jueves, 24 de septiembre de 2009

M34 - Cúmulo abierto en Perseus

Este es el dibujo de M34, hecho el 26-10-08 con un seeing de 3/5, cierta contaminación lumínica, sin nubes, con mi SC de 127mm y a 50x.


M34 es un cúmulo abierto asequible tanto a pequeños telescopios como a prismáticos, y es fácil de localizar ya que se encuentra a medio camino de Algol a Almach. Lo tenemos a unos 1.400 años luz de nosotros.

Estas son las anotaciones que tomé la noche en cuestión:

M34 es un cúmulo abierto extenso, poblado por un buen número de estrellas, estrellas que aún no siendo demasiado brillantes, sí que presentan un brillo homogéneo que proporciona sentido y prestancia al cúmulo.

Lo veo como formado por parejas de estrellas (confío que no sea una obsesión mía con las dobles...), destacando una pareja de estrellas gemelas que se encuentra en su centro (Luego veo que se trata de la doble óptica h1123, de mag. 8,3/8,3 y Sep. 20").

Casi todas las componentes tienen un color azulado. Es curioso como en un primer vistazo me fijo en las estrellas más brillantes... poco más de una veintena... pero a medida que voy adaptando el ojo al ocular, van apareciendo varias estrellas más débiles que completan el conjunto de manera espectacular.

En definitva, un cúmulo bonito, asequible, agradecido y al que es necesario dedicarle un buen rato para disfrutar de todo su potencial.

Desde un lugar más oscuro seguro que sería más vistoso, pero hay que reconocer que aguanta bastante bien la contaminación lumínica.

martes, 22 de septiembre de 2009

Paseo por la cabeza de Capricornus con prismáticos

La zona de Capricornus ofrece una gran oportunidad de disfrutar de unas cuantas estrellas dobles (aunque la mayoría sean tan sólo de perspectiva) a aquéllos que sólo disponen de unos prismáticos 10x50 para observar el cielo.


En primer lugar podemos dirigirnos hacia la estrella más brillante de la constelación: Algedi (Alpha Cap):

Sin ningún tipo de duda esta es una doble para prismáticos.

Muy fácil de localizar, se presenta con dos estrellas de colores amarillentos: Alpha2 Cap, la más brillante (3,6), queda a la izquierda y Alpha1 Cap (4,3), a la derecha. Ambas están flanqueadas por otras dos: Nu Cap, que brilla con una magnitud de 4,75 y 3 Cap, con magnitud 6,28, formando una alineación de cuatro estrellas. Y para amenizar un poco más el conjunto, encontramos cerca de ellas la Xi Cap (5,81) y a su lado la 1 Cap (6,31). Estéticamente sensacional.

Con el ocular de 40mm, en mi telescopio a 31,25x, podemos centrarnos en Algedi, la “doble” que buscábamos originariamente. Sus dos componentes, Alpha2 Cap y Alpha1 Cap, presentan una separación que podría considerarse como exagerada, pero el hecho que sean tan brillantes hace que mantengan un gran atractivo. Con la configuración óptica de mi telescopio, un Schmidt-Cassegrain, ahora Alpha2 Cap queda a la izquierda.

A estos aumentos se puede observar que las dos componentes tienen sendas compañeras. La de Alpha1 se encuentra a 46” y la de Alpha2, queda un poco más alejada, 158”. No son demasiado brillantes, más o menos alrededor de la magnitud 9-10, pero proporcionan un añadido a la visión telescópica que no puede verse con los prismáticos.

Esta foto, en la que sólo se ven las dos componentes principales, la hice con la cámara Neximage a foco primario del SC de 127mm:


Esto no es todo. Continuemos con Beta Capricorni (Dabih), que podemos encontrar en el mismo campo de los prismáticos 10x50 junto a Algedi:

Es una doble muy atractiva para prismáticos, ya que su gran separación (207”) permite desdoblarla fácilmente incluso con unos 10x50. Se puede apreciar una brillante estrella principal de un amarillo muy marcado que brilla con una magnitud de 3,4. Y una compañera, de un azul marino también muy marcado, que no es tan brillante, 6,2 de magnitud, pero si lo suficiente como para ofrecer un cuadro muy llamativo.

Aquí pongo la foto que le hice con la Neximage y el telescopio SC de 127mm. Si se observa con prismáticos, hay que tener en cuenta que la principal (la amarilla) se verá a la derecha:


Con el telescopio a 50x se puede disfrutar, tal como se ve en el dibujo que he hecho en la ficha, de una tercera componente más débil. Se trata de TYC5753-2283-1, que brilla con una magnitud de 8,75 y que también presenta un bonito color azulado.

Con un trípode que nos sujete los prismáticos la observación es mucho más cómoda, y podremos disfrutar mejor de todas estas estrellas.


A continuación nos podemos centrar en el triángulo estelar formado por Rho (4,8), Pi (5,2) y Omicron Capricorni (5,9).

Al lado de Rho Cap con los 10x50 se puede distinguir una compañera más débil que brilla con magnitud 6,6.

Pi Cap también es doble, pero es necesario el telescopio para desdoblarla. Y no es sencillo, ya que es la típica estrella doble con una principal brillante que se come a una secundaria muy cercana (3,2”) y bastante más débil que ella (8,5).

Omicron Cap es de las tres, la estrella que nos puede plantear el reto más complicado. Con los prismáticos 15x70, montados en un trípode para estabilizar la imagen, puedo desdoblarla perfectamente. Una doble muy atractiva. Sin embargo, cuando pruebo de desdoblarla con los 10x50, también utilizando el trípode, no sería capaz de asegurar al 100x100 que lo he conseguido. En algún momento he creído que sí, pero... no sé. Sea como sea, no descarto que alguien con una vista más fina que la mía lo consiga...

Después de la experiencia de Omicron Cap con los prismáticos, cojo el telescopio y decido observarla con más tranquilidad:

Omicron Cap es una doble óptica, pero dejando de banda esto, hay que reconocer que es una pareja estéticamente preciosa. A 50x se ve sensacional (no puedo evitar recordar lo que he sufrido con los 10x y los 15x de los prismáticos). Sus componentes presentan un brillo similar con una separación generosa... telescópicamente hablando.

La principal la veo de un color azul claro, mientras que la secundaria la noto también con un tono azul, pero un poco más marcado.

En definitiva, Asequible, bonita, brillante, de colores atractivos... ¿qué más se puede pedir?...

Y para concluir la observación con los prismáticos, nos podemos fijar en la Sigma Cap, una estrella anaranjada que brilla con magnitud 5,25 y espectro KII 2. Un bonito punto final en nuestra excursión por la cabeza de Capricornus.

Dejo aquí una fotografía que hice con la Nikon D70S de la zona observada:

sábado, 19 de septiembre de 2009

M76 - Nebulosa planetaria en Perseus

M76 es una nebulosa planetaria que está situada en la constelación de Perseus y que se encuentra a 3.900 años luz de distancia. La he dibujado, como es habitual en mis dibujos de nebulosas, alternando la observación con y sin filtro. En esta ocasión utilicé 69x en una noche con un seeing bastante mediocre de 2/5 y con cierta contaminación lumínica.

A pesar de los imponderables de la ya mencionada contaminación lumínica y de la poca abertura de mi telescopio (SC de 127mm), pude ver la nebulosa de manera bastante aceptable. Ayuda a situarla el rico campo estelar en el que se encuentra, destacando la estrella HIP8063, de magnitud 6,65 y espectro M3 II, que se ve de un color anaranjado muy bonito. Es la más brillante del dibujo.

A 69x y sin filtros, la nebulosa, si no se tiene la vista lo suficientemente adaptada a la oscuridad, no aparece por ninguna parte, pero tras unos cuantos minutos de adaptación, se llega a intuir. La veo alargada, una manchita blancuzca alargada. Por ser una planetaria, muy extensa y agradecida; por comparación con M27 (La Dumbbell propiamente dicha), realmente pequeña y complicada... en definitiva, aconsejaría evitar las comparaciones para poder distrutar plenamente de M76, que da mucho juego.

Pongo el filtro de OIII, dicen que se ve mejor, pero yo casi que la veo mejor con el UHC, ya que el OIII me oscurece demasiado.

Decido poner los 125x. Sin filtro se adivina más grande... y con el UHC distingo mejor las los partes más brillantes de la nebulosa y una banda más oscura en el centro.

Si se dispone de un buen cielo, es una nebulosa realmente espectacular.

M2 - Cúmulo globular en Aquarius


El pasado 5 de octubre de 2008 pude observar M2, un cúmulo globular que se encuentra a unos 37.000 años luz de distancia y que es uno de los más atractivos que podemos observar a través de nuestros telescopios.

M2 tiene una curiosa peculiaridad. A él pertenece una estrella variable del tipo RV Tauri que oscila entre la 12,5 y la 14 magnitud en unos 67 días, o alguno más, ya que su período fluctúa. Cuando se encuentra en su máximo brillo puede dar un aspecto diferente al cúmulo. Con la abertura de mi telescopio no puedo seguir su evolución, ni distinguirla, pero con aberturas superiores puede ser un buen ejercicio el intentar cazarla en su máximo y comparar el aspecto del cúmulo globular en el momento en que se encuentra en su mínimo.

Pero volvamos a mi observación. Puede que las condiciones de la noche acompañaran y compensaran en parte la contaminación lumínica que sufro, pero el caso es que quedé realmente impresionado al observar M2. No esperaba gran cosa observando desde un cielo que no puede considerarse ideal, pero en realidad pude ver un gran cúmulo globular, bastante extenso, con un núcleo muy brillante y una peculiar "doble corona" que lo rodea y que se va difuminando paulatinamente a medida que se aleja del núcleo.

No vi estrellas brillantes que lo acompañaran a 69x, pero las que destacan en el pobre campo estelar proporcionan un equilibrio de brillo en consonancia con el globular.

A 125x el cúmulo gana en espectacularidad, ya que aparece un conglomerado de puntitos intermitentes bastante extenso por todo el globular.

En definitiva, una maravilla.

domingo, 13 de septiembre de 2009

M15 - Cúmulo globular en Pegasus

El 28 de septiembre de 2008 me animé a echar un vistazo a M15, y de paso, hacer el siguiente dibujo:


El seeing de la noche rondaba 3/5 (siendo 5 óptimo), no había ninguna nube que molestara y la Luna tampoco estaba presente. Sin embargo, sufrí de cierta contaminación lumínica que me condicionó un poco la observación. Pero hay que aprender a convivir con ello, de lo contrario, pocas veces disfrutaríamos del telescopio.

M15, en Pegasus, se encuentra a 30.600 años luz y es junto a M2, M3, M5, M13 y M92 uno de los cúmulos globulares más brillantes que podemos disfrutar desde el hemisferio norte.

En 1974 se descubrió que M15 era una importante fuente de emisión de rayos X, cosa que podía ser debido a la existencia de un agujero negro, pero cuando el telescopio Hubble llegó a resolver el cúmulo y no detectó nada especial, se llegó a la conclusión de que esta fuente de rayos X podría ser debida a una o más remanentes de supernova.

A través de mi telescopio veo a M15 como un cúmulo globular muy brillante, aunque no demasiado extenso. Es muy fácil de localizar. A 50x se aprecia como una pelotita de algodón en medio de una buena cantidad de estrellas brillantes, destacando HIP 106075, de magnitud 7,28 y espectro K3 III, una rojiza muy bonita que se encuentra a la izquierda de mi dibujo.

Pongo los 69x y lo que gano en definición del cúmulo lo pierdo de campo estelar. Veo un núcleo muy brillante y compacto que se va difuminando rápida y uniformemente hasta desaparecer.

A 125x resuelvo bastantes estrellas cerca del límite externo de M15, siendo con estos aumentos como lo exprimo mejor. Precioso, con aquella sensación de hormigueo que acompaña a muchos de los globulares.

El dibujo lo he hecho a 69x, no porqué se vea mejor M15, sino para incluir unas cuantas estrellas de referencia de la zona que proporcionan una visión de conjunto impagable. Eso sí, a la hora de observar el cúmulo no hay que tener miedo a poner aumentos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

NGC457 - Cúmulo de la Lechuza o de E.T. en Cassiopeia

Aquí va otro de mis primeros dibujos.

NGC457 es el cúmulo abierto que era conocido como el Cúmulo de la Lechuza (The Owl Cluster)... hasta que se estrenó en 1982 la película de Steven Spielberg "E.T., El Extraterrestre" y, debido a la similitud del cúmulo con el Extraterrestre, pasó a conocerse también con el nombre de "El cúmulo de E.T.".

Esto no deja de ser una pequeña anécdota, pero que sirve de aliciente adicional a la hora de observar este precioso cúmulo que se encuentra a unos 9.000 años luz de distancia.

Esta es una foto que hice con la cámara Nikon D70S en septiembre de 2005:


El 15 de septiembre de 2007 había sacado el telescopio para hacer un rato de observación "amistosa". No esperaba gran cosa, ya que había mucha humedad en el ambiente, mis vecinos habían dejado las luces exteriores abiertas, y en general, sufría bastante contaminación lumínica de las luces de las terrazas donde la gente estaba aprovechando una de las últimas noches de buen tiempo.

Con todo, decidí observar y dibujar NGC457:


Con estos condicionantes observacionales, tan sólo pude ver las estrellas que plasmé en el dibujo. Se apreciaba perfectamente su peculiar forma, eso sí, al revés.

Para ser sinceros, a diferencia de lo que es habitual, visto desde un lugar con menos contaminación lumínica, pierde un poco de encanto, ya que al verse más estrellas, no es tan reconocible la forma de lechuza o de E.T. que forman las más brillantes.

De entre todas sus estrellas destacan con fuerza los dos "ojos": Phi Cassiopeiae (mag 4,93) y HIP6229 (mag. 6,96).

Pongo aquí el mismo dibujo volteado para que se pueda apreciar mejor la representación de las formas sugeridas:


Un bonito cúmulo abierto para enseñar a personas que no tienen ocasión de observar habitualmente a través de un telescopio. Casi todo el mundo a visto E.T. ...

viernes, 11 de septiembre de 2009

NGC7662 - The Blue Snowball, planetaria en Andromeda

NGC7662 es una nebulosa planetaria a unos 3.200 años luz de distancia que podemos encontrar en la constelación de Andromeda, y que merece estar en la lista de planetarias asequibles y espectaculares para pequeños y medianos telescopios.

Es una de mis nebulosas planetarias preferidas por una sencilla razón: en una buena noche, serena, con buen seeing, poca contaminación lumínica y alta en el horizonte (como en esta noche, 10 de septiembre de 2009), se puede apreciar perfectamente en esta planetaria un delicado color azul... un color bien perceptible, cosa poco habitual en objetos de cielo profundo.

Además, NGC7662 presenta un tamaño lo suficientemente grande como para tener una entidad bien definida ante cualquier estrella que se le ponga al lado.


El dibujo principal lo he hecho a 69x, aumentos con los que el tamaño de la planetaria es suficientemente grande y su color evidente, aparte de encontrarse acompañada por un buen número de estrellas que aportan una atractiva visión de conjunto. Destaca, a la derecha de la planetaria en el dibujo, la HIP115686, que con un espectro de clase M3 II se ve de un espectacular color rojizo brillando con una magnitud de 8.8.

Poniendo más aumentos y añadiendo un filtro OIII, la nebulosa queda mejor definida, pero por contra pierde su máximo atractivo: su color azulado. O por lo menos, yo no lo percibo. Por cierto, el sobrenombre de esta planetaria, “The Blue Snowball”, le viene como anillo al dedo.

Al final, como la noche me lo permite, he llegado a poner 250x, los máximos útiles que puedo alcanzar con mi telescopio, y he de reconocer que a pesar de “perder” el color que tan claramente veo con 50x y 69x, su visión es espectacular. Tanto que me he animado a dibujarla también a estos aumentos.

La veo grande, con bastante detalle. No tiene un brillo tan uniforme como con pocos aumentos, sino que veo una zona central muy brillante y una zona exterior más ténue que se va difuminando poco a poco hasta desaparecer.

A estos aumentos y con mi telescopio es necesario realizar un gran esfuerzo de concentración: sé que veo diferencias de “textura” y de brillo, pero a la hora de dibujarlos de manera fiel, me resulta muy complicado. Se ha hecho lo que se ha podido... y el que hace lo que puede...

Supongo que esta planetaria con un telescopio de mayor abertura sería un espectáculo de primer orden. Espero en un futuro tener la ocasión de volver a ella con instrumentos más adecuados... pero hasta que no llega el momento, puedo disfrutar de esta fantástica nebulosa planetaria, de su color y de su forma, con mi telescopio de 127mm.

Como he dicho, una de mis planetarias preferidas.

ASOD 13-9-09

miércoles, 9 de septiembre de 2009

STF1990 - una triple en Serpens

7-9-09.- Seeing 3/5. Alguna nube en el cielo. Luna al 89%. Telescopio Celestron SC Nexstar 5i (127mm) y oculares de 25mm (50x); 18mm (69,44x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208,33x).

Realmente muy bonita. Es una doble que pide una buena noche y unos cielos con poca contaminación lumínica, pero si se le da esto, permite que se disfrute de ella durante un buen rato.

A 50x puedo ver una principal rojiza, una tonalidad rojiza estremecedora, acompañada a cierta distancia por otra estrella que, a estos aumentos, fijándote, ya se aprecia desdoblada, con lo que nos convertimos en testigos de una imagen espectacular.

Pero son necesarios más aumentos. Pongo los 69x y se ve todo el conjunto perfectamente. La compañera desdoblada en dos componentes azuladas (azul cielo claro), separadas por un suspiro... y la principal rojiza...

Pongo los 125x y todo es ya más evidente. Hago el dibujo a estos aumentos para dejar constancia de una foto de familia clara, pero he disfrutado más de esta triple a 69x.

Una preciosidad que no debería perderse nadie que dé una vuelta por esta parte del cielo.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Asterismo "Fairy Ring" en Cygnus

El 7 de septiembre de 2008, mientras estaba observando unas cuantas dobles que tenía planificadas en Cygnus, recordé que un compañero del foro de la AAH (JCS) había estado observando HJ 1470, una doble que pertenece a un asterismo conocido como “Fairy Ring”. Pues bien, lo vi tan entusiasmado que no pude por menos que hacer un hueco e ir a observarlo.

Pero vayamos por partes. Este es el dibujo que hice y los comentarios que anoté:


El "Fairy Ring" es un asterismo de, como mínimo seis parejas de dobles que forman un anillo.

Hasta el último momento he estado dudando a la hora de dibujarlo si utilizar el ocular de 40mm (31x) o el de 25mm (50x). Tanto con uno como con el otro la visión es espectacular, pero al final he optado por los 50x , ya que me facilitaba enormemente el dibujo, a pesar que con ello perdía un poco de perspectiva. Así que a la hora de observarlo recomiendo ir alternando los 50x junto con los mínimos aumentos que permita el telescopio.

Destacan dos estrellas brillantes en los extremos. A la izquierda del dibujo se encuentra HIP98697, de magnitud 6,9; y a la derecha vemos la HIP98921, de 6,15. Pero inmediatamente la mirada se centra en el círculo de estrellas que está formado, como ya he comentado, por unas seis parejas de dobles, y otra doble, un poco más débil que las otras, que está localizada en el centro del anillo. Destaca la HJ1470, la más brillante del anillo, con una principal dorada y una secundaria azulada que parece, o representa, la joya encastada en el anillo de dobles.

El campo es muy rico, pero entre la contaminación lumínica de mi residencia habitual y la Luna (que está al 52%), me he tenido que conformar con observar las estrellas más brillantes. Aunque, a lo mejor es mejor así, ya que de esta manera se apreciaba perfectamente el “anillo”.

También ayuda a dar notoriedad al conjunto un grupito de estrellas débiles, en la parte superior del dibujo, en forma de flecha que parecen señalar el anillo.

En definitiva, un asterismo para estar un buen rato descubriendo el montón de detalles que esconde.

Sus coordenadas:

A.R.: 20h 04m
Dec: +38º 14’

M52 - Cúmulo abierto en Cassiopeia

M52 es un cúmulo abierto situado a 5.300 años luz de nosotros en la constelación de Cassiopeia. Es uno de los primeros objetos que pude disfrutar con mis prismáticos 15x70. Días más tarde de esta primera observación volví a él, pero esta vez desde un lugar oscuro y con telescopio.

Esta es la transcripción de mis anotaciones y los dibujos que hice:

"Esta noche pasada (5 de septiembre de 2007) hacia las 21,00 T.U. he empezado la sesión de observación haciendo una estimación del brillo de la variable Delta Cephei –que por cierto se encontraba muy cerca del máximo- y cuando he terminado he cogido el libro “Binocular Highlights” de Gary Seronik y me he puesto a ojearlo para ver hacia donde podía apuntar con los prismáticos. Finalmente, he decidio localizar M52.

He colocado los prismáticos Celestron Sky Master 15x70 en el trípode y he seguido las indicaciones del libro: He localizado Alpha Cas, de aquí a Beta Cas y duplicando la distancia entre estas dos estrellas siguiendo una línea recta se suponía que encontraría M52. Pues bien, me quedo con las ganas. Vuelvo a echar un vistazo al libro y confirmo que he encontrado la estrella 4 Cas, miro casi un grado a su derecha y localizo una estrella que parece envuelta en una manchita blancuzca que antes me había pasado inadvertida. ¡Lo encontré! No se ve demasiado grande, de hecho visto con los 15x70 parece un cúmulo globular de tamaño medio visto por el telescopio.

A medida que voy acostumbrando la vista puedo distinguir mejor los detalles, sobretodo con visión lateral y dando vistazos rápidos.

Cojo el “Pocket Sky Atlas” y compruebo que efectivamente estoy viendo M52. No tengo el telescopio a mano, pero supongo que a través de él no habría ningún problema para localizar este cúmulo abierto compacto y disfrutar de sus estrellas de magnitud 7 para arriba.

También con el atlas descubro un camino para encontrar M52 que después de pasarme muchos días del verano observando la variable Delta Cephei me resulta muy fácil: centro Delta Cep trazando una línea recta con Epsilon Cep, dos campos de visión “hacia abajo” de los 15x70 se llega a 4 Cas, y de allí a M52. Pero reconozco que lo normal es ir a través de Cassiopea.

Realmente es complicado de observar si tenemos cierta contaminación lumínica (como es mi caso), desde ciudad diría que es imposible. Hacerlo sin Luna y con buena noche también ayuda.

Tal como he visto hoy M52 empiezo a entender porqué Messier empezó su catálogo. A través de mis prismáticos lo he visto similar a un cometa sin cola.

Destaca también la estrella más brillante que aparece en el cúmulo. No pertenece físicamente a él, es un tema de perspectiva, pero proporciona una visión espectacular.

En fin, ha sido divertido buscarlo y encontrarlo con los prismáticos".

Este es el dibujo que hice en mi cuaderno de observación:


----------------------------------------


Observación de la noche del 7 al 8 de septiembre.


"Bien, ya estoy en el pueblo, con el telescopio, unos cielos geniales y un seeing inmejorable. Así da gusto. Voy a por M52 con un planteamiento completamente diferente al del otro día. Hoy voy a por él con los pesos pesados de mi equipo de observación.

Esta vez no dedico más de unos segundos para localizar el cúmulo: tecleo M52 en el Nexstar y en un momento lo tengo centrado en el ocular. La primera impresión es que veo tantas estrellas que el cúmulo queda un poco “disimulado”. Después de centrarme con lo que estoy haciendo, ya lo puedo distinguir perfectamente.

A x69 es espectacular. Destaca especialmente la estrella de aproximadamente magnitud 8 encastada en el cúmulo con un cierto color anaranjado y la gran cantidad de estrellas débiles concentradas en un espacio no demasiado extenso que lo forman.

Distingo tres partes bien diferenciadas: la estrella HIP115542, que es la brillante invitada del cúmulo; una zona principal bastante extensa llena de estrellas poco brillantes, pero muy numerosas que se encuentra al Este mismo de la estrella brillante de referencia; y una tercera parte que sigue el mismo molde que la zona anterior, pero que se encuentra un poco más al Sur y un poquitín separada de la aglomeración estelar principal y mucho más pequeña en superficie.

Siguiendo con la reflexión que hacía el otro día sobre Messier, después de la observación de hoy diria que si Messier hubiese tenido el mismo telescopio que he utilizado hoy, no hubiera confundido ni por casualidad este cúmulo con un posible cometa.

Es un cúmulo muy agradecido de observar. El otro día disfruté especialmente por el hecho de buscarlo y encontrarlo en unas condiciones no óptimas, hoy he disfrutado especialmente observando en detalle su estética estelar".

Como curiosidad comentar que M52 también es conocido como el cúmulo del Escorpión, o también, Cassiopeia Salt and Pepper (Sal y pimienta). Una prueba más que si nos da la gana no nos tenemos que cortar a la hora de rebautizar los objetos que observamos y descubrimos en el cielo.

M14 - Cúmulo globular en Ophiuchus

Este es uno de los primeros dibujos astronómicos que hice. Se trata de M14, un cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus que se encuentra a unos 55.620 años luz de distancia.

Fue en la noche del 8 de septiembre de 2007 a 69,44x:


M14 se mostraría más brillante de lo que realmente lo hace si no fuera por la enorme distancia a la que se encuentra y al polvo estelar que se interpone entre él y nosotros. Según José Luis Comellas, si M14 estuviera en el mismo lugar que M13, lo superaría claramente en brillo.

Según las notas que tomé en 2007, M14 se encuentra en un campo estelar no demasiado poblado. No se ve especialmente brillante y es irresoluble para mi telescopio, aunque es bastante extenso.

Presenta un brillo uniforme, desde el centro hasta la periferia, y sería complicado de observar desde un lugar con cierta contaminación lumínica. De todas maneras, su observación es bastante gratificante.

jueves, 3 de septiembre de 2009

M9 - Cúmulo globular en Ophiuchus

M9 es un cúmulo globular situado en la constelación de Ophiuchus, constelación de globulares por excelencia, y se encuentra a unos 24.000 años luz de distancia.

La noche del 21 de agosto pude observarlo con unas buenas condiciones. A pesar de ello no lo vi demasiado brillante. El núcleo no es especialmente marcado, y se aprecia de una manera homogénea. Es irresoluble, por lo menos para mi telescopio, y el campo del ocular a 125x no presenta estrellas especialmente brillantes.

Lo que más me llama la atención es que lo veo con una cierta forma ovoide.

Puede que sea más atractivo visto con pocos aumentos, pero en general, no aprecio demasiada diferencia observándolo con más o menos aumentos.

En definitiva, un cúmulo que precisa de cielos oscuros y que presenta una peculiar y atractiva forma.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

M62 - Cúmulo globular en Ophiuchus

M62 es un cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus que se encuentra situado a 22.500 años luz de distancia.

Este es el dibujo que hice el pasado 21 de agosto de 2009 con unas buenas condiciones de observación, tanto por el cielo oscuro como por la noche en sí:


M62 no se encuentra en un campo demasiado rico estelarmente hablando, aunque a 50x destacan un par de estrellas en la parte superior del campo que brillan con una magnitud similar, HIP83258 (7,3) con un bonito color amarillo oro; y HIP83280 (8,0). De todas maneras, es mejor observar el cúmulo a 125x.

Con estos aumentos tan sólo destaca en el campo del ocular la estrella TYC7360-1438-1 que brilla con una magnitud de 8,50. No he dibujado el globular centrado para que apareciera esta estrella acompañándolo.

Sin llegar a ser enorme, M62 presenta un tamaño respetable, con un núcleo muy marcado en el que mirando de reojo, puedo distinguir el crepitar estelar de unas cuantas componentes.

A medida que nos vamos alejando del núcleo, el halo, con un brillo bastante uniforme, cada vez es más ténue hasta que desaparece.

Un globular bastante asequible y atractivo.