martes, 4 de junio de 2024

Astrónomos relevantes a lo largo de la historia

La astronomía es una de las ciencias más antiguas y fascinantes que ha estudiado el ser humano. A lo largo de los siglos, muchos astrónomos han contribuido con sus observaciones, teorías y descubrimientos a ampliar nuestro conocimiento del universo y sus fenómenos. En esta entrada, repasaré una serie de astrónomos destacados a lo largo de la historia. Faltan muchos, y adolece de un punto de vista demasiado occidental, pero espero que sirva de punto de partida para conocer más a las personas que han contribuido al conocimiento de la astronomía a lo largo de la historia de la humanidad.

Si queréis, podéis señalar en los comentarios alguno que no aparezca y que consideréis pueda ser parte de esta lista, intentaré añadirlos en cuanto pueda.

Crédito

-Hiparco de Nicea- (190 a.C. - 120 a.C.): Considerado el padre de la astronomía, fue el primero en medir la posición y el brillo de unas 1000 estrellas, creando el primer catálogo estelar. También introdujo los conceptos de deferente y epiciclo para explicar el movimiento aparente de los planetas alrededor de la Tierra, según el modelo geocéntrico vigente en su época.


Crédito

-Claudio Ptolomeo (100 d.C. - 170 d.C.): Fue el autor del Almagesto, una obra que recopilaba todo el saber astronómico de la antigüedad y que se mantuvo como referencia durante más de mil años. En ella, Ptolomeo perfeccionó el sistema geocéntrico de Hiparco, añadiendo ecuantes y epígonos para ajustar las órbitas planetarias a las observaciones. También realizó estudios sobre geografía, astrología y óptica.


Crédito

- Nicolás Copérnico (1473 - 1543): Fue el iniciador de la revolución científica del siglo XVI, al proponer el modelo heliocéntrico del universo, según el cual la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Su obra De revolutionibus orbium coelestium fue publicada poco antes de su muerte y supuso un desafío a la visión aristotélica y ptolomeica que dominaba la astronomía medieval.


Crédito

- Galileo Galilei (1564 - 1642): Fue el primer astrónomo que usó el telescopio para explorar el cielo, descubriendo las lunas de Júpiter, las fases de Venus, los cráteres lunares, las manchas solares y la naturaleza estelar de la Vía Láctea. Sus observaciones apoyaron el sistema copernicano y le valieron el enfrentamiento con la Inquisición, que le obligó a abjurar de sus ideas. También realizó importantes aportes a la física, la matemática y la filosofía.


Crédito

-Tycho Brahe (1546 - 1601): Fue un astrónomo danés famoso por sus precisas observaciones del cielo, que le permitieron descubrir una nueva estrella en 1572 y un cometa en 1577. Estos hallazgos cuestionaron el modelo geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo, que afirmaba que el cielo era inmutable y que todos los cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra. Brahe propuso un sistema intermedio, conocido como sistema tychónico, en el que el Sol y la Luna giraban alrededor de la Tierra, pero los demás planetas giraban alrededor del Sol. Antes de morir, le entregó sus datos astronómicos a su ayudante Johannes Kepler, quien los usó para formular las tres leyes del movimiento planetario.


Crédito

-Johannes Kepler (1571 - 1630): Fue un astrónomo y matemático que formuló las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas alrededor del Sol, basándose en los datos recopilados por Tycho Brahe. Estas leyes establecen que las órbitas son elípticas, que la velocidad orbital varía según la distancia al Sol y que existe una relación proporcional entre el periodo orbital y el radio medio de la órbita. Kepler también estudió una supernova, ahora conocida como estrella de Kepler.


Crédito

-Isaac Newton (1642 - 1727): Fue un físico y matemático que formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, que explican tanto el movimiento de los cuerpos en la Tierra como el de los astros en el cielo. Su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica es considerada una de las más importantes de la historia de la ciencia. Newton también inventó el telescopio reflector y realizó estudios sobre óptica, alquimia y teología.


Crédito

-Edmund Halley (1656 - 1742): Fue un astrónomo inglés que se hizo famoso por predecir el retorno periódico del cometa que lleva su nombre. Halley fue un gran amigo y colaborador de Isaac Newton, a quien ayudó a publicar su obra maestra Principia Mathematica. Halley también realizó importantes aportes en otros campos como la geofísica, la meteorología, la navegación y la demografía.


Crédito

-William Herschel (1738 - 1822): Fue un astrónomo alemán nacionalizado británico que descubrió el planeta Urano y sus dos lunas más grandes, Titania y Oberón. Herschel también descubrió dos lunas de Saturno, Mimas y Encélado, y catalogó más de 800 estrellas dobles y múltiples. Junto con su hermana Caroline Herschel, una destacada astrónoma por derecho propio, construyó los telescopios reflectores más grandes de su época.


Crédito

-Charles Messier (1730 - 1817): Fue un astrónomo francés que se dedicó a la búsqueda de cometas, de los cuales descubrió 13. Para evitar confundirlos con otros objetos celestes difusos, Messier elaboró un catálogo de 110 de estos objetos, que hoy se conocen como objetos Messier. Entre ellos se encuentran algunas de las nebulosas, cúmulos y galaxias más espectaculares del cielo nocturno.


Crédito

-Pierre-Simon Laplace (1749 - 1827): Fue un matemático y astrónomo francés que desarrolló la teoría nebular sobre el origen del sistema solar. Según esta teoría, el sistema solar se formó a partir de una nube de gas y polvo en rotación que se contrajo y se aplanó por la fuerza de la gravedad. Laplace también formuló las ecuaciones que rigen el movimiento de los cuerpos celestes bajo la influencia de la gravedad.


-Caroline Herschel (1750 - 1848): Astrónoma alemana que fue la primera mujer en descubrir un cometa y la primera en recibir un salario por su trabajo científico. Junto con su hermano William Herschel, observó y catalogó miles de estrellas y nebulosas. Caroline Herschel es considerada una de las pioneras de la astronomía moderna.


Crédito

-John Herschel (1792 - 1871): Fue un astrónomo británico hijo de William Herschel. Continuó el trabajo de su padre en el estudio del cielo austral desde el Cabo de Buena Esperanza, donde catalogó más de 2000 objetos celestes. John Herschel también fue pionero en la aplicación de la fotografía a la astronomía y acuñó los términos "fotografía", "negativo" y "positivo".


Crédito

-Friedrich Bessel (1784 - 1846): Fue un astrónomo alemán que realizó la primera medición precisa de la distancia a una estrella mediante el método de la paralaje. La estrella en cuestión fue 61 Cygni, cuya distancia estimó en 10,4 años luz. Bessel también determinó las posiciones y movimientos propios de miles de estrellas y estudió las perturbaciones gravitatorias entre los planetas.


Crédito

-Joseph von Fraunhofer (1787 - 1826): fue un físico y óptico alemán que mejoró la calidad de los telescopios refractores e inventó el espectroscopio. Fraunhofer descubrió unas líneas oscuras en el espectro solar que hoy llevan su nombre y que corresponden a las longitudes de onda absorbidas por los elementos químicos presentes en la atmósfera solar.


Crédito

-Friedrich Georg Wilhelm von Struve (1793-1864): Friedrich Georg Wilhelm von Struve fue un astrónomo alemán-ruso que realizó importantes contribuciones al estudio de las estrellas dobles y la medición de la paralaje estelar. También participó en el proyecto del Arco Geodésico de Struve, una cadena de puntos de medición que se extiende desde Noruega hasta el Mar Negro. Fue el fundador de varios observatorios astronómicos en Rusia y Finlandia.


Crédito

-William Parsons (1800 - 1867): Fue un astrónomo irlandés que construyó el mayor telescopio del mundo en su época, el Leviatán de Parsonstown. Con él, pudo observar la estructura espiral de algunas galaxias, como la de Andrómeda, y descubrir más de 100 nebulosas. También fue el primero en medir el calor emitido por la Luna.


Crédito

-Johann Gottfried Galle (1812 - 1910): Fue un astrónomo alemán que descubrió el planeta Neptuno en 1846, siguiendo los cálculos teóricos de Urbain Le Verrier. También observó varios cometas, asteroides y satélites naturales. Fue director del observatorio de Berlín durante 50 años.


Crédito
Crédito

-Camille Flammarion (1842 - 1925): Fue un astrónomo francés que se interesó por la astronomía desde muy joven y publicó su primer libro sobre el tema a los 16 años. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Francia y fundó la Sociedad Astronómica de Francia. Escribió numerosas obras sobre astronomía, astrofísica, cosmología y ciencia ficción. También se dedicó a la observación de los fenómenos celestes y construyó varios observatorios. Flammarion fue un pionero en el estudio de la vida extraterrestre y la evolución del universo.


Crédito

-Annie Jump Cannon (1863 - 1941): Fue una astrónoma estadounidense que clasificó más de 300.000 estrellas según su tipo espectral, usando el sistema Harvard que ella misma perfeccionó. Su trabajo fue fundamental para establecer la secuencia espectral OBAFGKM, que ordena las estrellas según su temperatura y color. También descubrió 300 estrellas variables y cinco novas.


Crédito

-Comas Solá (1868 - 1937): Fue un astrónomo barcelonés que se dedicó al estudio de los planetas y los cometas. Se graduó en ingeniería industrial y ciencias físicas. En 1904 fundó el Observatorio Fabra, donde instaló un telescopio refractor de 38 cm de diámetro. Allí realizó numerosas observaciones y descubrió varios asteroides y cometas, entre ellos el cometa 32P/Comas Solá. También fue pionero en la espectroscopia planetaria y en la detección de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno.


Crédito

-Albert Einstein (1879 - 1955): Fue un gran científico que contribuyó al desarrollo de la física y la astronomía. Entre sus descubrimientos más importantes están la teoría de la relatividad, el efecto fotoeléctrico y la equivalencia entre masa y energía. Einstein también se interesó por el estudio del universo y sus fenómenos, como las estrellas, los agujeros negros y las ondas gravitacionales.


Crédito

-Edwin Hubble (1889 - 1953): Fue un astrónomo estadounidense que demostró que las nebulosas espirales son en realidad galaxias independientes del sistema solar. También descubrió que el universo está en expansión, al observar que las galaxias se alejan unas de otras con una velocidad proporcional a su distancia. Esta relación se conoce como ley de Hubble.


Crédito

-Subrahmanyan Chandrasekhar (1910 - 1995): Fue un físico teórico, astrofísico y matemático estadounidense de origen indio. Se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1983 por sus estudios sobre los procesos importantes en la estructura y evolución estelares. Entre sus aportes más destacados se encuentra el límite de Chandrasekhar, que establece la masa máxima que puede tener una estrella de neutrones o una enana blanca antes de colapsar en un agujero negro.


Crédito

-Vera Rubin (1928 - 2016): Fue una astrónoma estadounidense que realizó importantes descubrimientos sobre la rotación de las galaxias y la materia oscura. Junto con su colaborador Kent Ford, observó que las estrellas más alejadas del centro de las galaxias se movían más rápido de lo esperado por la teoría de la gravitación de Newton. Esto implicaba que había una gran cantidad de masa invisible que afectaba a la dinámica galáctica, lo que se conoce como materia oscura.


Crédito

-Carl Sagan (1934 - 1996): Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico estadounidense. Fue uno de los pioneros en la búsqueda de vida extraterrestre y en la exploración del sistema solar mediante sondas espaciales. Escribió más de 600 artículos científicos y varios libros de divulgación, entre ellos Cosmos, que se convirtió en una exitosa serie de televisión. También participó en el diseño de los mensajes interestelares enviados por las sondas Pioneer y Voyager.


Crédito

-Stephen Hawking (1942 - 2018): Fue un físico teórico, cosmólogo y escritor británico. Es considerado uno de los científicos más influyentes del siglo XX por sus contribuciones al campo de la relatividad general y la física cuántica. Entre sus logros se encuentran la predicción de la radiación emitida por los agujeros negros, conocida como radiación de Hawking, y la formulación de la teoría del Big Bang inflacionario. También escribió varios libros de divulgación, como Breve historia del tiempo y El universo en una cáscara de nuez.


Crédito

-Jocelyn Bell Burnell (1943 -): Es una astrofísica británica que descubrió los primeros pulsares en 1967, cuando era estudiante de doctorado bajo la supervisión de Antony Hewish. Los pulsares son estrellas de neutrones que emiten pulsos regulares de radiación electromagnética. Su hallazgo fue uno de los más importantes de la historia de la astronomía y le valió a Hewish el Premio Nobel de Física en 1974, aunque Bell Burnell no fue reconocida por el comité.


Crédito

-Sandra Faber (1944 -): Sandra Faber es una astrónoma y astrofísica estadounidense que ha estudiado la formación y evolución de las galaxias y la estructura del universo. Es profesora de astronomía y astrofísica en la Universidad de California, Santa Cruz, y trabaja en el Observatorio Lick. Es coautora de la relación Faber-Jackson, que relaciona el tamaño de las galaxias elípticas con las velocidades orbitales internas de las estrellas que las componen. También participó en el diseño del telescopio espacial Hubble y en la instalación del Observatorio Keck en Hawái. Además, formó parte del grupo de científicos que identificó el Gran Atractor, una concentración de galaxias que afecta a una zona de 100 millones de años luz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario