martes, 30 de marzo de 2010

SOHO: Manchas solares 2010-02-06


Fotografía solar del SOHO-MDI Continuum del 30 de marzo de 2010

Uno de los fenómenos más espectaculares que pueden observarse en el Sol son las manchas que aparecen en la fotosfera.

Estas manchas son áreas de intensa actividad magnética y aparecen oscuras debido a que su temperatura es de unos 2.000º C menor que la temperatura de la fotosfera (alrededor de los 5.500 º C).

Pueden aparecer de diferente tamaño o forma, aisladas o agrupadas... aunque se puede apreciar que están formadas por una parte interior más oscura (umbra) y una parte que la rodea más clara (penumbra). Cuando sólo se aprecia la umbra, se conocen como poros.

Las manchas solares rotan con el Sol (cada 27 días) y pueden ser visibles desde unas cuantas horas hasta meses.

Para tener una pequeña idea de lo que son las manchas solares, tan sólo comentar que su tamaño, al contrario de lo que pueda parecer comparado con el Sol, es considerable. Las manchas más grandes observadas por el telescopio SOHO eran más de trece veces el tamaño de la Tierra.

La observación de las manchas ha permitido establecer un ciclo solar de 11 años en base a la mayor o menor proliferación de éstas en la fotosfera.

De la web del Soho he cogido unas cuantas fotografías del 6 de febrero de 2010 hasta el 15 de febrero de 2010 y he hecho este montaje:



Para todas las imágenes: “Cortesía del Consorcio SOHO/MDI Continuum. SOHO es un proyecto de cooperación internacional entre la ESA y la NASA."

Como he comentado ya en otra entrada, la web del SOHO es una buena herramienta para hacer un seguimiento de la actividad solar sin tener que preocuparnos por nuestra salud ocular ni por conseguir los instrumentos adecuados de observación.

NUNCA DEBE OBSERVARSE DIRECTAMENTE EL SOL A SIMPLE VISTA O CON UNOS PRISMATICOS O TELESCOPIO. PUEDE CAUSAR UN DAÑO PERMANENTE E IRREVERSIBLE A LOS OJOS.

lunes, 29 de marzo de 2010

Estrellas dobles en Corvus

La noche del 26 de marzo de 2010, con la Luna brillando al 85%, sin una nube en el cielo, pero con un seeing no demasiado bueno de 3/5 (Siendo 5 = óptimo) tuve ocasión de observar cuatro dobles espectaculares de la constelación de Corvus:

( 1 ) STF 1604


IMPRESIONANTE. A 50x ya puedo ver un triángulo equilátero pequeñito formado por tres estrellas de diferente magnitud. Ya puedo ver que estoy ante una triple que quedará marcada en mi retina...

Pongo los 69x... y es una maravilla. Me deleito con ella un buen rato.

Pongo los 125x y compruebo que estos serían los aumentos ideales. La pena es que esta noche el seeing no acompaña demasiado. Pero con todo, es espectacular.

La principal la noto de un color amarillento/anaranjado. La de la punta superior del “triángulo”, de un azul celeste bastante marcado. Y la tercera, la más débil, un puntito azul oscuro... o grisáceo...

Una triple triangular muy peculiar que no debemos dejar de visitar.

Pero cuidado con STF1604, es una doble visual y la componente B es una estrella de alto movimiento propio, con lo que la disposición de estas tres estrellas puede cambiar de manera muy evidente con los años.

Me ha gustado tanto que en vez de mi habitual dibujo me he decidido a intentar inmortalizarla con la cámara DBK:




( 2 ) S 634

Curiosa. A 50x, con las condiciones de esta noche (Luna y pobre seeing), veo una principal muy clara, y justo al lado... una “presencia”.

Queda claro que pide más aumentos. Pongo los 69x y, confirmado, estoy ante una doble de las que el Maestro Comellas suele describir como “delicada”. La principal la veo de color crema... y al lado, continúa una “presencia”.

Pongo los 125x y la “presencia” ya es bastante evidente, mostrando un color también crema, pero un poco más oscuro que la principal. Tal vez fruto de su menor brillo.

Supongo que en una noche más oscura, con mejores condiciones, la percepción que pudiera llegar a tener de esta doble sería diferente a como la he visto esta noche en que la secundaria parecía querer jugar al escondite.


( 3 ) Delta Crv – Algorab

Doble fácil, bonita, atractiva... que destaca principalmente por el fuerte contraste entre sus dos componentes. A 50x ya se desdobla perfectamente y puedo ver una principal de color blanco, brillante con ganas, acompañada a respetuosa distancia por un puntito azulado, casi violeta.

Pongo los 69x y la vista es más cómoda, no siendo necesarios más aumentos.

Un bonito contraste que permite disfrutar un buen rato de esta pareja... que a pesar de ser como la noche y el día... se puede considerar que forman una buena pareja.

También me atreví con ella con la cámara DBK:




( 4 ) STF 1669
Realmente fantástica. Dos soles gemelos de color blanco, brillantes, cercanos... A 50x, muy cercanos... acompañados a cierta distancia por un puntito oscuro, azulado.

Más tarde veo en el WDS que es la tercera componente, con una magnitud de 10,5, una separación de 58,5” y un ángulo de posición de 229º. Voy a por una doble... y me encuentro con una triple. Peores tratos podría cerrar...

Pongo los 69x y su contemplación es extasiante. Con 125x la cosa no decae, aunque con una mejor noche hubiese sido memorable.

De todas maneras, no me canso de obervarla a 125x, a 69x y a 50x...

Debido a lo débil de la tercera componente, en esta ocasión he preferido ser fiel a mis dibujos, y aquí dejo el que he hecho con el Photoshop:

domingo, 28 de marzo de 2010

2010-03-12 - Cometa de la familia Kreutz impacta contra el Sol

Tengo que reconocer que no me hace ninguna gracia observar el Sol a través de mi telescopio. En realidad, nunca me he atrevido.

Hay muchos métodos que pueden considerarse “seguros”, como puede ser la proyección por ocular, filtros especiales, telescopios preparados específicamente para la observación solar... sin embargo, prefiero no tentar a la suerte y sufrir algún desgraciado accidente... por muy improbable que sea.

NUNCA DEBE OBSERVARSE DIRECTAMENTE EL SOL A SIMPLE VISTA O CON UNOS PRISMATICOS O TELESCOPIO. PUEDE CAUSAR UN DAÑO PERMANENTE E IRREVERSIBLE A LOS OJOS.

Pero que no me atreva a observar con mis instrumentos la actividad solar, no quiere decir que no me guste hacerlo.

Y con estos antecedentes me gustaría recomendar la web del SOHO (Solar and Heliospheric Observatory):

http://soho.esac.esa.int/

En ella podemos encontrar información al día de esta espectacular misión. Lo que más me atrae es que diariamente se publican las fotografías hechas con los diferentes instrumentos que contiene la sonda SOHO:

http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime/realtime-update.html

Gracias a las imágenes tomadas por uno de estos instrumentos, el coronógrado de luz visible (LASCO), el pasado 12 de marzo de 2010 fui capaz de observar la desintegración de un cometa cuya órbita era demasiado cercana a nuestro astro.

Con una recopilación de imágenes elaboré con el Photoshop el siguiente gif, donde se aprecia el momento de la colisión/desintegración del objeto en cuestión:



Para todas las imágenes: “Cortesía del Consorcio SOHO/LASCO. SOHO es un proyecto de cooperación internacional entre la ESA y la NASA."

Según la web del SOHO, el objeto que impactó contra el Sol pertenece a un grupo de cometas definidos como Rasantes del Sol (Sungrazing).

Un importante número de esta clase de cometas (alrededor del 90%) pertenecen a la familia de cometas Kreutz. Estos son fragmentos de un gran cometa que se fragmentó unos cientos de años atrás.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rasantes_del_sol_Kreutz

La visión es estremecedora, y lo que más me sorprende es la escasa repercusión (por no decir nula) de este tipo de noticias en los medios de información general.

sábado, 27 de marzo de 2010

"Stargate Cluster" en Corvus

El 8 de marzo de 2008 gracias a que estaba disfrutando de un cielo verdaderamente oscuro estuve un buen rato observando la galaxia M104. Cuando acabé con ella, moví el telescopio 1º 7’ al este, y ya en la constelación de Corvus, continué con otra vista espectacular: la estrella triple STF 1659.

AR: 12h 35,7m
DEC: -12º 01’

Pero su verdadero interés no es tanto el hecho que sea triple, sino el peculiar asterismo que forma con otras tres estrellas. Es un triángulo dentro de otro triángulo.Es uno de los primeros asterismos que disfruté con mi recién adquirido primer telescopio hacia el 2003 y siempre le he tenido un especial afecto.

Esta es la foto que hice unos años atrás (3-3-2006), con la nikon D70S a foco primario del SC Celestron 5i. (127mm). Ya he comentado varias veces que lo mío no es la fotografía... sin embargo, este asterismo es perfectamente asequible:


Desde un lugar con algo de contaminación lumínica puede ser un poco complicado observar todas sus componentes, ya que una de las estrellas que forma el trío interior brilla con una magnitud de tan solo 11.

Estos son los datos que presentan todas las componentes:

AB mag. 7.94 / 8.34 - Sep: 27.5” - AP: 352º
AC mag 7.94 / 10.95 - Sep: 42.2” - AP: 69º
AD mag 7.94 / 9.88 - Sep:189.6” - AP: 31º
AE mag: 7.94 / 6.78 - Sep: 153.1” - AP: 275º
AF mag: 7.94 / 6.64 - Sep: 207.4” - AP: 140º
EF mag: 6.86 / 6.70 - Sep: 335.5” - AP:121º

(Si se marca la fotografía con el ratón, a los diez segundos aparece el nombre de cada componente)

El astrónomo de Estados Unidos John Wagoner, fundador de “The American Association of Amateur Astronomers (AAAA)” fue quien bautizó este asterismo como el “Stargate Cluster”, inspirándose en el cómic de “Buck Rogers”, donde el protagonista, Buck, y sus amigos utilizan un “Stargate” para entrar en el hiperespacio. Nada que ver ni con la película ni la serie de televisión...

Lo normal es hacer una visita a la espectacular galaxia del Sombrero (M104), en la constelación de Virgo, pero aprovechando el viaje y unos buenos cielos, recomiendo observar esta peculiar “puerta a las estrellas”.

Dejo también el dibujo que he hecho con el Photoshop:

viernes, 19 de marzo de 2010

NGC 2301 - Cúmulo abierto en Monoceros

NGC2301 es un cúmulo abierto joven (unos 110 millones de años) situado en la constelación de Monoceros aproximadamente a 2.500 años luz.

Se encuentra casi encima de la línea del Ecuador galáctico (Línea imaginaria que coincide con nuestro plano galáctico) por lo que no sorprende que se halle enmarcado en un rico campo estelar.

Lamentablemente, estamos ante otro cúmulo al que le afecta sobremanera la contaminación lumínica. Desde un lugar oscuro nos podemos perder ante el gran número de estrellas que aparecen en nuestro ocular. Sin embargo, con cierta contaminación lumínica, este espectáculo de fondo desaparece.

Aquí dejo el dibujo que hice a 69x mediatizado por sufrir de cierta contaminación lumínica:

A 31,25x el cúmulo se muestra en forma de “Y”, pero prefiero poner más aumentos.

A 69x consigo sacarle el máximo partido, dentro de las limitaciones que me aporta la contaminación lumínica y la humedad que padezco esta noche.

Con todo, quedo realmente impresionado al ver como una cascada de estrellas no demasiado brillantes (mag. 8-10) parten en dos el campo del ocular. Fijándome un poco más, percibo a la derecha del dibujo el grupito de estrellas que forman uno de los palos superiores de la forma de “Y”. Muy atractivo.

Una vez he disfrutado de la vista general me centro en los colores de las estrellas. A parte de la estrella central, no son demasiado evidentes, pero puedo distinguir estrellas blancas, azuladas y alguna amarillenta.

La estrella central destaca por méritos propios. Se trata de la estrella doble catalogada como HJ 740 (TYC148-2862-1). Los datos que aparecen en el WDS son estos:

06518+0028 HJ 740AB AP: 9º - Sep: 21.2” – Mag. 8.16 / 9.13 Espectro: G8

Yo, a pie de telescopio, veo una principal de un marcado color amarillo, casi anaranjado acompañada por una secundaria que presenta un bonito color azulado... ténue... discreto.

También me llaman la atención las cuatro estrellas de la base de la "Y" que forman un vistoso arco.

No esperaba que NGC2301 diese tanto juego, en especial por el hecho de no tener componentes muy brillantes, pero el caso es que he pasado un buen rato con él.

Y lo mejor... o lo peor según se mire... es que me dejo anotado volver a él en la primera ocasión que pueda disfrutar de unos cielos verdaderamente negros... seguro que lo veo con otros ojos.

martes, 16 de marzo de 2010

12 Lyncis (STF948) - Una triple bien acompañada en Lynx

La noche del 14 de marzo tenía planificada la observación de doce estrellas dobles en la constelación de Lynx, pero tan sólo pude observar cuatro parejas por culpa de la mejor razón que puede darse: Disfruté tanto con ellas (una de ellas triple) que no me di cuenta y ya era hora de recoger.

Tuve que dejar el resto para mejor ocasión... que tal como anda el tiempo no deja de ser una temeridad...

A continuación paso a comentar las dos que me dejaron más impresionado: 12 Lyncis (STF948) y STF946.

Ambas se pueden ver juntas en el mismo campo a 69x, y me gustó tanto su observación que hice un dibujo con el Photoshop. En el centro aparece STF 946, y arriba a la izquierda 12 LYN:

La noche no puede decirse que fuera la ideal, pero no puedo quejarme demasiado. A pesar de cierta neblina, humedad en el ambiente y una poco agradable sensación de frío... el seeing era de 4/5 (Siendo 5=óptimo) y no había Luna.

12 LYN (STF948)

SENSACIONAL. De las que crean afición. Ya en un primer vistazo se nota que es especial.

A 50x se desdobla claramente en dos componentes, pero pongo los 69x para apreciarla con mayor comodidad. Una preciosa componente de color blanco cediendo magnánimamente el espacio suficiente a su compañera más débil para que pueda lucir con gran dignidad a su lado con un color azul celeste muy delicado.

El contraste de colores y brillo es sensacional, muy equilibrado dentro de las evidentes diferencias entre componentes.

Muy bonita. Pero añadir más aumentos tiene una gran recompensa.

A 125x noto que la principal aparece alargada… como luchando por dividirse en dos sin acabar de conseguirlo completamente.

Pongo los 208x y consigo, por fin, disfrutar claramente de esta impresionante triple. Estoy un buen rato centrado en ella.

Con pocos aumentos destaca su colorido y la compañía de STF 946; con más aumentos, en una noche adecuada, nos permite disfrutar de una muy atractiva triple.


STF 946

A la sombra de 12 LYN, STF 946 es también, a su manera, una doble muy atractiva.

A 50x y a 69x entran en el mismo campo, proporcionando un bonito espectáculo. Con estos aumentos STF 946 ya queda perfectamente desdoblada, sin embargo 12 LYN todavía aparece como doble, no como la triple que es a más aumentos y su esplendor continúa atrayendo involuntariamente la atención hacia ella.

Pongo los 125x para centrarme en STF 946. Veo la componente principal de color amarillento y la secundaria, bastante débil, pero todavía con la fuerza suficiente para poder ofrecer un bonito color azul marino.

Una doble de impresión que sólo ha cometido el delito de estar junto a la espectacular 12 LYN.


En definitiva, sería un crimen para los que se consideran amantes de las dobles no hacer una visita a este rinconcito de la constelación del Lince.

domingo, 14 de marzo de 2010

Collinder 69 - Cúmulo abierto en Orion

La noche del 13 de marzo de 2010 me había planificado la observación de unas cuantas galaxias en la zona de Leo, Coma Berenices y Virgo, pero la humedad en el ambiente, un poco de neblina y la contaminación lumínica de mi lugar de observación habitual me impidieron distinguir nada que se pareciera a una galaxia.

En vista del éxito, decidí reconducir la noche e ir a observar un cúmulo abierto que tenía anotado desde hace tiempo, pero que no había tenido ocasión de dedicarme a él con tranquilidad. Este cúmulo no era otro que Collinder 69 (Cr 69) en la constelación de Orion.

Es muy fácil de localizar, ya que su componente principal es Meissa (Lambda Orionis), que representa la “Cabeza” de Orion.

Esta es una carta celeste que he hecho para facilitar su ubicación:

La disposición de las estrellas más brillantes de Cr 69 es muy peculiar, formando un interesante asterismo que abarca un poco más de 1º. Pero no es sólo un asterismo, sino que es también un cúmulo abierto formado por una veintena de estrellas que se encuentran a unos 1.600 años luz de distancia.

La gracia de Cr 69 radica en que es un objeto asequible a unos prismáticos de 10x50, pero que a medida que se van añadiendo aumentos va descubriendo unos cuantos tesoros escondidos.

La noche en cuestión, decidí empezar con mis prismáticos 10x50. Facilísimo de localizar, apunté directamente a Meissa y apareció ante mis ojos de forma inmediata el cúmulo.

Son unas ocho estrellas brillantes, acompañadas por otras de más débiles que se distinguirán más o menos, dependiendo de la noche y de la contaminación lumínica que se padezca.

Lo primero que me pasa por la cabeza es que me sugiere una cinta serpenteante de estrellas. Al cabo de unos instantes, me recuerda un colador chino. Y cuando la palabra “cucharón” me viene a la mente... decido con una sonrisa en la boca aparcar los prismáticos y coger el telescopio.

Pongo los mínimos aumentos que me permite mi Nexstar 5i (31,25x) y el campo de visión se reduce considerablemente. Aunque bien es cierto que el cúmulo mantiene todo su encanto. Este es el dibujo que hice:

De las ocho estrellas brillantes que veía con los prismáticos, he pasado a ver cuatro. Pero éstas ofrecen una visión peculiar y atractiva.

En un primer momento, destacan las cuatro estrellas más brillantes que forman una L. Pero rápidamente, llaman la atención tres estrellas más débiles (alrededor de la magnitud 7ª) que se encuentran entre Meissa y Phi1 Orionis en fila india y equidistantes entre sí.

En cierta manera, me recuerda el asterismo del “Cinturón de Orión (Las Tres Marías)”, pero en miniatura.

También es curioso observar, en la zona central y superior derecha del dibujo, un grupo de estrellas más débiles (mg. 8-9) que ofrecen unas formas romboidales muy delicadas...

He empezado con 10x. He continuado con 31,25x... y, a continuación, es necesario poner más aumentos para seguir descubriendo los tesoros prometidos.

Me centro en la estrella más brillante del grupo: Meissa. También conocida como Lambda Orionis... STF738... GUI9... Vaya, que no está sola. Al contrario, estamos hablando de un sistema de cinco componentes:

05351+0956STF 738AB AP: 44 / Sep. 4.1 / Mag. 3.51-5.45
05351+0956STF 738AC AP: 185 / Sep. 28.7 / Mag. 3.51-10.72
05351+0956STF 738AD AP: 272 / Sep. 78.0 / Mag. 3.51-9.63
05351+0956GUI 9AE AP: 279 / Sep. 150.4 / Mag. 3.51-9.22

Lamentablemente, esta noche, con mi telescopio y a 125x, tan sólo puedo ver las componentes A, B, D y E.

Este es el dibujo que hice con el Photoshop:

La principal la veo con un tono amarillo/blancuzco, mientras que la componente B la veo azulada/blancuzca. Las otras dos componentes restantes, la E claramente más brillante que la D, se muestran como dos puntitos de luz, tal vez azul oscuro.

De todas maneras, no hay que hacer demasiado caso a mis apreciaciones cromáticas, ya que curiosamente, pocos observadores se ponen de acuerdo a la hora de definir los colores que ven en las diferentes componentes. Un aliciente más para echarle el ojo a este sistema.

Y a partir de aquí, ya no llego con mi telescopio. Es necesario uno de mayor abertura para afrontar un verdadero reto: desdoblar la STT111. (En el dibujo a 31,25x, en la parte superior izquierda).

La separación es de 2,8", muy pequeña para una principal que brilla con magnitud 5,6 y una secundaria de 9,68. El ángulo de posición (para ayudar a la localización de B) es de 351º. Lo intento a 250x, pero es inútil: demasiada diferencia de brillo para una separación tan pequeña.

Estuve casi una hora observando Cr 69 y sus tesoros escondidos... por lo que, para terminar un poco más relajado después de forzar tantos aumentos, volví a coger los prismáticos 10x50 y di un último vistazo a Collinder 69, un rinconcito de cielo con abundantes atractivos.

*******

La noche del 14 de marzo de 2010, todavía con el buen recuerdo de la observación de la noche anterior, me atreví a sacar la cámara Nikon D70S y montarla junto a un reductor de focal f6,3 a foco primario de mi Nexstar 5i de 127mm para intentar inmortalizar Cr 69 fotográficamente.

Esto es lo que me ha quedado (Volteada horizontalmente para que quede tal como lo veo a través de mi SC):

martes, 9 de marzo de 2010

STF 1764 y STF 1765 en Virgo

El 15 de mayo de 2009 con un seeing de 3/5 (5=óptimo), un cielo despejado, alguna racha de viento y con la Luna, de momento, sin aparecer, pude echar un vistazo a STF 1764.

Y estas son las anotaciones que tomé:

Una maravilla. Una de aquéllas sorpresas que no te esperas y que te alegran la noche. La localizo a 50x, pero decido observarla con el ocular de 18mm (69x)... y empieza el festival: Una brillante componente A, de color amarillo/anaranjado, con una componente B de color azul marino, casi lila. Todo ello con una separación muy cómoda...

Pero eso no es todo, cerca de ella, en el mismo campo del ocular, se puede disfrutar de STF 1765 (que no tenía prevista). Son dos estrellas gemelas con una tonalidad azulada oscura, débiles, de magnitud 10,4 y 10,7, con una separación fácil de 38” y un AP de 162º. Una doble que acompaña de una manera estéticamente inmejorable a STF 1764.

A una distancia de 225” y con un ángulo de posición de 12,8º respecto a la principal de STF 1764, se encuentra, también dentro del campo del ocular, la estrella TYC307-886-1, de magnitud similar a las componentes de STF 1765, más concretamente, 10,5. El conjunto, sencillamente espectacular, de lo mejorcito de la constelación.

Este es el dibujo que hice con el Photoshop:

Hasta aquí mis comentarios sobre la observación. Y a partir de aquí, empiezan mis dificultades para identificar las componentes. Pero vayamos por partes. Aquí dejo lo que me aparece en el Starry Night:

En primer lugar, comentar que Sissy Haas, en su libro “Double Stars for Small Telescopes”, clasifica a STF 1764 como par óptico.

Teniendo esto en cuenta, según el Starry Night entre la componente A (HIP66476), de clase espectral K2 III y situada a 815 años luz; y la componente B (HIP66477), de clase espectral F2 V y situada a 544 años luz; se encuentra la estrella USNO J1337439+022304, con una separación de 7,8” y un AP de 0,2º respecto a la principal.

Para mi telescopio y condiciones, imposible de ver, ya que tiene una magnitud de 11,9, pero supongo que con mayor abertura, el panorama podría ser muy atractivo (bueno, más atractivo de lo que ya es).

En esto que decido consultar el catálogo del WDS y me encuentro con estos datos:

STF 1764 AB 32º 16.1" 6.79 8.56 K2III
STF 1764 AC 139º 171.7" 6.79 10.45
STF 1765 162º 38.0" 10.45 10.67

En principio, veo que consideran a STF 1764 como triple, con lo que imagino que la tercera componente es la TYC307-886-1, pero comprobando la distancia dada y el ángulo de posición, veo que no concuerdan. Y, sin embargo, son clavados si se toma la estrella principal de STF 1765 (TYC307-837-1) como la “Tercera componente”. Cosa que no me cuadra demasiado. ¿Es un error en el WDS, o es debido a algo que se me escapa?.

Pero bueno, a parte de todas estas disquisiciones, la realidad es que apuntar a STF 1764, es una autentica gozada que recomiendo a todos los que gocen de cielos no demasiado atacados por la contaminación lumínica.

domingo, 7 de marzo de 2010

STF 985 - doble vampírica en Monoceros

La noche del 6 de marzo de 2010 asomé la cabeza por la ventana y casi no me lo creía, alrededor de las 21h pude sacar el telescopio y estar un poco más de una hora observando... hasta que las nubes se volvieron a hacer dueñas del cielo. Pero con los meses que llevamos en los que el mal tiempo no da tregua, cualquier ventana entre las nubes tiene que ser aprovechada.

La primera intención era observar unas cuantas galaxias en la constelación de Leo y de Coma Berenices, pero la humedad del ambiente y la contaminación lumínica de mi lugar de observación habitual me aconsejaron que sería mejor dedicarme a la observación de unas cuantas estrellas dobles.

En esta ocasión me decidí por unas cuantas de la constelación de Monoceros. En esta entrada voy a comentar mis impresiones sobre STF 985.

A priori, mirando los datos correspondientes a este sistema, podría parecer que esta doble no tendría que ser gran cosa: estrellas débiles, excesiva separación... pero una vez se localiza, ya a 50x se puede apreciar el porqué de haberla seleccionado.

En un campo bastante poblado de estrellas de similar magnitud, destacan dos por su atractivo color anaranjado. La estrella principal presenta una clase espectral K5, mientras que la secundaria es K7.

Con los 69x me centro un poco más en esta pareja de belleza serena y delicada pudiéndola apreciar mejor.

El único inconveniente a la hora de observar STF 985 es que precisa de una noche oscura y, como mucho, padecer una contaminación lumínica moderada, de lo contrario, pasará completamente inadvertida.

Es el frágil equilibrio entre disfrutar de una doble de colorido anaranjado oscuro o no ver absolutamente nada digno de mención.

Para dar una idea de lo que podemos esperar de este par hice un dibujo con el Photoshop:

De todas maneras, vale la pena visitarla, ya que no hay demasiadas parejas que presenten ambas componentes con un color tan peculiar.

sábado, 6 de marzo de 2010

24 Com, STF 1633 y STF 1685: El reino de las dobles en Coma Berenices

La constelación de Coma Berenices ofrece un gran número de atractivos, empezando por sus numerosas galaxias, pasando por espectaculares cúmulos globulares, cúmulos abiertos... y las grandes olvidadas: las estrellas dobles.

La noche del 27 de febrero de 2009 tuve ocasión de visitar tres de sus mejores exponentes. El seeing no acompañaba demasiado (3/5, siendo 5 óptimo), había mucha humedad en el ambiente (el equipo acabó chorreando), pero estaba despejado y sin Luna.

Estas son las notas que tomé y los dibujos que hice:

No es una estrella doble propiamente dicha, sino que es fruto de la perspectiva óptica. Pero la gran ventaja de los astrónomos aficionados es que esto no nos afecta en nada a la hora de apreciar la belleza cromática que nos ofrece 24 Comae Berenices.

24 COM, también catalogada como STF 1657, es una de aquéllas dobles no excesivamente conocidas entre los aficionados, pero que resulta ser una pareja con un precioso contraste de color.

Además, es ideal para telescopios de pequeña abertura, tanto por el brillo de sus componentes como por su asequible separación.A 50x ya se desdobla perfectamente y se pueden apreciar unos colores espectaculares. La principal la veo amarillo fuego, y la secundaria de un azul celeste que parece elegido expresamente para realizar una terapia antiestrés enfrente del telescopio.

Con el ocular de 18mm (69x) mantiene todo su encanto, pero no vale la pena forzar más aumentos. De todas formas, prefiero la vista a los 50x, ya que su separación es más equilibrada.

Este es el dibujo que hice con el Photoshop:

... pero la principal recomendación es que cada uno le eche un vistazo personalmente. No se arrepentirá. Eso sí, intentar observarla no estando demasiado cerca del horizonte, para poder apreciar sus colores con la máxima nitidez.

*******

Con los datos en la mano, esta doble prometía, y a pie de telescopio no defrauda en absoluto.

A 50x ya se desdobla perfectamente, entrando dentro del campo una espectacular estrella anaranjada, HIP 60170, de clase espectral K1 III que brilla con una potente magnitud 5,5.

Pero STF 1633 pide más aumentos. Fantástica a 69x se muestra con dos puntitos gemelos plateados que en pleno centro del ocular destacan sin ninguna estrella a su alrededor que les robe protagonismo.

Si puede observarse sin que la Luna o la contaminación lumínica le afecte, mucho mejor, sin embargo, no es un requisito indispensable. Se podría, pero no es necesario poner más aumentos. A 69x le otorgo la máxima puntuación.

Aquí el dibujo con el Photoshop:


*******

Y ahora una sorpresa que nos regala a menudo el catálogo de dobles confeccionado por F. G. W. Struve: STF 1685.

La localizo fácilmente con 50x y compruebo que esta atractiva doble de componentes casi gemelas forma, junto a dos estrellas más (HIP62769, mg. 8,12 y HIP 62724, mg. 7,21) un triángulo rectángulo. Un asterismo muy atractivo. Si tuviera unas componentes más brillantes...

Con 69x me atrevería a decir que casi me gusta más, ya que se adueña del campo del ocular manteniendo un perfecto equilibrio y armonía.

Con los 125x intento centrarme en la doble, pero es como lanzar una piedra en un lago de aguas tranquilas: el seeing de la noche no acompaña demasiado.

Las dos componentes las veo con un cierto tono azulado/plateado. Este es el dibujo que hice con el Photoshop:

Consultando el catálogo del WDS, veo que aparecen los datos de STF 1685 junto con los de SHJ 153, que considera el sistema como triple:

12519+1910STF1685AB 202 / 16.0 Mag. 7.31-7.78
12519+1910SHJ 153AC 328 / 242.9 Mag. 7.31-8.22
12519+1910SHJ 153BC 330 / 252.4 Mag. 7.78-8.22

En conclusión, 24 Com, STF 1633 y STF 1685, tres dobles que bien merecen una visita.