En el año 1995 se estrenó una película de la que guardo un buen recuerdo. Una agradable comedia titulada: “El inglés que subió una colina pero bajó una montaña” (“The englishman who went up a hill but came down a mountain”), dirigida por Christopher Monger y protagonizada por Hugh Grant. Pues bien, a mi el pasado 15 de octubre me ocurrió lo mismo, pero astronómicamente hablando: Fui a observar un cúmulo abierto y al final me encontré con un sistema estelar múltiple.
Pero vayamos por partes. Después de observar el bonito asterismo de la Cascada de Kemble con mis prismáticos Celestron SkyMaster 15x70, pude comprobar que para ver en su plenitud el cúmulo abierto NGC1502, en el cual “desemboca” la cascada de estrellas del asterismo, necesitaba utilizar el telescopio. Así que monté mi SC de 127mm y con el ocular Nagler de 16mm (78,13x) apunté al cúmulo y estuve un buen rato disfrutando de un panorama realmente espectacular.
Este es el dibujo que hice:
NGC1502 es un cúmulo abierto descubierto por William Herschel en 1787 en la constelación de Camelopardalis y que se encuentra situado a unos 2.650 años luz de distancia.
Donde primero se me va la vista es hacia el centro del cúmulo y empiezo a darme cuenta que me voy adentrando en el “reino” de las estrellas dobles, más que en los dominios de los cúmulos abiertos. Como decía, en el centro del cúmulo destaca una pareja de soles dorados gemelos, que brillan alrededor de la magnitud 7ª. Su cómoda separación de 18” permite disfrutar de ellos con telescopios de cualquier abertura. Esta pareja fue catalogada en 1830 por Wilhem Struve como la STF485.
Mi sorpresa va en aumento cuando consulto el catálogo del WDS y compruebo que existen 28 mediciones para las dobles de la zona de NGC1502:
04078+6220 ES 2603AB AP: 256º - Sep: 6.5” – Mag. 6.91 / 12.9
04078+6220 STF 485AC AP: 0º - Sep: 11.0” – Mag. 6.91 / 10.39
04078+6220 STF 485AD AP: 132º - Sep: 14.4” – Mag. 6.91 / 14.1
04078+6220 STF 485AE AP: 305º - Sep: 17.9” – Mag. 6.91 / 6.94
04078+6220 STF 485AF AP: 320º - Sep: 36.3” – Mag. 6.91 / 12.2
04078+6220 STF 484AG AP: 261º - Sep: 60.1” – Mag. 6.91 / 9.63
04078+6220 STF 484AH AP: 257º - Sep: 57.1” – Mag. 6.91 / 10.5
04078+6220 STF 484AI AP: 279º - Sep: 69.6” – Mag. 6.91 / 9.81
04078+6220 STF 485AL AP: 71º - Sep: 98.4” – Mag. 6.91 / 10.4
04078+6220 HZG 2AN AP: 206º - Sep: 116.2” – Mag. 6.91 / 9.62
04078+6220 STF 485AO AP: 78º - Sep: 138.8” – Mag. 6.91 / 9.40
04078+6220 WSI 20AQ AP: 325º - Sep: 45.6” – Mag. 6.91 / 13.2
04078+6220 CHR 209Ea,Eb AP: 296º - Sep: 0.1” – Mag. 6.94 / -
04078+6220 STF 485EC AP: 87º - Sep: 14.6” – Mag. 6.94 / 11.7
04078+6220 STF 485EF AP: 334º - Sep: 19.6” – Mag. 6.94 / 11.9
04078+6220 STF 485EG AP: 246º - Sep: 49.0” – Mag. 6.94 / 9.63
04078+6220 STF 484EH AP: 240º - Sep: 47.2” – Mag. 6.94 / 10.5
04078+6220 STF 484EI AP: 271º - Sep: 54.1” – Mag. 6.94 / 9.81
04078+6220 WSI 20EQ AP: 336º - Sep: 29.4” – Mag. 6.9 / 13.2
04078+6220 WSI 20FQ AP: 342º - Sep: 9.8” – Mag. 12.2 / 13.2
04078+6220 STF 484GH AP: 132º - Sep: 5.6” – Mag. 9.63 / 10.5
04078+6220 STF 484GI AP: 336º - Sep: 22.7” – Mag. 9.63 / 9.81
04078+6220 STF 484HI AP: 331º - Sep: 27.4” – Mag. 10.5 / 9.81
04078+6220 HZG 2IJ AP: 156º - Sep: 60.4” – Mag. 9.81 / 12.0
04078+6220 HZG 2JK AP: 343º - Sep: 8.8” – Mag. 12.0 / 13.3
04078+6220 HLM 3LM AP: 216º - Sep: 5.4” – Mag. 10.4 / 11.4
04078+6220 HZG 2LO AP: 93º - Sep: 42.4” – Mag. 10.4 / 9.40
04078+6220 HZG 2OP AP: 229º - Sep: 17.3" - Mag. 9.40 / -
Las dejo aquí listadas por si algún valiente se atreve a irlas identificando mientras observa por el telescopio. Yo no me he atrevido a tanto, tan sólo he marcado, ayudado por el magnífico trabajo de Edgardo Rubén Masa, las componentes que fui capaz de observar en visual:
Y posteriormente, en la fotografía que saqué con la Nikon D70s a foco primario del SC de 127mm:
Pero STF 485 no sólo es preciosa como doble, no sólo está enmarcada en un sensacional cúmulo abierto, no sólo tiene referenciadas un gran número de mediciones... sino que sus componentes A y E son, asímismo, dobles espectroscópicas... y la componente A, también está catalogada como variable con el nombre de SZ Camelopardalis. Es una variable eclipsante tipo Algol que oscila entre la magnitud 7,0 y la 7,3 cada 2,69854 días.
Y yo que me pensaba que iba a observar un “simple” cúmulo abierto...
Después de esta avalancha de datos y esfuerzos de identificación, decidí volver a la observación visual tranquila y sosegada del cúmulo. Como comentaba al principio, lo que más destaca es STF485 en el centro. Pero una vez vas adaptando la vista, compruebas que alrededor de estas brillantes estrellas van apareciendo un gran número de estrellitas más débiles, estrellitas que rodean con reverencia a la doble y que se asemejan a un mullido cojín donde reposa.
Cuento una veintena de componentes que brillan alrededor de las magnitudes 9-10, por lo que es aconsejable disfrutar de cielos razonablemente oscuros para su observación.
En el dibujo, arriba de STF485 se encuentra STF484, una estrella triple que si no fuera porque tiene robado todo el protagonismo por STF485, sería un sistema de ineludible contemplación. Tanto la componente principal (G) como la secundaria más brillante (I), ofrecen una tonalidad azulada muy atractiva.
Stephen James O’Meara, en su libro “Hidden Treasures”, al hablar de estas dos parejas comenta que parecen una versión en miniatura del famoso Trapecio de M42 en la constelación de Orion.
También en el dibujo, debajo de STF485 distingo otra tríada estelar muy bonita. Un poco más complicada, pero muy bonita. Los brillos de sus componentes son más desiguales que en la anterior, sin embargo, también es muy atractiva.
Y continuando con las parejas... fuera del cúmulo, en la parte superior, se aprecia una doble que no he sido capaz de identificar de manera 100% certera, pero ello no quita que la haya podido disfrutar. Una principal dorada acompañada por una secundaria azulada separada unos 16” y con un AP de 206º.
En conclusión, un cúmulo no demasiado extenso, pero inconfundible en el campo del ocular a 78x. Con cuatro componentes brillantes (STF484-STF485) acompañadas por una veintena de estrellas más débiles y con el atractivo añadido de formar parte del impresionante asterismo que representa la Cascada de Kemble.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Precioso texto y felicidades
ResponderEliminarMuchas gracias por pasarte por el blog, y me alegro que te haya gustado.
ResponderEliminarSaludos.
Que buena crónica!
ResponderEliminarGracias Fernando. Vale la pena echarle un vistazo tanto a la Cascada de Kemble como a NGC1502.
ResponderEliminarSaludos.
Oscar