sábado, 31 de diciembre de 2016

Resumen de dibujo lunar 2016

Cuando empecé con el dibujo astronómico vi que en general, no resultaba demasiado complicado plasmar sobre el papel lo que veía a través del ocular.

Pero llegó el día en que me planteé dibujar mis observaciones lunares, y aquí tengo que reconocer que me costó bastante encontrar la manera adecuada de hacerlo. Y todavía hoy, muchas veces me resulta extremadamente complicado reflejar esos relieves tan sugerentes que nos ofrece nuestro satélite.

Sin embargo, al final me he atrevido a hacer una pequeña compilación de los dibujos lunares más recientes. Como digo a menudo, no es tanto la calidad de esos dibujos, como lo que evocan y representan para el que los hace.

Los primeros que hice no aparecen, pero si queréis pasar un rato divertido, buscadlos por el blog. Viéndolos, se puede comprobar que la práctica ayuda a mejorar la técnica.


Os deseo un feliz 2017.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Resumen Fotográfico 2015-2016

Clicar aquí para verla a mayor tamaño
El 2015 no fue un año demasiado prolífico astrofotográficamente hablando, y las pocas fotografías que hice no me dejaron demasiado contento. Así las cosas, decidí no hacer el resumen fotográfico que venía haciendo los últimos años.

Sin embargo, durante 2016 se ha producido un cambio que ha hecho que vuelva a tomar interés por este campo de la afición, un cambio tan simple como complicado. A principios de año me compré el programa de edición fotográfica pensado básicamente para el tratamiento de imágenes astronómicas PixInsight Core 1.8.

Mentiría si dijera que es un programa intuitivo, pero sin lugar a dudas es una herramienta fundamental para quien quiera adentrarse en este complicado mundo. Tanto es así que tarde un poco en familiarizarme con unos primeros conceptos básicos, y viendo que por mis circunstancias personales no podría dedicar el tiempo que precisa la astrofotografía para ir aprendiendo y mejorando, decidí redactar un tutorial para principiantes que también me serviría a mí para no olvidar lo que tanto me había costado aprender.

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2016/05/tutorial-pixinsight-core-18-primera.html

Para practicar recuperé antiguas fotografías que había hecho y procesado con el Pixinsight LE y el Photoshop. La diferencia de resultado era evidente, así que he decidido realizar mi “Resumen Fotográfico 2015-2016” con algunas de ellas.

Aunque alguna imagen no se haya tomado en 2016, el procesado con PixInsight Core 1.8 sí que lo he hecho este año, y el cambio es tan remarcable que creo que se han ganado el derecho de aparecer en este pequeño recopilatorio.

Pero vayamos por partes.

Las fotografías de galaxias y nebulosas han sido las grandes beneficiadas de la compra del programa. Y aunque sé que hay mucho margen de mejora, tanto en el procesado como con la toma de imágenes (el seguimiento es otra asignatura que tengo pendiente), estoy muy contento con el resultado.








Y como curiosidad, mientras estaba trabajando con una antigua M81, descubrí que la imagen escondía una sorpresa, Holmberg IX.


Pero también ha habido decepciones, como el día en que quise fotografiar el tránsito de Mercurio por el Sol. Esta fue la mejor toma que pude sacar:


O con el Cometa C/2013 US10 – Catalina, con fiebre y medio nublado:


Tampoco pude observar con las mejores condiciones dos explosiones de nova que curiosamente se produjeron en octubre de 2016 en la misma constelación, Sagittarius.



Pude hacer varias fotografías de cúmulos abiertos, y esta de M37 es mi preferida.


Estoy especialmente contento por qué este año he conseguido alguna fotografía bastante aceptable de las manchas solares, así como de Venus, Marte, Júpiter y Saturno.







Y no olvidemos a nuestra querida Luna, que siempre está ahí para alegrarnos algunas noches a los que tenemos que observar la mayoría de las veces desde ciudad.





Pude presenciar y fotografiar la ocultación de la estrella HIP93996:


Así como la Luna en su perigeo de noviembre.


Y termino con un bonito colofón al resumen:


Que el 2017 resulte ser un año lleno de paz, salud y felicidad para todos.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Paso de la Estación Espacial Internacional junto a Altair

He observado varias veces el paso de la Estación Espacial Internacional y siempre resulta especial. Su velocidad constante y su potente brillo siempre resulta un bonito espectáculo.

Esta vez, gracias a los avisos que recibo de la página de Calsky vi que iba a pasar cerca de Altair, la Alpha de la constelación de Aquila.

Calsky
Una buena oportunidad para intentar fotografiarla.

La pena es que estaba en Barcelona y sólo disponía del SC de 127mm, con lo que no podía sacarla con buen tamaño. Sin embargo, no quise desaprovechar la ocasión para hacer alguna prueba que me sirviera de experiencia para el futuro, en algún momento en que pueda apuntar a ella con el SC de 235mm.

Saqué el telescopio una hora antes para que fuera aclimatándose. Apunté hacia Altair y acoplé la Nikon D5100 a foco primario. Enfoqué y seleccioné en manual los siguientes parámetros: velocidad 1/500s, ISO 1600 y disparador en ráfaga.

Realmente era una incógnita para mí el resultado que me daría esta configuración, pero como digo, la idea era empezar a hacer pruebas para mejorar en el futuro.

En el momento previsto vi aparecer la ISS por el horizonte oeste.

Heavens-Above
Y empezaron los nervios.

Tenía conectado a la cámara el cable disparador, y tenía abierta la pantalla con el “Live view” para ver el momento en el que apareciera la ISS y disparar.

Este fue el resultado:

Clicar aquí para verlo a mayor tamaño
Pasó tan rápido que cuando quise reaccionar, y la cámara empezó con la sucesión fotográfica, la ISS ya aparece en medio del campo de visión.

Por otro lado, tal vez hubiese sido conveniente utilizar una velocidad más alta. Con el ISO, no sabría qué decir. A lo mejor sería preferible un ISO menor, o no.

Y no quiero ni imaginarme intentar pillarla con el SC de 235mm.

Sea como sea, estoy contento con esta nueva experiencia, y espero que tenga más y mejores oportunidades de conseguir una foto medio decente de ella.

Os deseo una feliz Navidad a todos los que leéis el blog. Disfrutadla y hacedla disfrutar.


sábado, 17 de diciembre de 2016

NGC7009, la Nebulosa Saturno desde ciudad

El 11 de diciembre de 2016, habiendo montado mi SC de 127mm en el balcón de mi domicilio barcelonés, después de fotografiar y disfrutar de Venus, no sabía exactamente hacia dónde apuntar el telescopio.

La Luna, casi llena, se encontraba fuera de mi campo de visión, pero condicionaba la observación con su potente brillo. Tampoco disponía de mucho tiempo, así que decidí desmontarlo y dar por concluida la sesión. Sin embargo, antes de empezar a guardarlo todo me dije, “voy a echar un vistazo al listado de objetos disponibles en el mando del Nexstar”. Y de esta manera vi que tenía a mi alcance NGC7009, la Nebulosa Saturno, en la constelación de Aquarius.

Carta generada con Cartes du Ciel

Curiosamente, a esta planetaria sólo la había observado con el SC de 235mm, dejándome realmente impresionado:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2012/11/ngc-7009-planetaria-en-aquarius.html

Al observar desde ciudad, y además con la Luna en el cielo, no tenía demasiadas expectativas, pero poco podía perder con intentarlo. Y sin duda, valió la pena el intento.

Ante mi sorpresa, fue poner el ojo en el ocular y percibirla sin problema. Y no hizo falta añadir ningún filtro.


La veo como una estrella desenfocada, aunque sin duda, perfectamente identificable como planetaria. Mejora cuando añado el filtro OIII al añadirle un mayor contraste, pero claro, no hay que pedir imposibles. El gran éxito es pillarla bajo estas condiciones tan extremas.

Decido forzar los aumentos, primero 69x y después 166x. A medida que lo hago voy notando cómo la forma redondeada del principio se va convirtiendo en ovalada.


No soy capaz de apreciar el color azulado que percibí con el SC de 235mm desde cielos oscuros, pero la verdad es que he quedado sorprendido y contento con la experiencia de la observación de NGC7009 desde ciudad.


Crédito de la fotografía:
Bruce Balick (University of Washington), Jason Alexander (University of Washington), Arsen Hajian (U.S. Naval Observatory), Yervant Terzian (Cornell University), Mario Perinotto (University of Florence, Italy), Patrizio Patriarchi (Arcetri Observatory, Italy), NASA/ESA

lunes, 12 de diciembre de 2016

Venus el 11 de diciembre de 2016

Estos últimos días la Luna y Venus han protagonizado un bonito baile celeste, dejando conjunciones bastante atractivas como la que pude disfrutar el pasado 2 de diciembre:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2016/12/conjuncion-venus-luna-ocultacion-luna.html

Después de la puesta de Sol, el 11 de diciembre de 2016, no tardo mucho es distinguir a un potente Venus que brilla con magnitud 4,20. La Luna, acercándose a pasos agigantados hacia su plenitud, queda fuera de mi campo de visión, así que decido centrarme, esta vez, en la visión telescópica de Venus.

Monto el SC de 127mm en la terraza de mi balcón barcelonés y dispongo de unos cinco minutos antes que un esquivo Mercurio se oculte detrás de los edificios. No tengo tiempo de fotografiarlo, pero por lo menos quiero dejar constancia de que he podido verlo fugazmente.

Una vez fuera de mi alcance apunto, ahora sí, hacia Venus y compruebo que su fase se muestra perfectamente incluso a bajos aumentos. No podemos ver detalles de la superficie del planeta por culpa de su densa atmósfera, pero el hecho de poder apreciar de manera tan remarcable sus diferentes fases, hace que este planeta me resulte muy atractivo.

No pierdo demasiado el tiempo y saco una fotografía con la cámara ASI120MM y la barlow Celestron Ultima de x2 acopladas a foco primario del SC de 127mm, para tener un recuerdo de mi visita a Venus este 11 de diciembre.


A ver si tengo suerte y en febrero del año que viene lo cazo con la fase más extremada.


jueves, 8 de diciembre de 2016

Conjunción Venus-Luna / Ocultación Luna-HIP93996, el 2 de diciembre de 2016

El 2 de diciembre de 2016, después de la puesta del Sol, se presentaba una bonita conjunción en el cielo. Venus y la Luna se encontraban frente a frente, con el aliciente añadido de una atmósfera estable y transparente.

Como suele ser habitual en estos casos, el espectáculo era sumamente atractivo, y además de disfrutarlo con mis prismáticos 10x50, decidí sacar la cámara Nikon D5100 e intentar sacar alguna fotografía que le hiciera justicia.

Empecé con una panorámica general, que muestra bien el conjunto de matices cromáticos que proporcionaba el anochecer.


Más tarde decidí centrarme en los dos cuerpos celestes:


Y mientras lo hacía, vi que cerca de la Luna brillaba una bonita estrella que no empalidecía ante ella, iluminada tan sólo en el 9,17% de su superficie en sus 3,23 días de lunación.

Consultando el Starry Night, comprobé que se trataba de HIP93996, una estrella de la constelación de Sagittarius, de clase espectral B8V, magnitud 5,5 y situada a 1553 años luz. Y no sólo eso, si no que en pocos minutos sería ocultada por la Luna.

No suelo ver esta clase de fenómenos, así que aprovechando que tenía el trípode a mano, acoplé a la cámara el objetivo Sigma 150-500 y fui tomando fotografías con la intención de hacer una pequeña animación de la aproximación y ocultación de la estrella.

Después de recortar las imágenes, alinearlas y modificar los niveles, he podido completar el siguiente gif:

Clicar sobre la imagen para verla a mayor tamaño

Y para concluir, la imagen del beso lunar con la oportuna estrella:


Y la sonrisa de la Luna despidiendo una bonita experiencia:

viernes, 2 de diciembre de 2016

NGC7129 - Cúmulo abierto asociado a nebulosidad en Cepheus

El 18 de octubre de 1794 William Herschel descubrió H IV-75, que más tarde sería catalogado como NGC7129 por Dreyer.

Herschel lo describió como “Tres estrellas alrededor de la magnitud 9 envueltas en nebulosidad. El conjunto ocupa un espacio de aproximadamente 1,5’ de diámetro. Otras estrellas del mismo brillo están libres de nebulosidad”. Y curiosamente, lo catalogo como planetaria.

La verdad es que cuando la noche del 8 de octubre de 2016 apunté hacia él, no sabía bien que esperar de este objeto. Pero muchas veces, aquí precisamente radica la gracia, vivir personalmente su “descubrimiento”.

Lo podemos encontrar aproximadamente a unos 3º al Noroeste de Xi Cephei (Kurhah):

Carta generada con Cartes du Ciel
Y esta es la transcripción de las notas que tomé durante la observación:

“Bonito cúmulo abierto asociado a nebulosidad. Asequible sin demasiadas dificultades si se puede observar desde un cielo oscuro.

Empiezo utilizando el Hyperion Aspheric de 31mm, y viendo el atractivo conjunto formado por unas ocho estrellas que aparecen en el campo del ocular, brillando con una magnitud alrededor de la 9, decido empezar a dibujar sin esperar a forzar más aumentos.

A medida que voy adaptando mejor la vista a la oscuridad van apareciendo estrellas más débiles, y alrededor de las más brillantes que he comentado antes, empiezo a distinguir cierta nebulosidad.

Animado, decido acoplar el filtro UHC al ocular para intentar apreciar mejor la nebulosidad.

Con paciencia voy notando como la nebulosa que rodea las estrellas situadas en la parte izquierda superior en el dibujo, se vuelve mucho más evidente. Y entonces recuerdo la descripción que hizo Herschel, comentando que el resto de estrellas carecía de nebulosidad. Sin embargo, yo sí puedo apreciarla alrededor de las dos estrellas que quedan más alejadas de NGC7129.

Ya no puedo exprimirlo más y decido dejarlo aquí. Aunque me queda la duda de si podría haber percibido más nebulosidad si hubiera observado en una noche más oscura”.



Las estrellas que forman el cúmulo abierto catalogado como NGC7129 son muy jóvenes, ya que tienen una edad estimada en un millón de años. Se encuentran situadas a unos 3300 años luz y son las responsables de que podamos ver la nebulosa, una nebulosa de reflexión que podemos encontrar también catalogada como IC5134.

Si buscamos información sobre objetos que se encuentren por la zona, veremos que aparece un cúmulo abierto débil, poblado, complicado para pequeñas aberturas y cielos con cierta contaminación lumínica. Se trata de NGC7142.

También podemos llegar a encontrar referencias sobre NGC7133, una zona nebulosa reportada en su día por Camille Guillaume Bigourdan, quien la situó a unos 3’ al Nordeste de NGC7129 describiéndola como “Una bonita área extensa, quizá de unos 2’, en la cual, intuyo una nebulosidad extremadamente débil, al límite extremo de visibilidad”.

Podría parecernos un bonito reto, pero no vale la pena perder el tiempo. Después de estudiar en profundidad la zona, se ha llegado a la conclusión que NGC7133, simplemente no existe, y que Bigourdan tuvo un error de apreciación. Aunque también es cierto que él mismo indicó la dificultad con que la llegó a apreciar.

Esto me hace pensar en las veces en que yo mismo, intentando ir más allá en mi observación, llega un momento en que no sé si realmente estoy viendo lo que creo ver, o simplemente la vista, ya cansada, me está haciendo ver lo que quiero ver.

Sea como sea, NGC7129 es un cúmulo abierto joven asociado a nebulosidad que resulta ciertamente atractivo si podemos observarlo con las condiciones adecuadas.

Aladin Lite

viernes, 25 de noviembre de 2016

Fotografía de M41 desde cielo urbano

El 15 de noviembre de 2016 me levanté pronto para poder fotografiar la Luna llena en su perigeo, y después de hacerlo, mientras esperaba a que se pusiera detrás de la montaña, decidí aprovechar el tiempo con un experimento fotográfico.

Recordé la observación que hice desde ciudad de M41, el famoso cúmulo abierto de Canis Major:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2015/01/m41-desde-barcelona-ciudad.html

Y pensé que estaría bien añadir a mis experiencias con este espectacular cúmulo abierto una foto.

Estaba en plena ciudad, utilizando el SC de 127mm con su montura monobrazo altacimutal, M41 bajo, cercano al horizonte… la verdad es que las condiciones no eran las más adecuadas.

Tuve que hacer tomas de sólo 8 segundos a ISO 400 para lidiar con la rotación de campo y la contaminación lumínica, Y a pesar de todo, he quedado bastante satisfecho con el resultado. Es lo bueno de los cúmulos abiertos brillantes, son muy agradecidos aunque las condiciones de observación no sean las mejores.


Otro bonito recuerdo de M41.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Werner y Aliacensis

Como los grandes exploradores del siglo XIX. Así me siento a veces cuando observo la Luna. El juego de luces y sombras que nos ofrece siempre es cambiante, y por muchas veces que haya visitado una zona, siempre encuentro algún detalle que hace único el momento.

El 8 de octubre de 2016 apunté mi SC de 235mm hacia nuestro satélite, y después de comprobar que la noche era especialmente buena en cuanto a turbulencias atmosféricas, decidí visitar algunos rincones lunares cercanos al terminador.

Entonces me fijé en un par de cráteres en los que no había reparado hasta esa noche. Después vi que se trata de Aliacensis y Werner.

Virtual Moon Atlas
Supongo que el hecho de observar la Luna con una abertura generosa ayuda a descubrir zonas que con telescopios más pequeños no resultan tan vistosas. El caso es que en ese momento me llamó especialmente la atención el pozo negro sin fondo que me sugería Werner.

Este es el dibujo que hice mientras iba disfrutando del espectáculo:


Werner, en el dibujo, es el que queda en la parte inferior, y se trata de un cráter de forma circular con un diámetro de 70 km y una altura de 4220m. En los momentos en que lo estaba observando su fondo permanecía negro como el carbón, ya que los rayos solares se limitaban a bañar solamente las paredes de su vertiente oeste.

Forzando los aumentos puedo apreciar bien las terrazas de la zona iluminada. Parecen las gradas de un teatro orientadas a un escenario negro y profundo.

Un detalle que no percibí, fue un pequeño impacto reciente en su pared norte que brilla de manera especialmente destacada durante la Luna Llena. Otro aliciente más para cuando los rayos solares incidan ya con toda su fuerza sobre este cráter.

Y a su lado, Aliacensis. Con un diámetro de 80 km, presenta un tamaño muy similar, pero sus 3.700m de altura, 520m más bajo que Werner, hace que las sombras que se proyectan en su base contrasten espectacularmente con la profunda oscuridad de su compañero.

También aprecio bien las terrazas de su vertiente oeste, así como el pico que emerge del suelo que, curiosamente, queda algo descentrado.

Estoy un buen rato apreciando la belleza que muestran estos dos cráteres cuando se encuentran cerca del terminador, en el 7,8 día de lunación estando la Luna iluminada en un 46,2% de su superficie.

Para acabar dejo la fotografía que hice con el SC de 235mm y la cámara ASI120MM:


Y esta otra imagen de la LROC donde podemos apreciar a Werner y Aliacensis con más detalle:

LROC
Y por cierto, hablando de juegos de luces y sombras, si coincide con el momento adecuado, en esta zona podremos ver la curiosidad que se ha dado en llamar "X" lunar: