sábado, 25 de marzo de 2023

Disfrutando de la conjunción Luna-Venus del 24 de marzo de 2023

La noche del 24 de marzo de 2023 se produjo una bonita conjunción protagonizada por una Luna iluminada tan sólo en el 11,45% de su superficie y por un potente Venus que brillaba con magnitud -4,01.

Estuve un buen rato disfrutando del espectáculo hasta que me animé a sacar la cámara para intentar sacar un recuerdo de la noche.

La primera foto que hice fue una panorámica general:

Pero tenía que darme prisa si quería hacer una toma más detallada antes que Venus desapareciera detrás de la montaña:

A continuación intenté resaltar la luz cenicienta de la Luna mientras Venus estaba a punto de esconderse:

Una vez Venus desaparecido de la escena, me centré en la Luna:


Una buena manera de terminar la observación de la conjunción. Nunca me canso de contemplar este tipo de eventos, siempre resultan espectaculares.

sábado, 25 de febrero de 2023

NGC1746, NGC1750 y NGC1758, asterismo y cúmulos abiertos en Taurus con el Nexstar SE de 150mm (6')

La noche del 11 de febrero de 2023 tenía un objetivo principal, que no era otro que observar a través de mi Nexstar de 6’ desde el balcón de mi casa en Barcelona al cometa C/2022 E3 (ZTF). Y después de disfrutar un buen rato con él, quise alargar un poco la sesión observando un cúmulo abierto que parecía asequible, que se encontraba por la zona y que no había visitado anteriormente: NGC1746.

Había llegado a él mientras estaba preparando la observación del cometa con el Starry Night, y como suelo hacer habitualmente, lo anoté en la libreta de objetos pendientes de observar y evité buscar más información acerca de él para evitar sugestionarme con observaciones o impresiones de otras personas que lo hayan observado.

Sería después, una vez observado, cuando buscando información de lo que pensaba era un cúmulo abierto, me di cuenta que no era tal, sino que se trataba de un simple asterismo, pero que en la zona, se señalaba la existencia de dos cúmulos abiertos superpuestos, NGC1750 y NGC1758.

Pero no adelantemos acontecimientos.

NGC1746 no resulta demasiado complicado de localizar, ya que se encuentra a unos 2º al norte de Iota Tauri (mag. 4,6).

Carta generada con Cartes du Ciel

Utilizo el ocular de 25mm (60x) y, como me temía, compruebo que la observación de NGC1746 desde ciudad, aunque es posible, resulta bastante desagradecida.

En un primer momento puedo percibir en un campo bastante extenso nueve estrellas relativamente brillantes (mags. 7,5-9,5) dispersas de forma aleatoria por todo el campo del ocular.

Al adaptar mejor la vista a la oscuridad, voy detectando unas cuantas estrellas más, que, ahora sí, proporcionan esa sensación de estar viendo un cúmulo abierto a través del ocular.

Con la dificultad de la contaminación lumínica, me aventuro a decir que el color predominante de todas las componentes es entre blanquecino y azulado.

Lo que más me ha gustado no ha sido el cúmulo en sí, sino la presencia de una estrella doble (después veo que no es tal), que se encuentra en el centro del dibujo. Está formada por dos componentes prácticamente gemelas, TYC1845-3269-1 (mag 9,4) y TYC1845-3146-1 (mag. 10), separadas por tan solo 19”. Preciosas.

Y hasta aquí mi observación práctica.

Al día siguiente me dediqué a buscar información sobre NGC1746 en los libros que tengo sobre astronomía, y encontré una referencia a él en “Celestial Sampler” de Sue French. En la página 44 indica que aunque la identificación de NGC1746 no está demasiado clara, ya que en varios atlas estelares, en esta zona aparecen dos cúmulos abiertos superpuestos en esta zona: NGC1750 y NGC1758.

Esto me dejó un poco descolocado, y decidí buscar más información por internet. De esta manera llegué a la página web de David Galadí Enríquez, donde encontré un pdf con su tesis doctoral, “Astrometría y fotometría de cúmulos abiertos: NGC 1750 y NGC 1758”. En ella se llega a la conclusión que la entrada NGC1746 no se trata de un cúmulo abierto, mientras que NGC1750 y NGC1758 sí que lo son.

NGC1750 (AR 05h 04,3m; Dec. +23º 44’) se encuentra situado a unos 2.054 años luz de distancia del Sol, consta de unos 92 componentes (consideradas hasta la magnitud 15) y presenta un tamaño aparente de 40’. Es un cúmulo pobre y disperso.

Por su parte, NGC1758 (AR 05h 04,7m; Dec. +23º 48’) se encuentra situado a unos 2.478 años luz de distancia del Sol, consta de unos 66 componentes (consideradas hasta la magnitud 15) y presenta un tamaño aparente de 20’. Es un cúmulo pobre, pero con una fuerte condensación central y una corona.

Carta generada con Starry Night

Sin duda, esta zona merece que vuelva a visitarla con el SC de 235mm desde unos cielos oscuros, aunque tengo que reconocer que he quedado satisfecho de su observación desde una zona urbana, con todas las limitaciones que ello conlleva.

domingo, 19 de febrero de 2023

El cometa C/2022 E3 (ZTF) el 11 de febrero de 2023 desde ciudad

Ha pasado una semana desde que pude cazar al cometa C/2022 E3 (ZTF). Las condiciones de observación no fueron las mejores, pero fue divertido. Esta noche, la del 11 de febrero de 2023, las condiciones continuaban siendo malas y el cometa había disminuido en brillo, pero por lo menos en alguna cosa se había mejorado. Por un lado, la Luna todavía no había hecho su aparición, y por otro, el cometa se había desplazado lo suficiente como para que ya pudiera observarlo con mi telescopio desde el balcón.

Carta generada con Cartes du Ciel

Hacia las 21h T.U. he empezado a montar el equipo, y después de alinearlo, gracias a la función “goto” del Nexstar, he podido localizar al cometa. La contaminación lumínica de Barcelona es criminal para los aficionados a la astronomía.

He utilizado el ocular de 25mm (60x) y nada más poner el ojo he podido ver perfectamente a C/2022 E3 como una pequeña manchita redondeada, nebulosa, evanescente, que formaba un triángulo junto a dos estrellas, HIP22128 (mag. 6,3) y HIP22187 (mag. 8,2).

Hago pantalla con las manos para adaptar lo mejor posible la vista y esto me permite percibir unas cuantas estrellas más débiles y mejorar la visión del cometa. Ahora percibo un núcleo más brillante envuelto en una nebulosidad más débil que poco a poco se va difuminando, en la parte superior del núcleo un poco más marcada que la zona de la derecha. No sé si es por sugestión de las fotografías que he visto del cometa, pero me da la sensación de percibirlo con cierta tonalidad verdosa. Una gozada poderlo ver con el telescopio desde ciudad.

Al final, decidí que no podía exprimirlo más y opté por dibujar lo que veía por el ocular:


Cuando acabé el dibujo quise intentar tomar una fotografía del cometa con la Nikon D5100. La astrofotografía no es lo mío, y fotografiar desde ciudad con una montura monobrazo como la del Nexstar SE de 6’ tampoco ayuda. Pero quería tener un recuerdo fotográfico de la noche y esto es lo que he conseguido:

Creo que con esta observación ya puedo despedirme de C/2022 E3, un cometa espectacular que ha podido llegar a verse a simple vista desde cielos oscuros y que personalmente, siempre recordaré como el primer cometa que he podido ver con mi nuevo Nexstar SE de 6’.