11,45% de su superficie y por un potente Venus que brillaba con magnitud -4,01.

Estuve un buen rato disfrutando del espectáculo hasta que me animé a sacar la cámara para intentar sacar un recuerdo de la noche.

La primera foto que hice fue una panorámica general:

Pero tenía que darme prisa si quería hacer una toma más detallada antes que Venus desapareciera detrás de la montaña:

A continuación intenté resaltar la luz cenicienta de la Luna mientras Venus estaba a punto de esconderse:

Una vez Venus desaparecido de la escena, me centré en la Luna:


Una buena manera de terminar la observación de la conjunción. Nunca me canso de contemplar este tipo de eventos, siempre resultan espectaculares.

sábado, 7 de enero de 2023

2022-12-26 – La sombra de Júpiter eclipsa Ganímedes

La observación de Júpiter a través del telescopio es una de aquellas imágenes que siempre quedan fijados en la retina de aquel quien la ve por primera vez en su vida. Y cada vez que se vuelve a ver, mantiene la capacidad de dejarnos otra vez admirados.

Sus bandas ecuatoriales y tropicales, así como la Gran Mancha Roja, la gran perturbación atmosférica donde podrían encajar dos Tierras, son perfectamente asequibles a un telescopio de cualquier medida.

Y por si esto fuera poco, tenemos la presencia de los cuatro satélites galileanos, que siempre nos pueden ofrecer alguna ocultación, un tránsito o un eclipse.

Cuando estaba planificando la sesión de observación ayudado por el programa “Starry Night”, pude ver que la noche del 26 de diciembre de 2022, precisamente, se iba a producir un eclipse de Ganímedes.

Cuando Júpiter se encuentra en oposición y el cono de su sombra cae, desde nuestra perspectiva, detrás del planeta, o a un lado, y coincide con la presencia de un satélite en la zona, se produce un eclipse.

No sabía cuál sería la mejor forma de plasmar el acontecimiento, y al final opté por acoplar la cámara DBK al Nexstar SE 6’ para ir tomando imágenes puntuales y después montar un gif con ellas donde se pudiera observar la evolución de la reducción de brillo de Ganímedes.

Y este fue el resultado:


La primera imagen la tomé a las 18h 34m T.U., Ganimedes todavía brillaba con su máxima magnitud, es decir, la 4,86. Iban pasando los minutos y no notaba ningún cambio de brillo. Según los datos extraídos del Starry Night, a las 18h 36m T.U. ya debería encontrarse completamente eclipsado, pero no era así.

Cuando ya empezaba a mosquearme, hacia las 18h 45m T.U. comencé a notar una rápida disminución de brillo, y me di cuenta que el fenómeno, iría bastante más rápido de lo que había pensado, de manera que tuve que agilizar la toma de imágenes para llegar a la práctica desaparición del satélite en la pantalla. A las 18h 47m T.U. brillaba con tan solo magnitud 8,86.

Hasta las 21h 23m T.U., según el Starry Night, no volvería a brillar de nuevo con magnitud 4,86. Supongo que realmente sería un poco más tarde, pero ya me di por satisfecho con el hecho de haber presenciado el proceso de disminución de brillo.

Fue curioso, y para ser sincero, si no hubiera sabido que se trataba de un eclipse provocado por la sombra de Júpiter, me hubiera dejado perplejo el ser testigo en directo de la “desaparición” de uno de los satélites más brillantes de Júpiter.

domingo, 1 de enero de 2023

2022-12-26 - Marte con el Nexstar SE 6' (150mm)

La noche del 26 de diciembre de 2022, cuando levantabas la vista al cielo, lo primero que llamaba la atención era la imponente presencia de la constelación de Orión en el cielo. Después te fijabas en dos puntos brillantes que destacaban sobre el resto. Uno era Júpiter, y el otro Marte.

Marte no es un planeta especialmente fácil para ser observado a través de telescopios de pequeña abertura, por lo que para sacarle el máximo partido, debemos aprovechar las semanas en las que se encuentra cerca de su oposición, es decir, cuando Marte está en línea recta con respecto al Sol y la Tierra.

La oposición de Marte se da cada dos años, y el 8 de diciembre pasado, se produjo la correspondiente a 2022. Así que no pude resistirme a apuntar al planeta mi nuevo Nexstar SE de 6’.

Ya con el ocular de 25mm (60x) se veía una pequeña circunferencia con un potente brillo, tanto que dificultaba un poco la percepción de los detalles superficiales del planeta. Con un poco de paciencia empecé a percibir claramente la zona de Syrtis Major y una sonrisa se fue dibujando en mi cara.

Según la utilidad de Sky & Telescope, esta era la zona visible en aquel momento:

Sky & Telescope

Animado, cambié el ocular por el de 10mm y el tamaño del planeta aumento en proporción. Realmente emociona ver en directo a Marte durante su oposición, y no puedes evitar recordar la fuerte atracción que ha sentido la humanidad hacia él desde el inicio de los tiempos.

Estaba tan absorto en su contemplación que no se me ocurrió utilizar el filtro de color naranja que me hubiera permitido ver con más contraste las zonas oscuras del planeta. Fallo de principiante.

Después, viendo la buena estabilidad atmosférica de la noche, me decidí a sacar una fotografía con la cámara DBK y la barlow de 2x. Un bonito recuerdo de la noche para concluir la observación del dios de la guerra.


jueves, 29 de diciembre de 2022

2022-12-26 - Júpiter con el Nexstar SE 6' (150mm)

Estoy intentando familiarizarme con el nuevo telescopio de una forma distendida, sin agobios, y realmente, es la mejor manera.

La noche del 26 de diciembre de 2022, con unas temperaturas más primaverales que invernales, apunté el 6’ hacia Júpiter. La intención era ser testigo de la ocultación de Ganímedes por la sombra del planeta, pasando en pocos instantes de su magnitud habitual de 4,86 a la de 8,86. Todo un espectáculo que comentaré en una futura entrada del blog.

Después de ser testigo de la disminución paulatina de brillo de Ganímedes quise centrarme en fotografiar a Júpiter. Quería ver el rendimiento que puede ofrecer el Nexstar SE 6’ a nivel de fotografía planetaria. Y qué mejor que inmortalizar Júpiter en una noche con buena estabilidad atmosférica como era el caso.

Utilicé la cámara DBK21AU04.AS, un poco antigua, pero con la que me siento realmente cómodo con su manera de operar. Este es el resultado que conseguí apilando el 80% de los mejores frames de un total de 3.000:

Una imagen prometedora con la que estoy muy contento y que aumenta mis ganas de observar más noches con este buen telescopio.

sábado, 26 de junio de 2021

Venus el 25 de junio de 2021

Estos días, cuando el Sol ya se despide de nosotros, podemos disfrutar de la presencia de un espectacular Venus, que con su magnitud actual de -3,9, nos ofrece un bonito espectáculo a medida que la oscuridad de la noche se va adueñando del cielo.

El 25 de junio de 2021, con un poco más de tranquilidad a puertas del fin de semana, monté mi cámara Nikon D5100 sobre el trípode y me dispuse a intentar sacar alguna fotografía para el recuerdo.

La cosa empezó bien, ya que algunas nubes se encendieron con los últimos rayos de Sol y me permitieron contemplar un colorido realmente fascinante:

El cielo se encontraba bastante despejado, a excepción de estas nubes, que precisamente, se encontraban justo en el camino de Venus. Pensaba que aquí terminaría mi excursión, pero avanzada un poco más la noche, el planeta apareció en medio de un azulado mar celeste.

Finalmente, a punto de desaparecer Venus detrás de la montaña, pude fotografiarlo dándole mayor protagonismo a modo de despedida.

A veces hasta yo me sorprendo de lo poco que necesito para disfrutar de lo que nos ofrece el cielo.

martes, 22 de diciembre de 2020

Conjunción Júpiter-Saturno el 21 de diciembre de 2020

Estas últimas semanas los dos gigantes gaseosos del Sistema Solar han ido acercándose el uno al otro en el cielo. El espectáculo de esta conjunción era, cada día que pasaba, más y más llamativo.

El punto álgido de este baile celeste era el 21 de diciembre de 2020. En este día, ambos planetas se encontrarían separados por tan sólo unos 6’.

La conjunción que tiene como protagonistas a Júpiter y Saturno puede contemplarse en intervalos de 20 años, pero una en la estén tan cercanos como la del día 21, no es tan habitual. La última que se pudo observar se produjo en 1623, y la próxima no se podrá disfrutar hasta el año 2080.

Pero como siempre, dependemos del tiempo, y estos días las nubes han sido las grandes protagonistas, de manera que ya me temía que no podría ver este peculiar evento.

El 20 de diciembre, sin embargo, a pesar que las nubes continuaban ahí, vi que se abría un pequeño claro. Rápidamente monté el SC de 127mm en el balcón y apunté hacia los planetas. Puse el ojo en el ocular y ahí estaban, Júpiter con sus satélites y Saturno en el mismo campo del ocular.

Pero las nubes acechaban de nuevo y vi que en un instante ocultarían los planetas de manera definitiva. No pude sacar una foto como hubiera deseado, y tuve que contentarme con dibujar lo que había visto durante unos minutos.


Fueron sólo unos instantes, pero fue emocionante. Pensé también que al día siguiente, durante el máximo acercamiento, podría tener más suerte.

Y en lo que respecta al tiempo, la verdad es que acompañó, pero otro imponderable tomó su relevo. La jornada en el trabajo se complicó y llegué tarde a casa. Tan solo pude sacar la cámara Nikon, montarla en el trípode y fotografiar la conjunción a punto de desaparecer de mi vista.


Sea como sea, no me quejo. El 20 pude ver por primera vez a estos dos hermosos planetas juntos en el mismo campo del ocular de mi telescopio, y la experiencia valió la pena. Queda el dibujo y la fotografía como recuerdo, pero lo mejor es lo que me ha quedado grabado en mi retina.

sábado, 31 de octubre de 2020

Marte el 30 de octubre de 2020

Nos encontramos en plena segunda ola del Covid19, y como se temía, volvemos al confinamiento. Todos los esfuerzos son pocos para intentar evitar más muertes que pueden afectarnos a todos.

Esta vez, de momento, es un confinamiento municipal, por lo que, aunque tenemos libertad de movimiento por la ciudad, no podemos salir de ella.

En lo que respecta a la afición, esto significa que no puedo desplazarme a mi pueblo para seguir la oposición de Marte de 2020 con el SC de 235mm y tengo que conformarme con mi SC de 127mm desde la estrechez del mi balcón urbano.

Y en esta tesitura me encontré el 30 de octubre de 2020,

Muchas veces he comentado que la estabilidad atmosférica es vital a la hora de conseguir fotos planetarias satisfactorias, y por suerte, esta noche, las condiciones eran realmente favorables.

El único inconveniente es que tuve que esperar hasta  las 23h 25m (Hora local) para tener a vista el planeta. Eso hizo que perdiera la ocasión de fotografiar la zona de Syrtis Major. Una lástima.

Mientras esperaba me dediqué a observar unas cuantas estrellas dobles. Preciosas todas.

Y he aprovechado para fotografiar tres de ellas:

107 Aqr, con magnitudes 5,7-6,5 y 6,8” de separación.

94 Aqr, con magnitudes 5,3-7,0 y 12,3” de separación.

Y Nu Draconis, una de las dobles ideales para prismáticos dentro de mi lista de imprescindibles. Magnitudes 5,7-5,7 y generosa separación de 2,3”.

Finalmente, Marte apareció por detrás del edificio y pude comprobar que, en efecto, la turbulencia atmosférica era muy contenida. Este es el primer resultado de la noche:

Y un poco más entrada la noche, se aprecia ya la rotación del planeta:

Cada noche el planeta presenta un tamaño aparente menor, lo que hará que con el paso de los días la observación de Marte no resulte tan satisfactoria como ahora. Pero ahí estaré, intentando aprovechar cualquier oportunidad de cazar al planeta rojo cuando se presente.

martes, 27 de octubre de 2020

Venus y la salida del Sol el 24 de octubre de 2020

La noche del 23 de octubre de 2020 tenía prevista una sesión de fotografía lunar y planetaria, pero el fuerte viento que estuvo soplando desde la puesta del Sol, arruinó todos los intentos que hice por conseguir alguna fotografía en condiciones.

Me fui a dormir bastante decepcionado.

Pero por la mañana, antes de la salida del Sol me levanté y pude contemplar el resultado final del vendaval nocturno: un cielo cristalino donde Venus brillaba con fuerza dando la bienvenida al nuevo día.

Animado por el precioso espectáculo, me dispuse a esperar la salida del Sol. Las contadas nubes que se oteaban en el horizonte parecían preparar la entrada del astro rey.

Y finalmente, la esperada aparición solar.

Empezar así el día anima a cualquiera y hace olvidar la frustración de la noche anterior y confiar en que todo se mantenga al final del día para disfrutar de una nueva sesión de observación.

domingo, 25 de octubre de 2020

Marte el 24 de octubre de 2020

Este tiempo de pandemia está siendo realmente problemático para todo el mundo. Nos  afecta, en mayor o menor medida, tanto en aspectos relacionados con la salud, como en la vertiente económica, o en el estado de ánimo. Nuestra vida ha dado un giro extremo en este aciago 2020.

Independientemente de aspectos políticos, tendría que ser de sentido común por nuestra parte, poner todo el empeño en intentar atajar la expansión del virus. Pero, lamentablemente, parece ser que no toda la sociedad comparte esta opinión, por lo que, los que somos población de riesgo, tenemos que lidiar con la necesidad de ir a trabajar y con todos los inconscientes que actúan de forma temeraria y no ven ningún tipo de problema con la presencia del virus en nuestras vidas.

Actualmente, volvemos a estar en niveles preocupantes de contagios y de muertes, y está claro que volveremos, tarde o temprano, a las restricciones de movilidad.

Por mi parte, al ser asmático, tengo que tener un especial cuidado, por lo que intento seguir las recomendaciones que dan las autoridades sanitarias en todo momento. La mascarilla y el gel de manos me acompañan todo el día. Evito el transporte público y voy andando siempre que puedo. Mantengo, en lo posible, la distancia de seguridad con las otras personas. He reducido a niveles de ermitaño mi vida social y procuro evitar situaciones de riesgo tanto por mí, como por la familia con la que convivo.

En este estado de cosas, la afición a la astronomía es una de las pocas actividades que me permiten olvidarme, aunque sea por breves momentos, de los problemas cotidianos, y como tengo la suerte de poder practicarla desde casa (tanto en ciudad como en mi pueblo), he podido disfrutar de ella durante estos últimos meses.

Uno de los grandes alicientes ha sido la oposición de Marte, que nos está dejando unas imágenes memorables. Por mi parte, intento observarlo y fotografiarlo desde mi pueblo, donde puedo sacarle mayor partido gracias al SC de 235mm. En Barcelona, el SC de 127mm se me queda un poco corto, aunque sirve para matar el gusanillo.

Este fin de semana, en previsión de lo que comentaba antes referente a las restricciones de movilidad, quise acercarme a mi pueblo, no vaya a ser que sea la última ocasión que tenga de observarlo con el 9,25” durante esta oposición.

La noche del 23 de octubre de 2020, las turbulencias eran terribles, por lo que las fotos que saqué no considero que tengan una mínima calidad como para ir enseñándolas por aquí… pero la del 24, la cosa cambió.

Mientras esperaba que Marte se alzara bien alto respecto al horizonte, fui fotografiando la Luna y haciendo algún que otro boceto. Y cuando acabé con ella, apunté al planeta rojo, pudiendo comprobar que la noche no tenía nada que ver con la del viernes. En planetaria, el “seeing” lo es todo.

Esta es la fotografía que pude sacar hacia las 20h 35m T.U.

Muy contento con ella. Y más tarde, pasada la media noche (T.U.), y con un poco más de turbulencia, esta otra:

Me gustaría algún día poder montar una animación de la rotación de Marte, o de Júpiter, como hace algún compañero, pero creo que aún me queda un largo camino por delante para poder hacerlo.

Sea como sea, he disfrutado como nunca este fin de semana con Marte.

Ya de vuelta a la ciudad, espero que no sea esta la última vez que puedo ver a Marte durante esta oposición con el SC de 235mm. Aunque de momento, ya se ha declarado de nuevo el estado de emergencia, y a partir de hoy, toque de queda.

Deseo que podamos dejar pronto atrás esta pesadilla y podamos volver a una relativa normalidad en nuestras vidas. Tened cuidado y tomad todas las precauciones que podáis. No valoramos la salud hasta que la perdemos.

domingo, 18 de octubre de 2020

2020-10-17- Júpiter, la sombra de Calisto y GMR. Y también Saturno.

A estas alturas de año, empieza a ser complicada la observación de Júpiter y Saturno en condiciones, ya que  cada vez se encuentran más cerca del horizonte cuando anochece. Las turbulencias afectan bastante, y cuesta fotografiarlos de manera nítida.

Pero como siempre digo, hay que saber adaptarse a las circunstancias.

Trasteando por internet vi que la noche del 17 de octubre de 2020 iba a darse un bonito espectáculo en Júpiter. Iba a coincidir el paso de la sombra de Calisto con la de Io junto a la presencia de la Gran Mancha Roja (GMR).

Consultando con el Starry Night, mi gozo en un pozo, cuando sucediera el evento, Júpiter ya se encontraría por debajo del horizonte. Pero no estaba todo perdido, aún podía cazar su inicio con la sombra de Calisto y la aparición de la GMR.

Así que monté el SC de 127mm en el balcón y apunté a Júpiter. La sombra de Calisto la veía perfectamente, sin embargo, la GMR resultaba complicada al estar tan cerca del limbo de Júpiter.

No quise entretenerme demasiado y acoplé la barlow y la DBK a ver si era capaz de sacar algo decente a pesar de la fuerte turbulencia que había.

Al final, a pesar de todo, no quedé descontento del todo:

Y entretanto, ahí estaba Saturno. Fiel compañero celeste de Júpiter estos últimos meses. No pude evitar visitarlo antes de dar por terminada la sesión de observación. Marte, el verdadero protagonista estos días, quedaba fuera de mi alcance por culpa de la orientación de mi balcón. Los típicos inconvenientes de la observación urbana. Esperando  mejores oportunidades, me quedo con el buen rato que pasé esta noche con Júpiter y Saturno.

lunes, 12 de octubre de 2020

Marte, 2020-10-09 (Omicron Ceti - Mira)

Durante la última semana estuve pendiente de las predicciones meteorológicas, ya que tenía intención de desplazarme a mi pueblo para observar e intentar fotografiar Marte durante estos días en los que se encontrará cerca de su oposición.

Pues bien, los pronósticos no eran nada alentadores. Para el viernes, nubes y claros. Para el sábado, nublado con descenso abrupto de temperaturas. Y para el domingo, despejado pero con fuerte viento de mestral, típico viento de mi tierra que implica una turbulencia endiablada.

Medio resignado a volver con las manos vacías, llegué el viernes y lo primero que hice fue echar una mirada al cielo. Efectivamente, nubes y claros. Pero por suerte, la meteorología no es una ciencia exacta, y después de cenar, el cielo se quedó completamente despejado y con una transparencia magnífica. No me lo pensé dos veces y monté el SC de 235mm para empezar una noche centrada en Marte.

La turbulencia atmosférica estaba bastante contenida, de manera que pude acoplar la barlow de x2 al telescopio, cosa que no suele ser habitual.

La falta de práctica en estos últimos años hizo que, a pesar ni mi máximo empeño, no consiguiera una foto en condiciones con la ASI 120MM. Demasiado lío con la rueda de filtros. Así que visto lo visto, opté por utilizar mi vieja DBK21AU04-AS, y menos mal que opté por ello.

Este es el resultado que obtuve, un bonito recuerdo de esta oposición marciana de 2020:


S&T

Después de conseguir esta foto, quise probar de nuevo con la ASI120MM, pero de repente el cielo empezó a llenarse de nubes hasta que la observación se convirtió en imposible.

Recogí recordando los vaticinios meteorológicos, que lamentablemente, se cumplieron tanto el sábado como el domingo.

El domingo, efectivamente el mestral soplaba con ganas, por lo que sacar el telescopio quedó descartado. Pero el cielo estaba tan despejado y transparente que no me resistí a sacar la Nikon D5100, montarla en el trípode fotográfico y colocándome lo mejor que pude a resguardo del viento, sacar una foto panorámica.

Esta es la foto, y abajo rotulada:


Casualidades de la vida, ha coincidido con que la famosa estrella variable de Cetus, Mira (Omicron Ceti) https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2011/10/omicron-ceti-variable-tipo-mira-en.html, se encuentra cerca de su máximo, brillando alrededor de la magnitud 3,5. Un aliciente más que nos depara el cielo.

sábado, 3 de octubre de 2020

Conjunción Luna-Marte el 3 de octubre de 2020

Medio dormido y con los pies medio arrastrando, me he levantado de la cama y he ido a asomarme al balcón. La luz de la Luna, entraba potente a mi casa y quería ver por dónde andaba.

Y al verla, como por arte de magia, me he despertado del todo y he entrado dentro de una vorágine de actividad. Ahí estaba la Luna acompañada por Marte a casi 1º de distancia.

Rápidamente en busca de la cámara, el trípode, el objetivo Sigma… montarlo todo… cambiar la batería de la cámara… buscar la mejor exposición…hacer varias fotografías para compensar la diferencia de brillo entre la Luna y Marte. Y todo ello aguantado un aire gélido matinal que me va enfriando poco a poco todo el cuerpo.

Pero lo que he disfrutado (mi padre siempre me dice cuando observo bajo condiciones exigentes, que si nos obligaran a hacerlo, no lo haríamos…) y el resultado final, me ha valido la pena:

Es la combinación de dos fotografías tomadas con diferentes valores para conseguir una Luna contrastada y un Marte brillate.

Y para acabar, ya con Marte perdido sumido en la claridad del día, una fotografía de mayor campo de una Luna que ha cambiado, por lo menos visualmente, la compañía del planeta por la de las nubes rojizas matinales.

Empiezo bien el día.

domingo, 13 de septiembre de 2020

2020-09-12- Júpiter y la sombra de Ganímedes. Bonus, Saturno.

Los aficionados a la astronomía que tenemos la mala suerte de residir en ciudades, no lo tenemos fácil a la hora de observar por nuestros telescopios. La contaminación lumínica es un grave impedimento que, lamentablemente, en vez de mejorar, cada día empeora más.

Sin embargo, la Luna y los planetas no se ven afectados por ella y nos proporcionan momentos  realmente emocionantes y llenos de belleza.

Un buen ejemplo de ello lo tuve el 12 de septiembre de 2020, cuando la sombra de Ganímedes se estaba proyectando sobre la superficie de Júpiter. Había montado el SC de 127mm en el balcón y me encontré con este bonito espectáculo:

En la fotografía tomé con la DBK pude sacar la sombra y el mismo satélite que la provocaba. 

Visualmente, por el ocular ortoscópico de 6mm podía percibir perfectamente a Ganímedes y al puntito oscuro que surcaba la banda ecuatorial norte. Estuve un buen rato disfrutando del evento hasta que, sacando el ojo del ocular y echando una mirada al cielo, vi a Saturno al lado de Júpiter y pensé: próxima parada, el Señor de los Anillos.

Nunca me canso de ver Saturno, aunque sea pequeñito a través del SC de 127mm. Supongo que debe ser el encanto de ver lugares maravillosos a los que sabes que nunca podrás ir…

Lo suyo hubiera sido terminar la sesión con Marte, pero otro de los problemas de la observación urbana es que estás rodeado de edificios que te impiden ver buena parte del cielo. A pesar de todo, no puedo acabar mejor la noche.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Conjunción Marte - Luna con una separación de 30"

Estos días pasados en Twitter vi varios avisos sobre una ocultación de Marte por parte de la Luna que sería visible desde España el 6 de septiembre de 2020. Con toda la ilusión del mundo fui a comprobarlo en el Starry Night, pero mi gozo en un pozo. Desde Barcelona no se vería la ocultación, tan sólo el paso del planeta a unos 30” de la Luna.

Pero aun así, no querido perderme el evento, pocas veces podemos ver a Marte tan próximo a la Luna.

Hacia las 7,00h, hora local, he cogido los prismáticos 15x70 y he apuntado hacia la Luna. Y ahí estaba también Marte. Resulta curioso ver a Marte a plena luz del día.

He cogido la Nikon D5100 con el objetivo Sigma 150-500mm y he tomado una primera foto de recuerdo del momento.

Y a continuación ya he sacado el peso pesado, el SC de 127mm. Qué impresionante. Qué belleza lo que he visto a través del ocular, pero no he querido perder la ocasión de montar la DBK21 y tomar varios vídeos. Este ha sido el mejor resultado que he obtenido:

A la hora de procesar los videos con Registax me he encontrado con un problema. La Luna quedaba bien, pero Marte no se apilaba correctamente y quedaba difuminado. Algo se me debe escapar, pero no he sido capaz de encontrar una solución. Al final, más por suerte que por otra cosa, he conseguido la foto que he puesto arriba. Menos mal.

Actualización: Gracias a un compañero del foro de astronomo.org (Madaleno), he podido solucionar el tema del apilado, poniendo manualmente los puntos de referencia para el apilado. Aquí otras fotos antes de que el planeta alcanzara el máximo acercamiento a la Luna:



Eso sí, he continuado disfrutando de la conjunción; fotografiando, mirando por los prismáticos, por el telescopio…

Esta la he hecho con la Nikon D5100 a foco primario del SC de 127mm:

Y para terminar la sesión, algo que no había probado hasta ahora: una foto con el móvil pegado al ocular de 25mm:

Al final, a pesar de los pequeños problemas que he tenido, he podido pasar un rato muy agradable en compañía de nuestro satélite y del Planeta Rojo.

sábado, 22 de agosto de 2020

Marte el 19 de agosto de 2020

Estos días de agosto, cuando me iba a dormir lo hacía con una última mirada a un punto rojizo de empezaba a despuntar por el Este.

No era otra cosa que Marte, queriendo seguir la estela de los luminosos y espectaculares Júpiter y Saturno que ya hacía un buen rato que acompañaban al asterismo de la Tetera en la constelación de Sagittarius.

La noche del 19 de agosto, a pesar de haber cierta turbulencia molesta, me esperé a que el planeta se elevara lo suficiente por encima del horizonte, para que me permitiera hacer una primera fotografía de Marte en esta aparición de 2020.

Este es el resultado:

Intenté acoplar la barlow x2 para aumentar el tamaño de la toma, pero el resultado no fue el deseado, sea por culpa de la turbulencia o de mi propia torpeza. De manera que me quedo con la versión sin barlow, donde se aprecia claramente el polo y Syrtys Major.

Sky & Telescope

El tamaño aparente del planeta es de 17”, lejos del tamaño que presentará durante su oposición el próximo 13 de octubre de 2020, que será de 22”.

Lo mismo ocurre con su magnitud, -1,5 ahora en agosto y -2,92 en octubre. Seguro que hará más frío, pero el espectáculo valdrá la pena.

lunes, 25 de mayo de 2020

Conjuncíon Luna - Mercurio - Venus del 24 de mayo de 2020

Pronto voy a tener que despedirme de Venus, pero todavía puedo permitirme el lujo de disfrutar de alguna conjunción interesante, como la que se dio el 24 de mayo de 2020.

Esta vez, una joven Luna, que cumplía su segundo día de lunación, hacía compañía al brillante Venus que estaba a punto de esconderse detrás de la montaña. Y entre ellos dos, un tímido Mercurio que quería unirse al espectáculo.


Pasados unos minutos, Venus ya había desaparecido cediendo todo el protagonismo a la Luna y a Mercurio.


Una bonita conjunción para despedir el día.