viernes, 3 de noviembre de 2023

Eratosthenes

Durante el 8º - 9º día de lunación, si echamos un vistazo a la Luna con nuestro telescopio sin habernos preparado ninguna observación de antemano, lo más seguro es que nuestra atención se dirija a los accidentes más destacados y espectaculares del terminador, y entre ellos, sin ninguna duda, acabaremos visitando un cráter que podría considerarse como prototipo de lo que nos imaginamos cuando pensamos en la apariencia que dejan estos tipos de impactos. Se trata de Eratosthenes.   

VMA

Eratosthenes es un cráter de impacto que se formó hace unos 3.200 millones de años, cuando un gran objeto colisionó con la Luna. Tiene un diámetro de 59 kilómetros, una profundidad de 3,6 kilómetros y se encuentra en el límite entre las regiones del Mare Imbrium y del Sinus Aestuum, al oeste de la cordillera de los Montes Apenninus.

Su nombre se debe al antiguo astrónomo griego Eratóstenes de Cirene, quien fue el primero en calcular el diámetro de la Tierra, así como la distancia desde la Tierra a la Luna y al Sol.

Una característica interesante de Eratosthenes es que está cubierto por los rayos de Copernicus, que se encuentra situado hacia el sur-oeste, lo que significa que Copernicus es más joven que Eratosthenes, ya que sus rayos no han sido borrados por otros impactos posteriores.

La noche del 23 de septiembre de 2023, durante el 8,76 día de lunación, no pude evitar apuntar hacia este atractivo cráter con el Nexstar SE de 6’. Con el ocular Baader Orthoscópico de 6mm (254x) resulta impresionante. Tiene un borde circular bien definido y, en el momento en que lo estoy observando los rayos solares sólo han incidido hacia la mitad del circo interior, dejando, eso sí, a la vista la zona montañosa central con picos que se elevan hasta los 2.000m. Alrededor del cráter se percibe una zona bien marcada formada por los materiales eyectados durante el impacto.

Este es el dibujo que hice:

Al suroeste de Eratosthenes se aprecia Stadius, un cráter del que solo queda intacto su borde noroeste que se une con una cresta que llega hasta la rampa occidental de Eratosthenes. El resto del cráter apenas se distingue en la superficie. En el dibujo, debido a mi poca pericia, se aprecia un poco más marcado de lo que realmente se ve a través del ocular.

Esta fotografía de Eratosthenes que nos ofrece la LROC muestra con gran detalle la impresionante morfología de este cráter:

LROC

Eratosthenes es un cráter que merece ser visitado por su espectacularidad. Seguro que no nos deja indiferentes.

sábado, 21 de octubre de 2023

Urano el 8-10-2023 con el SC 6 SE desde Barcelona

La noche del 8 de octubre de 2023 estuve observando y fotografiando a Júpiter, la estrella de la sesión. Pero no fue el único planeta que visité.

A unos 9º se encontraba Urano, un planeta que a través de pequeños telescopios puede parecer un poco decepcionante, y más viniendo de observar a Saturno y a Júpiter. No ofrece ningún detalle en especial, pero el hecho de ver su aspecto planetario inconfundible y su precioso color azulado/verde botella, bien vale una visita de vez en cuando.

Decidí aprovechar y fotografiarlo con el Nexstar SE de 6’ y la cámara ZWO ASI178MC.

Situado a 18,83 UA de la Tierra, esta noche presentaba una magnitud de 5,7 y un tamaño aparente de 3,7". Su magnificencia a través del ocular y el hecho de estar viendo personalmente un planeta perteneciente a nuestro sistema solar, produce unas sensaciones que confluyen en una entrañable admiración sobre lo que estoy contemplando.

A pesar que la familia me diga que “No está mal, pero me gusta más Júpiter y Saturno”.

domingo, 8 de octubre de 2023

Júpiter el 8-10-2023 con el SC 6 SE desde Barcelona

Después de la buena experiencia que tuve con Saturno la noche del 30 de septiembre de 2023, quise probar con Júpiter, pero para ello, debido a la orientación Sur-Oeste de mi “observatorio urbano”, tuve que ponerme el despertador a las 4 de la madrugada para poder tenerlo a tiro.

Cuesta levantarse a estas horas, pero si es por un buen motivo, la disposición siempre es buena. Aunque la verdad es que he me moví como un zombi durante un buen rato.

Monté el Celestron Nexstar SE de 6’ con la cámara ZWO ASI178MC y apunté hacia Júpiter.

La turbulencia atmosférica no era tan buena como la otra noche con Saturno, pero una vez levantado y con el equipo dispuesto, qué menos que intentar sacar algo digno.

Además, coincidía con la presencia de la Gran Mancha Roja, y era una buena ocasión para ver el rendimiento del telescopio con Júpiter.

Esta es la mejor toma que conseguí:

Entre unas cosas y otras fue pasando el tiempo y la Gran Mancha Roja se ocultó, y antes de desmontar el equipo, decidí sacar una última fotografía a Júpiter:

Sin duda, podemos buscar decenas de tutoriales sobre a toma y procesado de imágenes planetarias, pero creo que un 50% del éxito de la imagen corresponde a la estabilidad atmosférica que podamos tener en el momento de sacar los vídeos.

Esta noche la turbulencia no acompañaba demasiado, pero he quedado contento con el resultado y motivado para mejorar las fotografías de Júpiter cuando coincida con alguna noche en la que pueda disfrutar de condiciones atmosféricas favorables.

domingo, 1 de octubre de 2023

Primera fotografía de Saturno con el Celestron Nexstar SE de 6’ + ZWO ASI178MC

La orientación de un piso de una gran ciudad es uno de los muchos condicionantes que tiene la observación urbana, pero la noche del 30 de septiembre de 2023 por fin Saturno se puso a mi alcance. Y no sólo eso, por suerte, disfrutaba de una temperatura agradable y de una atmósfera estable.

Ilusionado, monté el Celestron Nexstar SE de 6’, le acoplé la cámara ZWO ASI178MC y apunté hacia Saturno.

Era una noche de primeras experiencias. Primera vez que observaba Saturno con este telescopio, primera vez que lo fotografiaba con la ZWO ASI178MC y primera vez que utilizaba el programa FireCapture.

Y a pesar de lo torpe que me desempeñé en todo momento, al final he acabado satisfecho con el resultado conseguido.

Esta es la mejor toma de los 10 videos que hice:

A seguir aprendiendo y disfrutando.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Timocharis-Feuillee-Beer-Bancroft

Es inevitable cuando observamos la Luna, con telescopios pequeños o medianos, que nos limitemos a disfrutar de los cráteres o accidentes más grandes y espectaculares. No es malo, pero deberíamos intentar hacer el esfuerzo de evitar que esto nos impida descubrir otros lugares, tal vez no tan llamativos, pero que ofrecen su encanto.

Un buen ejemplo es la zona de los Montes Apenninus (Enlace a la entrada del blog), llena de formaciones singulares como, además de los mismos Apenninus, los Montes Caucasus, los Montes Archimedes, los cráteres Cassini, Aristillus, Autolicus, Archimedes, Eratosthenes… Y es posible que todas estas maravillas no nos dejen fijarnos en una pareja de cratercillos a los que merece la pena dedicarles, cuanto menos, unos minutos de nuestra atención.

Me refiero a los cráteres conocidos como Beer y Feuillee.   

VMA

La noche del 23 de septiembre de 2023, durante el 8,76 día de lunación, decidí sacar el telescopio de 6’ al balcón de mi piso en Barcelona y apuntar a la Luna.

Previamente había consultado el Virtual Moon Atlas acerca de las formaciones de interés excepcional que podía observar esta noche, y me llamó la atención una que no conocía: el cráter Beer.

Así que lo localicé en el Atlas y decidí hacerle una visita.

Se encuentra cerca de la orilla Este del Mare Imbrium al Oeste de Archimedes. 

Esta foto que hice de la zona permite situarnos un poco:

Para forzar un poco los aumentos del telescopio utilizo el ocular Baader Orthoscópico de 6mm (254x) y me encuentro contemplando una pareja de cratercillos de apariencia muy similar que me evocan, en cierta manera, aquellas estrellas dobles gemelas que tanto me gusta observar. Este es el dibujo que hice de la zona:

Se nota la falta de práctica. Mi último dibujo lunar lo hice hace casi tres años, pero como siempre digo, no es tan importante la calidad de los dibujos que hagamos como lo que nos evoquen y representen.

El cráter Beer forma un atractivo par junto a Feuillee, y se encuentran flanqueados de manera equidistante por otros dos cráteres de mayor tamaño, Bancroft y Timocharis.

Beer es un cráter que se formó durante el periodo Copernicano, que se extiende desde hace unos 1.100 millones de años hasta la actualidad, por lo que es bastante reciente. Tiene un diámetro de unos 9,06 km y una profundidad de unos 1.732 m. Con la abertura de mi telescopio de 6’ no pude apreciar uno de los atractivos de este cráter, que no es otra cosa que una cadena de unos once cratercillos que se extienden partiendo desde el sureste de Beer. En la fotografía del LROC que incluyo al final de la entrada se pueden apreciar perfectamente. Me dejo anotado intentarlo con el SC de 235mm.

Al Norte de Beer tenemos a su pareja de baile, Feuillee, un cráter más antiguo, formado en el periodo Eratosteniano que abarca desde hace unos 3.200 hasta 1.100 millones de años. Tiene un diámetro de 8,94 km y una profundidad de cerca de 1.984 m. 

Sin duda, el espectáculo es magnífico, y estoy un buen rato con el ojo pegado al ocular disfrutando de estos dos cráteres. Supongo que gran parte de su atractivo se debe a encontrarse relativamente aislados de otras formaciones, tan juntos el uno del otro y de tamaño y aspecto prácticamente idéntico.

Bancroft, que se encuentra entre Beer/Feuillee y Archimedes, con sus 13 km de diámetro, esta noche, junto a Timocharis, de 34,14 km, no pueden ofrecer otra apariencia más que de negros pozos, ya que los rayos de Sol todavía no han podido alcanzar su interior. Pero a pesar de ello, la vista es magnífica, y me transmite una gran sensación de paz y tranquilidad.

Decido volver a la Tierra y concluir con la observación de esta bonita pareja de cráteres gemelos.

Y para ello, qué mejor que esta fotografía detallada de la zona que nos ofrece la LROC:

LROC

lunes, 4 de septiembre de 2023

2023-09-04: Puesta de Sol en Barcelona entre polvo en suspensión

El polvo en suspensión en la atmósfera es un fenómeno que afecta a nuestra salud, al clima y a la biodiversidad. Pero, ¿qué es realmente el polvo en suspensión?

El polvo en suspensión son partículas sólidas muy pequeñas que se mantienen en el aire por la acción del viento. Estas partículas pueden tener diferentes orígenes, como la erosión del suelo, las erupciones volcánicas, los incendios forestales, las actividades humanas o el transporte de arena desde el desierto.

El polvo en suspensión se puede clasificar según su tamaño en dos tipos: el polvo grueso, que tiene un diámetro mayor de 2,5 micrómetros (µm), y el polvo fino, que tiene un diámetro menor de 2,5 µm. El polvo fino es más peligroso para la salud porque puede penetrar más profundamente en el sistema respiratorio.

Puede tener diferentes fuentes, pero una de las más importantes es el desierto del Sahara, que es el mayor emisor de polvo del mundo. El viento transporta millones de toneladas de arena desde África hasta otras regiones del planeta, como Europa, América o Asia.

El polvo sahariano puede recorrer miles de kilómetros y atravesar el océano Atlántico, llegando hasta el Caribe o Sudamérica. Este fenómeno se conoce como calima o bruma seca y se produce sobre todo en verano, cuando las altas presiones favorecen la formación de una capa de aire cálido y seco que impide la dispersión del polvo.

Hoy en Barcelona hemos tenido un buen ejemplo de este fenómeno, y una buena muestra de ello ha sido poder presenciar puesta de Sol, que podríamos definir como tétrica e hipnotizante.


Estas imágenes puede que sean una de las pocas cosas positivas que nos ofrece el polvo en suspensión, el cual tiene diversos efectos sobre nuestro entorno y nuestra salud. Algunos de ellos son:

- Efectos sobre la salud: El polvo en suspensión puede provocar irritación de los ojos, la nariz y la garganta, así como dificultad para respirar, tos, asma o alergias. Las personas más vulnerables son los niños, los ancianos y los enfermos crónicos. El polvo también puede contener microorganismos patógenos o metales pesados que pueden causar infecciones o intoxicaciones.

- Efectos sobre el clima: El polvo en suspensión influye en el balance energético de la atmósfera, ya que refleja y absorbe parte de la radiación solar. Esto puede tener consecuencias sobre la temperatura, la humedad, las nubes y las precipitaciones. El polvo también puede actuar como núcleo de condensación para la formación de gotas de lluvia o nieve, lo que puede modificar el ciclo hidrológico.

- Efectos sobre la biodiversidad: El polvo en suspensión puede aportar nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y los organismos marinos, como el fósforo o el hierro. Esto puede favorecer la productividad primaria y la fijación de carbono. Sin embargo, el polvo también puede tener efectos negativos sobre la biodiversidad, como la reducción de la visibilidad, la alteración del pH del suelo o del agua, o la transmisión de enfermedades o especies invasoras.

No solemos reparar en este fenómeno atmosférico, o por lo menos, no le damos la importancia que deberíamos darle, y durante este atardecer, observando la puesta de Sol y con el inhalador cerca por si tengo que controlar algún ataque de asma, he querido compartir estas fotografías con vosotros y actualizar el blog, que lo tengo un poco en barbecho, con esta entrada.

Espero retomar mis habituales observaciones y dibujos astronómicos más pronto que tarde.

Un saludo a todos.


sábado, 25 de marzo de 2023

Disfrutando de la conjunción Luna-Venus del 24 de marzo de 2023

La noche del 24 de marzo de 2023 se produjo una bonita conjunción protagonizada por una Luna iluminada tan sólo en el 11,45% de su superficie y por un potente Venus que brillaba con magnitud -4,01.

Estuve un buen rato disfrutando del espectáculo hasta que me animé a sacar la cámara para intentar sacar un recuerdo de la noche.

La primera foto que hice fue una panorámica general:

Pero tenía que darme prisa si quería hacer una toma más detallada antes que Venus desapareciera detrás de la montaña:

A continuación intenté resaltar la luz cenicienta de la Luna mientras Venus estaba a punto de esconderse:

Una vez Venus desaparecido de la escena, me centré en la Luna:


Una buena manera de terminar la observación de la conjunción. Nunca me canso de contemplar este tipo de eventos, siempre resultan espectaculares.

sábado, 25 de febrero de 2023

NGC1746, NGC1750 y NGC1758, asterismo y cúmulos abiertos en Taurus con el Nexstar SE de 150mm (6')

La noche del 11 de febrero de 2023 tenía un objetivo principal, que no era otro que observar a través de mi Nexstar de 6’ desde el balcón de mi casa en Barcelona al cometa C/2022 E3 (ZTF). Y después de disfrutar un buen rato con él, quise alargar un poco la sesión observando un cúmulo abierto que parecía asequible, que se encontraba por la zona y que no había visitado anteriormente: NGC1746.

Había llegado a él mientras estaba preparando la observación del cometa con el Starry Night, y como suelo hacer habitualmente, lo anoté en la libreta de objetos pendientes de observar y evité buscar más información acerca de él para evitar sugestionarme con observaciones o impresiones de otras personas que lo hayan observado.

Sería después, una vez observado, cuando buscando información de lo que pensaba era un cúmulo abierto, me di cuenta que no era tal, sino que se trataba de un simple asterismo, pero que en la zona, se señalaba la existencia de dos cúmulos abiertos superpuestos, NGC1750 y NGC1758.

Pero no adelantemos acontecimientos.

NGC1746 no resulta demasiado complicado de localizar, ya que se encuentra a unos 2º al norte de Iota Tauri (mag. 4,6).

Carta generada con Cartes du Ciel

Utilizo el ocular de 25mm (60x) y, como me temía, compruebo que la observación de NGC1746 desde ciudad, aunque es posible, resulta bastante desagradecida.

En un primer momento puedo percibir en un campo bastante extenso nueve estrellas relativamente brillantes (mags. 7,5-9,5) dispersas de forma aleatoria por todo el campo del ocular.

Al adaptar mejor la vista a la oscuridad, voy detectando unas cuantas estrellas más, que, ahora sí, proporcionan esa sensación de estar viendo un cúmulo abierto a través del ocular.

Con la dificultad de la contaminación lumínica, me aventuro a decir que el color predominante de todas las componentes es entre blanquecino y azulado.

Lo que más me ha gustado no ha sido el cúmulo en sí, sino la presencia de una estrella doble (después veo que no es tal), que se encuentra en el centro del dibujo. Está formada por dos componentes prácticamente gemelas, TYC1845-3269-1 (mag 9,4) y TYC1845-3146-1 (mag. 10), separadas por tan solo 19”. Preciosas.

Y hasta aquí mi observación práctica.

Al día siguiente me dediqué a buscar información sobre NGC1746 en los libros que tengo sobre astronomía, y encontré una referencia a él en “Celestial Sampler” de Sue French. En la página 44 indica que aunque la identificación de NGC1746 no está demasiado clara, ya que en varios atlas estelares, en esta zona aparecen dos cúmulos abiertos superpuestos en esta zona: NGC1750 y NGC1758.

Esto me dejó un poco descolocado, y decidí buscar más información por internet. De esta manera llegué a la página web de David Galadí Enríquez, donde encontré un pdf con su tesis doctoral, “Astrometría y fotometría de cúmulos abiertos: NGC 1750 y NGC 1758”. En ella se llega a la conclusión que la entrada NGC1746 no se trata de un cúmulo abierto, mientras que NGC1750 y NGC1758 sí que lo son.

NGC1750 (AR 05h 04,3m; Dec. +23º 44’) se encuentra situado a unos 2.054 años luz de distancia del Sol, consta de unos 92 componentes (consideradas hasta la magnitud 15) y presenta un tamaño aparente de 40’. Es un cúmulo pobre y disperso.

Por su parte, NGC1758 (AR 05h 04,7m; Dec. +23º 48’) se encuentra situado a unos 2.478 años luz de distancia del Sol, consta de unos 66 componentes (consideradas hasta la magnitud 15) y presenta un tamaño aparente de 20’. Es un cúmulo pobre, pero con una fuerte condensación central y una corona.

Carta generada con Starry Night

Sin duda, esta zona merece que vuelva a visitarla con el SC de 235mm desde unos cielos oscuros, aunque tengo que reconocer que he quedado satisfecho de su observación desde una zona urbana, con todas las limitaciones que ello conlleva.

domingo, 19 de febrero de 2023

El cometa C/2022 E3 (ZTF) el 11 de febrero de 2023 desde ciudad

Ha pasado una semana desde que pude cazar al cometa C/2022 E3 (ZTF). Las condiciones de observación no fueron las mejores, pero fue divertido. Esta noche, la del 11 de febrero de 2023, las condiciones continuaban siendo malas y el cometa había disminuido en brillo, pero por lo menos en alguna cosa se había mejorado. Por un lado, la Luna todavía no había hecho su aparición, y por otro, el cometa se había desplazado lo suficiente como para que ya pudiera observarlo con mi telescopio desde el balcón.

Carta generada con Cartes du Ciel

Hacia las 21h T.U. he empezado a montar el equipo, y después de alinearlo, gracias a la función “goto” del Nexstar, he podido localizar al cometa. La contaminación lumínica de Barcelona es criminal para los aficionados a la astronomía.

He utilizado el ocular de 25mm (60x) y nada más poner el ojo he podido ver perfectamente a C/2022 E3 como una pequeña manchita redondeada, nebulosa, evanescente, que formaba un triángulo junto a dos estrellas, HIP22128 (mag. 6,3) y HIP22187 (mag. 8,2).

Hago pantalla con las manos para adaptar lo mejor posible la vista y esto me permite percibir unas cuantas estrellas más débiles y mejorar la visión del cometa. Ahora percibo un núcleo más brillante envuelto en una nebulosidad más débil que poco a poco se va difuminando, en la parte superior del núcleo un poco más marcada que la zona de la derecha. No sé si es por sugestión de las fotografías que he visto del cometa, pero me da la sensación de percibirlo con cierta tonalidad verdosa. Una gozada poderlo ver con el telescopio desde ciudad.

Al final, decidí que no podía exprimirlo más y opté por dibujar lo que veía por el ocular:


Cuando acabé el dibujo quise intentar tomar una fotografía del cometa con la Nikon D5100. La astrofotografía no es lo mío, y fotografiar desde ciudad con una montura monobrazo como la del Nexstar SE de 6’ tampoco ayuda. Pero quería tener un recuerdo fotográfico de la noche y esto es lo que he conseguido:

Creo que con esta observación ya puedo despedirme de C/2022 E3, un cometa espectacular que ha podido llegar a verse a simple vista desde cielos oscuros y que personalmente, siempre recordaré como el primer cometa que he podido ver con mi nuevo Nexstar SE de 6’.

lunes, 6 de febrero de 2023

2023-02-04 - El Cometa C/2022 E3 (ZTF) desde ciudad

El cometa C/2022 E3 fue descubierto el 2 de marzo de 2022 por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci mediante el proyecto Zwicky Transient Facility del observatorio Palomar de San Diego (EEUU), que se dedica al escrutinio sistemático del cielo desde el hemisferio norte en busca de novas, supernovas, cometas y otros fenómenos astronómicos transitorios.

El pasado 12 de enero alcanzó su perihelio, mientras que el 1 de febrero se encontraba en el punto de su órbita más cercano a la Tierra (a unos 42 millones de km - 0.28 UA).

Hemos tenido suerte con este cometa. Estos días ha alcanzado un brillo alrededor de la magnitud 5, y nos ha dado la oportunidad de intentar cazarlo desde cielos urbanos, en mi caso, desde Barcelona.

Pero aunque pueda parecer que todos los factores eran favorables para una cómoda observación, nada más lejos de la realidad.

Hasta la noche del 4 de febrero de 2023 no tuve ocasión de intentar la caza del cometa. Pero al inconveniente que supone la fuerte contaminación lumínica de la ciudad, tuve que añadir una Luna que brillaba esplendorosa iluminada en un 99,24% de su superficie.

Empecé a tener dudas sobre si la magnitud de 5,6 estimada por el Starry Night para el cometa, sería suficiente para que pudiera verlo con mis prismáticos 10x50.

Lo primero que hice fue imprimir un mapa estelar detallado a partir del Starry Night, donde ubicar la posición del cometa. Por suerte, Capella (Alpha Aurigae), de magnitud 0,06, situada a unos 6,5º de C/2022 E3, era un excelente punto de referencia para empezar la búsqueda.

Con los prismáticos 10x50 colgados al cuello, la linterna roja, la carta celeste, papel y lápiz, salí al balcón con buen ánimo. Pero solo echar un vistazo al cielo, me di cuenta que el problema de la contaminación lumínica no sería el único.

Mi balcón está orientado de tal manera que puedo observar tanto el sur como el oeste, pero el norte y el este quedan fuera de vista. Enfrente veo la inconfundible Sirius, Orión, Marte… sigo en busca de Capella y ante mi estupefacción, veo que me queda prácticamente en el zenit, en la vertical de la pared de mí edificio.

Tengo que asomar la cabeza más allá de la barandilla para verla, y el lugar donde tendría que estar el cometa me queda tapado.

Por suerte no tengo vértigo, pero tampoco me hacía especial gracia estar sujetándome con una mano en la barandilla, mientras con la otra aguantaba los prismáticos mirando con ellos hacia el piso de arriba. Y confiando que en esos momentos no se asomaran los vecinos y me vieran en una posición que solo podría ser comprendida por otro aficionado a la astronomía.

Vuelvo a entrar en casa y espero media hora. Vuelvo a salir y esta vez puedo ver ya la zona donde debería encontrarse el cometa, es decir, un poco al norte de 7 Cam y 9 Aur. Pero por mucho que lo intento no consigo distinguir el cometa.

Empiezo a pensar que la conjunción de la contaminación lumínica artificial y natural no me permite distinguir a C/2022 E3.

Si no tuviera experiencia en observación astronómica, lo hubiera dejado por inútil, pero como la experiencia es un grado, quise robar una última cosa. Cambié los prismáticos 10x50 por los 15x70.

Ahora sí que daba miedo verme asomado por la baranda del balcón. Pero valió la pena.

Aguantando los prismáticos con las dos manos, haciendo pantalla con ellas para evitar que la luz me deslumbrara… y habiendo adaptado bien la vista, por fin, detecto una manchita nebulosa, redondeada, fantasmagórica. No son las mejores condiciones para observarlo, pero ahí está.

Era imposible fotografiarlo, así que me contenté con dibujar lo que veía y guardar un bonito recuerdo de la experiencia.


La estrella superior izquierda del dibujo es Capella (Mag. 0.06), debajo del cometa, a la iquierda, 9 Aur (Mag. 5,0), y en el extremo inferior derecho, 7 Cam (Mag. 4,4). No pude distinguir, sin embargo, el tono verdoso del cometa que sí puede apreciarse en fotografía. Pero no estoy decepcionado en absoluto, al contrario, muy contento con los 15x70 y por haber podido cazar a C/2022 E3.


sábado, 21 de enero de 2023

M78, nebulosa de reflexión en Orión con el Nexstar SE de 150mm (6')

Con el nuevo telescopio tengo la intención de volver a descubrir antiguos objetos que ya he observado muchas veces, primero con el SC de 127mm y después con el SC de 235mm.

La noche del 24 de diciembre de 2022 decidí apuntar el SC de 150mm hacia la nebulosa de reflexión M78 en Orión.

Para ponernos un poco en antecedentes, esta fue mi experiencia con el SC de 127mm: https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/10/m78-nebulosa-de-emision-en-orion.html

Y esta con el SC de 235mm, en la que se puede encontrar más información sobre esta nebulosa: https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2018/02/m78-nebulosa-de-reflexion-en-orion-con.html

Las condiciones de la noche eran excelentes, por lo que no me sorprendí demasiado al comprobar que ya en un primer vistazo, con el ocular de 25mm (60x), pude percibir perfectamente la nebulosa brillando alrededor de las estrellas HD38563A y HD38563B, que brillan con magnitudes 10,2 y 10,6 y se encuentran separadas por 51”.

Forcé un poco los aumentos con el Delos de 14mm (107x) y decidí dibujar ya lo que veía a través del ocular.


El campo estelar es bastante pobre, pero esto, aunque no lo parezca, es una ventaja a la hora de percibir la nebulosa, ya que no hay distracciones que nos aparten la atención de ella.

Hasta el momento no he utilizado ningún filtro, y el resultado ha sido bastante satisfactorio. Pero como es habitual con las nebulosas, el uso de filtros puede darnos un añadido de calidad a la observación. Así que añado el UHC-S. Gana un poco en presencia, pero no en definición. Los limites y sus zonas internas continúan igual de difusas como sin el filtro.

Utilizo posteriormente el UHC y el OIII pero son una gran decepción. Oscurecen demasiado y me dejan un poco frustrado. Así que para concluir la observación, vuelvo al origen. Pongo el ocular de 25mm sin ningún tipo de filtro y me despido de la nebulosa deleitándome con su bonito espectáculo.

sábado, 7 de enero de 2023

2022-12-26 – La sombra de Júpiter eclipsa Ganímedes

La observación de Júpiter a través del telescopio es una de aquellas imágenes que siempre quedan fijados en la retina de aquel quien la ve por primera vez en su vida. Y cada vez que se vuelve a ver, mantiene la capacidad de dejarnos otra vez admirados.

Sus bandas ecuatoriales y tropicales, así como la Gran Mancha Roja, la gran perturbación atmosférica donde podrían encajar dos Tierras, son perfectamente asequibles a un telescopio de cualquier medida.

Y por si esto fuera poco, tenemos la presencia de los cuatro satélites galileanos, que siempre nos pueden ofrecer alguna ocultación, un tránsito o un eclipse.

Cuando estaba planificando la sesión de observación ayudado por el programa “Starry Night”, pude ver que la noche del 26 de diciembre de 2022, precisamente, se iba a producir un eclipse de Ganímedes.

Cuando Júpiter se encuentra en oposición y el cono de su sombra cae, desde nuestra perspectiva, detrás del planeta, o a un lado, y coincide con la presencia de un satélite en la zona, se produce un eclipse.

No sabía cuál sería la mejor forma de plasmar el acontecimiento, y al final opté por acoplar la cámara DBK al Nexstar SE 6’ para ir tomando imágenes puntuales y después montar un gif con ellas donde se pudiera observar la evolución de la reducción de brillo de Ganímedes.

Y este fue el resultado:


La primera imagen la tomé a las 18h 34m T.U., Ganimedes todavía brillaba con su máxima magnitud, es decir, la 4,86. Iban pasando los minutos y no notaba ningún cambio de brillo. Según los datos extraídos del Starry Night, a las 18h 36m T.U. ya debería encontrarse completamente eclipsado, pero no era así.

Cuando ya empezaba a mosquearme, hacia las 18h 45m T.U. comencé a notar una rápida disminución de brillo, y me di cuenta que el fenómeno, iría bastante más rápido de lo que había pensado, de manera que tuve que agilizar la toma de imágenes para llegar a la práctica desaparición del satélite en la pantalla. A las 18h 47m T.U. brillaba con tan solo magnitud 8,86.

Hasta las 21h 23m T.U., según el Starry Night, no volvería a brillar de nuevo con magnitud 4,86. Supongo que realmente sería un poco más tarde, pero ya me di por satisfecho con el hecho de haber presenciado el proceso de disminución de brillo.

Fue curioso, y para ser sincero, si no hubiera sabido que se trataba de un eclipse provocado por la sombra de Júpiter, me hubiera dejado perplejo el ser testigo en directo de la “desaparición” de uno de los satélites más brillantes de Júpiter.

domingo, 1 de enero de 2023

2022-12-26 - Marte con el Nexstar SE 6' (150mm)

La noche del 26 de diciembre de 2022, cuando levantabas la vista al cielo, lo primero que llamaba la atención era la imponente presencia de la constelación de Orión en el cielo. Después te fijabas en dos puntos brillantes que destacaban sobre el resto. Uno era Júpiter, y el otro Marte.

Marte no es un planeta especialmente fácil para ser observado a través de telescopios de pequeña abertura, por lo que para sacarle el máximo partido, debemos aprovechar las semanas en las que se encuentra cerca de su oposición, es decir, cuando Marte está en línea recta con respecto al Sol y la Tierra.

La oposición de Marte se da cada dos años, y el 8 de diciembre pasado, se produjo la correspondiente a 2022. Así que no pude resistirme a apuntar al planeta mi nuevo Nexstar SE de 6’.

Ya con el ocular de 25mm (60x) se veía una pequeña circunferencia con un potente brillo, tanto que dificultaba un poco la percepción de los detalles superficiales del planeta. Con un poco de paciencia empecé a percibir claramente la zona de Syrtis Major y una sonrisa se fue dibujando en mi cara.

Según la utilidad de Sky & Telescope, esta era la zona visible en aquel momento:

Sky & Telescope

Animado, cambié el ocular por el de 10mm y el tamaño del planeta aumento en proporción. Realmente emociona ver en directo a Marte durante su oposición, y no puedes evitar recordar la fuerte atracción que ha sentido la humanidad hacia él desde el inicio de los tiempos.

Estaba tan absorto en su contemplación que no se me ocurrió utilizar el filtro de color naranja que me hubiera permitido ver con más contraste las zonas oscuras del planeta. Fallo de principiante.

Después, viendo la buena estabilidad atmosférica de la noche, me decidí a sacar una fotografía con la cámara DBK y la barlow de 2x. Un bonito recuerdo de la noche para concluir la observación del dios de la guerra.