lunes, 31 de agosto de 2009

M19 - Cúmulo globular en Ophiuchus

M19 es un cúmulo globular situado en la constelación de Ophiuchus a una distancia de unos 34.500 años luz.

Este es el dibujo que hice el 21 de agosto de 2009:


A las 20h 29m 50sg T.U. mientras estaba observando M19 a 69x ha pasado por el campo del ocular un satélite a una velocidad considerable. No es la primera vez que me ocurre, ni la segunda... y ya estoy empezando a pensar que hay mucha más chatarra espacial orbitando la Tierra de lo que creía. Espero que no llegue el día en que observar objetos estelares sin la presencia de “distracciones” se convierta en algo tan complicado como encontrar cielos oscuros en la actualidad.

Pero centrémonos en este curioso cúmulo. De tamaño mediano, irresoluble para mi telescopio. Aunque en algún momento he notado el crepitar de alguna estrella en el centro, no me atrevería a decir , sólo por esto, que es resoluble.

Veo que tiene un brillo uniforme y una forma extrañamente alargada, que me sugiere más una nebulosa que no lo que es realmente, un cúmulo globular. No hay estrellas brillantes de referencia... todo esto a 125x.

M10 - Cúmulo globular en Ophiuchus

M10 es un cúmulo globular que se encuentra a 24.750 años luz situado en la constelación de Ophiuchus. Con prismáticos es posible verlo en el mismo campo que M12, otro globular espectacular en Ophiuchus.

Este es el dibujo que hice de M10 el pasado 20 de agosto de 2009:


Cuando se está buscando el globular, a bajo aumento, es posible ver junto a él (a 1º de distancia) una impresionante estrella anaranjada, 30 Ophiuchi, que brilla con magnitud 4,81 con un espectro K3 II. Pero para disfrutar plenamente de M10 es necesario poner más aumentos y centrarnos en él.

M10 se presenta como un globular bastante atractivo, aunque a estos aumentos (69x) se encuentra en un campo estelar bastante pobre. La gracia es que puedo resolver unas cuantas estrellas y puedo disfrutar con la sensación de estar viendo un núcleo especialmente compacto y brillante, bastante uniforme que se extiende prácticamente hasta sus límites externos.

M12 - Cúmulo globular en Ophiuchus

Si tenemos ganas de comprobar la calidad del cielo, nuestra pericia, nuestra paciencia... y disponemos de unos prismáticos, podemos entretenernos buscando a M12 y a M10, dos globulares que se encuentran unos 3º separados y que aparecen compartiendo el campo de los binoculares. Una vista no demasiado espectacular, aunque sí curiosa.

Ophiuchus es una constelación rica en cúmulos globulares de muy variada apariencia... y entre ellos encontramos a M12, un globular situado a una distancia de 20.760 años luz.

Este es el dibujo que hice de M12 el pasado 20 de agosto de 2009:


Centrándome en M12 diré que me parece un globular precioso, tanto por él mismo, como por el campo en el que se encuentra enmarcado.

Media docena de estrellas que brillan con magnitudes alrededor de la 9-10 forman un “camino” que desemboca en el cúmulo. Y éste, tiene una estrella brillante en uno de sus extremos, TYC5054-1712-1 de magnitud 10 que da la sensación de ser la base de un abanico. Muy peculiar.

El cúmulo lo veo a 69x grande y resoluble, con un brillo uniforme en cuanto a intensidad, pero que presenta una forma lejos de resultar homogénea. Noto un núcleo, pero no demasiado marcado ni definido, y según como se mira el globular, produce la sensación de estar ramificándose a medida que te alejas de la estrella de la base comentada más arriba.

Un cúmulo muy bonito al que es necesario dedicarle un buen rato para descubrir todo lo que nos puede llegar a mostrar.

domingo, 30 de agosto de 2009

M107 - Cúmulo globular en Ophiuchus


M107 es un cúmulo globular situado a 19.200 años luz en la constelación de Ophiuchus... y nada fácil de observar. Con unos cielos oscuros y unas buenas condiciones de observación, hasta que ha pasado un buen rato, no me he podido cerciorar que, efectivamente, estaba viendo M107.

La observación de este cúmulo globular me ha dejado bastante desconcertado. A 50x no lo veía. A 69x... tampoco. Y finalmente, cuando pongo los 125x y muevo un poco el telescopio, he intuido el lugar donde se encontraba.

Visto lo visto, decido utilizar los 166x para dibujarlo. A estos aumentos lo veía como una manchita extremadamente difusa, irresoluble, sin ningún tipo de encanto... tan sólo la satisfación de haberlo cazado. El campo estelar es bastante escaso. Tan sólo destacan cuatro estrellas alrededor de las magnitudes 10-11 que parecen cercar cardinalmente al cúmulo globular.

Una especie de antítesis del vecino M5 (En Serpens Caput). Aprovechando su proximidad en el cielo, sería interesante observar alternativamente estos dos globulares para apreciar las grandes diferencias que pueden tener dos objetos de la misma naturaleza, pero con diferentes circuntancias.

Más tarde leo que M107 es un buen ejemplo de globular que se encuentra afectado en su luminosidad por el polvo interestelar. Con una sonrisa en la boca pienso que, siendo así, se le puede perdonar las dificultades que he tenido durante su observación.

sábado, 29 de agosto de 2009

M5 - Cúmulo globular en Serpens

Desde un cielo oscuro, con unas buenas condiciones de observación, contemplar M5 se convierte en una experiencia inenarrable. Cualquier cosa que se pueda decir... o dibujar, no podrá transmitir los sentimientos que tuve la noche del 20 de agosto cuando dirigí mi telescopio hacia este cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens, más concretamente en el sector conocido como Serpens Caput.

M5 es el cúmulo globular más brillante que podemos observar desde el hemisferio norte, más brillante que M13, aunque, curiosamente, no tan famoso como éste. Se encuentra a una distancia de 25.000 años luz, pero lo más significativo es que se estima que tiene una edad de unos 13.000 millones de años, lo que lo convierte en uno de los globulares más “viejos” conocidos. También es uno de los mayores, ya que se ha calculado que tiene una extensión de 130 años luz... y todo esto lo tenía delante de mi ojo, viéndolo con unas condiciones excelentes. Este es el dibujo que hice:



M5 es un cúmulo, como digo, espectacular. A 50x ya se puede localizar perfectamente, coincidiendo en el campo con 5 Ser (STF1930), una estrella doble que brilla con una componente principal amarillenta de magnitud 5,03 y una secundaria mucho más débil de color “oscuro” que brilla con magnitud 10,1. Para ver bien la doble es necesario centrarla en el ocular y aplicar entre 69x y 125x. Se encuentran separadas por 11,4” y con un ángulo de posición de 35º.

Volviendo a M5, es bueno comprobar que se deja aplicar más aumentos sin perder calidad de visión. Así que pongo los 125x y se presenta como un cúmulo globular grande, brillante, perfectamente resoluble viéndose un buen número de sus componentes.

El núcleo es brillante y extenso. A medida que nos alejamos de él, el globular se va difuminando paulatinamente hasta que dejan de verse “estrellitas” por su alrededor. Me parece que es más denso en la zona superior izquierda del dibujo que he hecho.

En definitiva, uno de los mejores cúmulos globulares que se pueden observar a través de cualquier telescopio. Y, evidentemente, asequible también a través de prismáticos.

jueves, 27 de agosto de 2009

M110 - Galaxia en Andromeda

M110 es, junto M32, una galaxia satélite de M31 y se encuentra a unos 2,3 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda.

Es el último objeto que se incluyó en el listado de Messier, y fue en una fecha tan tardía como 1967 a sugerencia de Kenneth Glyn Jones, que propuso catalogar esta galaxia elíptica como M110.

Messier no dejó constancia escrita de M110, sin embargo, aparece en un dibujo que hizo de M31 y sus satélites en 1773. Otra prueba de la importancia de anotar y dibujar todo aquéllo que observamos.

La noche del 19 de agosto de 2009, después de observar y dibujar a M31 y a M32, decidí centrarme exclusivamente en M110 y aquí está el resultado:


Intentando evitar las odiosas comparaciones con sus compañeras, M110 se presenta como una mancha blancuzca alargada, bien definida y extensa. Su zona central brilla de manera espectacular, y se encuentra envuelta por un halo que se va difuminando gradualmente.

En el campo del ocular de 18mm (69x) aparecen junto a la galaxia un gran número de estrellas no excesivamente brillantes, pero sí lo suficiente como para presentar un hermoso espectáculo. La más brillante de ellas se encuentra cerca de M110, y se trata de HIP3223, con magnitud 9,28 y espectro F5V.

Y como es habitual con estos objetos... cuanto más oscuros sean los cielos... mucho mejor.

M31 y M32 - Galaxias en Andromeda

El pasado 19 de agosto de 2009, desde unos cielos oscuros y en una muy buena noche, dirigí el telescopio hacia M31. La he visto y disfrutado en muchas ocasiones, pero esa noche me propuse dibujarla por primera vez. Y este fue el resultado:



Para ser un poco más fiel a lo que veía a través del telescopio hubiera tenido que incluir un buen número de estrellas más débiles, pero preferí concentrarme dibujando a M31 y a M32.

Estas dos galaxias se encuentran a 2,5 millones de años luz de distancia, un dato que sobrepasa con creces mi capacidad de asimilación de estas distancias. Pero hay más datos. M31 mide unos 160.000 años luz de diámetro y consta de, como mínimo, unos 300.000 millones de estrellas...

M32 es una galaxia satélite de M31, y tiene un diámetro de 8.000 años luz...

No deberíamos olvidar estos datos mientras estamos observando estos dos objetos.

M31 ocupa todo el campo del ocular de 40mm (31,25x)... y más. Destaca un núcleo concentrado muy brillante de forma ovalada, rodeado por un halo del que distingo varias gradaciones de intensidad. Después de un buen rato adaptando la vista a la oscuridad es cuando consigo observarla de manera más impresionante. El núcleo no lo veo centrado, sino más bien un poco desplazado hacia un extremo.

Intento abstraerme de M31 (misión casi imposible) y centrarme en M32. Esta galaxia, si la pudiésemos ver sin la omnipresencia de M31, resultaría ser una de las más espectaculares que pudiéramos ver... pero es lo que tiene vivir a la sombra de los poderosos... a menudo eclipsan a los que los rodean. M32 la veo brillante, homogénea, con una forma oblonga y un cierto halo en sus límites exteriores.

Una noche de observación inolvidable. Al igual que la siguiente que paso a comentar.

En 2003 todavía no me había comprado el telescopio, pero eso no era impedimento para pasar unas cuantas horas disfrutando del cielo. El 14 de septiembre de ese año anoté en mi cuaderno de observación recién estrenado:

Material de observación: Prismáticos Celestron Ultima 10x50mm, Bak4, Fully multi-coated.
Comienzo de la observación: 21,30 hora local.
Final de la observación: 22,30 hora local.
Condiciones: Óptimas. Ha soplado un fuerte viento durante el día, pero la noche ha quedado serena. La Luna, llena el 11 de septiembre, ahora decrece, pero todavía no ha salido y no molesta. Hace fresco.
Objectivo principal: Observar por primera vez la galaxia de Andrómeda M 31 (Conseguido)


Preparo la butaca de plástico, cojo el Planisferio y el libro “Observar el Cielo” de David H. Levy (pág. 132) para orientarme y me pongo cómodo.

Empiezo dando una mirada general a ojo desnudo y comprobando que la visibilidad realmente es óptima. Identifico fácilmente Ursa Major, Cygnus, Lyra, Aquila, Arcturus, Cassiopeia...

Parto de Alpha Andromedae (Alpheratz), en una esquina del cuadrado de Pegaso, y voy siguiendo una línia hasta llegar a Beta AND (Mirach).

Estoy bastante seguro de haberlo hecho correctamente, y con la ayuda de los prismáticos voy identificándolas de nuevo. Me cuesta un poco, ya que me desoriento con facilidad, pero al final estoy convencido de haberme situado correctamente.

La prueba de fuego: veo que en el mapa del libro, Mu AND está al lado de Beta AND. Cojo los prismáticos... y ahí está. Ambas ocupan casi el límite del campo de visión de los prismáticos. Y automáticamente, localizo Nu AND, y con gran emoción... veo M 31.

Es la primera vez que me planteo buscar un objecto concreto y, paso a paso lo consigo encontrar. Así que la emoción es doble: haber navegado con éxito por el cielo y ver por primera vez la galaxia de Andrómeda, a unos 2,5 millones de años luz.



No veo detalles, pero sí aprecio claramente su forma (como una pequeña zona nebulosa).

Después de este éxito me dedico a disfrutar con tranquilidad de la noche: Vega y Epsilon Lyrae, por un lado, Arcturus, la Corona boreal, Aquila (Altair) y Cygnus (la pirámide de Deneb).

Ya para acabar veo Marte, muy brillante, y la Luna saliendo por detrás de la montaña.

Hace fresco y después del éxito decido acabar la observación: mañana es lunes y hay que trabajar”.

Estos fueron los comentarios de ese día, que hubiera caído en el olvido de no haber tomado estas anotaciones. Otro ejemplo más de lo útil y gratificante que resulta tomar notas de lo que se observa.

Para concluir, me gustaría comentar que hay objetos en los que unos cielos oscuros representan la diferencia entre verlo y no verlo, pero con M31 y M32, la diferencia se encuentra entre verlo... y verlo de manera espectacular.

El dibujo que he puesto es lo que observé desde un cielo oscuro, mientras que M31, con contaminación lumínica, en el mejor de los casos, puede presentarse tan sólo como una pequeña manchita ovalada y blancuzca que casi pasa desapercibida.

lunes, 24 de agosto de 2009

M73 - Cúmulo abierto o asterismo en Aquarius

Cuando la noche del 14 de agosto de 2009 me puse a buscar M73, ignoraba la polémica en la que está envuelta este Messier. Sólo tenía como referencia que se trataba de, en palabras del mismo Messier, “un cúmulo de tres o cuatro pequeñas estrellas, que parece una nebulosa al primer golpe de vista”.

Estuve buscando por la zona y al final encontré esto, que encaja como un guante con la descripción hecha por Messier (dejando de banda lo de la nebulosa):


Quedé un poco decepcionado y me pregunté qué es lo que había visto realmente de excepcional Messier en este grupo de estrellas como para catalogarlo. Pero en fin, pensé que peor ocurre con M40, que es una simple doble.

La estrella más brillante, que es la que he dibujado abajo, se trata de TYC5782-186-1, brilla con un color amarillo muy marcado con una magnitud de 9,56. Su compañera más brillante es TYC5778-1671-1, de magnitud 9,65, y luego están las dos más débiles, TYC5782-484-1 y TYC5782-94-1 que brillan con magnitud 11,84 y 11,28 respectivamente.

Y esto fueron las notas que tomé referidas a M73:

“Normalmente suelo planificar las observaciones, y de esta manera tengo una pequeña idea de lo que voy a ver, y también anoto ciertos aspectos interesantes en los que vale la pena fijarse... pues bien, con M73 si no hubiera hecho este ejercicio previo me hubiera resultado completamente imposible localizarlo, ya que no deja de ser un grupo de cuatro estrellas, dos brillantes (y digo brillantes sólo comparándolas con sus compañeras) y dos de muy débiles. Con pocos aumentos pasan prácticamente desapercibidas y a 125x, que son los aumentos con los que he hecho el dibujo, no dejan de representar más que un curioso asterismo”.

Ya digo que esto es lo que anoté, pero lo que pensé fue: “Vaya tomadura de pelo”.

Pero la broma sólo había hecho más que comenzar.

Al día siguiente, cogí el libro de José Luis Comellas “Catálogo Messier” y me dispuse a leer el apartado dedicado a M73. Cuál fue mi sorpresa al comprobar que el dibujo que había hecho la noche anterior no tenía nada que ver con la fotografía que aparecía en el libro. Y pensé: “¿es posible que me haya vuelto tan torpe que no sé ni dibujar cuatro estrellas mal contadas?” Y con la mosca detrás la oreja volví a apuntarme M73 como objetivo en la próxima noche de observación que tuviera.

Y en la noche del 17 de agosto volví a la carga. Esta vez con el libro de Comellas al lado. Volví a localizar el cuarteto estelar de la otra noche, y delante de mi sorpresa, a unos 32’ y en el mismo campo del ocular de 25mm (50x), veo a duras penas, algo parecido a M73. Pongo los 166x y... efectivamente, coincide con la fotografía del libro de Comellas. Este es el dibujo de M73:



Si lo que vi el otro día me decepcionó, lo que he visto hoy...

En este caso las magnitudes de las cuatro estrellas son 10,37; 11,25; 11,84 y 11,71 ¡Más débiles que las del otro grupo!

Para colmo, leo que H. Vehrenberg sugiere que lo que realmente vio Messier fue la nebulosa planetaria Saturno (NGC7009), aunque claro, la descripción que da el propio Messier no deja lugar a dudas que lo que vio fueron “tres o cuatro estrellas”. Y también especifica que “este cúmulo está situado sobre el paralelo de la nebulosa anterior (M72)”, por lo que también queda descartado que se refiriera al grupo de estrellas que vi la primera noche.

Y todavía hay más polémica, ya que no hay unanimidad a la hora de considerar a M73 como un cúmulo abierto... o simplemente un asterismo.

Sea como sea, nunca cuatro estrellitas me habían dado tanto trabajo y tan poca recompensa estética como éstas... ahora bien, ya puedo marcar a M73 como observado y dibujado.

Por cierto, aquí dejo una imagen sacada del Starry Night con una "foto" de familia:

viernes, 21 de agosto de 2009

M72 - Cúmulo globular en Aquarius


M72 es un cúmulo globular que se encuentra a unos 56.000 años luz de distancia, uno de los globulares más lejano y débil observado por Messier y su compañero Méchain.

Es un cúmulo globular muy difuso, fantasmagórico, irresoluble y complicado de observar. Es imprescindible hacerlo en una noche oscura y con una prácticamente nula contaminación lumínica.

Observando la zona a pocos aumentos, la estrella anaranjada HIP102891 que brilla con magnitud 5,84 y de espectro K1 puede resultar una buena referencia a la hora de localizar el cúmulo.

Pongo más aumentos pero el cúmulo no mejora sustancialmente, continúa viéndose como una mancha redondeada muy difusa, sin nada que destaque, a parte de de la sensación de volatilidad que transmite. Por tanto mejor emplear aumentos medios.

Al lado del cúmulo destaca la estrella TYC5765-1843-1 de magnitud 9,40 que junto a dos estrellas débiles más, acompaña al globular proporcionando una imagen muy estética.

NGC6302 - Nebulosa planetaria en Scorpius

NGC6302 es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Scorpius y que se encuentra a 3.400 años luz de distancia. También es conocida como la Nebulosa Mariposa o Nebulosa del Insecto, pero para ser sinceros, cuando hablamos de nebulosas de este tipo observadas a través de mi telescopio de 127mm se me antojan como una broma.

NGC6302 es una planetaria de observación complicada, por dos razones básicas: su poco brillo (magnitud aparente 13) y su proximidad al horizonte. Sin embargo, la he podido localizar perfectamente a 50x.



Para dibujarla utilizo los 125x y la veo pequeña, redondeada... pero lo más chocante es que se encuentra bastante aislada de estrellas brillantes, tan sólo he podido distinguir las pocas que he añadido en el dibujo que brillan alrededor de la magnitud 11. La más brillante es la que aparece en la parte inferior del dibujo TYC7373-392-1 (9,59).

Nada espectacular, pero no hay que olvidar lo que se está viendo: su estrella central es uno de los objetos más calientes de la Galaxia, teniendo una temperatura superficial de unos 300.000º C.

M28 - Cúmulo globular en Sagittarius


M28 es un cúmulo globular que se encuentra a 18.300 años luz. Para su observación es necesario adaptar la vista a la oscuridad y hacerlo desde buenos cielos, pero hay que reconocer que este globular se puede ver de una manera bastante cómoda.

No se encuentra en un campo demasiado poblado de estrellas, más bien al contrario. Destaca por tener un núcleo brillante que se va difuminando en un halo bastante irregular, pero fácilmente detectable y con un brillo homogéneo.

Para mi telescopio es irresoluble, pero es un globular muy atractivo.

M75 - Cúmulo globular en Sagittarius


El 5 de agosto de 2008 tuve la ocasión de observar M75, que se encuentra a 67.500 años luz de distancia en la constelación de Sagittarius y es uno de los cúmulos globulares más lejanos que pertenecen a la Vía Láctea.

Es un cúmulo pequeño e irresoluble, por lo menos para mi telescopio de 127mm. Pude ver un núcleo brillante con una pequeña corona difusa. Añadiendo más aumentos no varía sustancialmente su visión, por lo que llegué a la conclusión que es preferible observarlo con poco aumento (en este caso a 50x), con tal de aprovechar para disfrutar del marco estelar que lo acompaña.

jueves, 20 de agosto de 2009

NGC6572 - Nebulosa planetaria en Ophiuchus

NGC6572 es una nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Ophiuchus a una distancia de 4.800 años luz y es agracecidamente brillante.

A 50x ya se adivina su naturaleza planetaria al mostrarse como una estrella desenfocada mientras que las demás presentan una imagen nítida.

Decido poner directamente los 166x y concentrarme en NGC6572. En el dibujo no la he centrado en el ocular, sinó que la he dejado un poco desplazada a la izquierda con la intención de que entraran en el campo un mayor número de estrellas de referencia. De todas maneras, la observación en sí la he hecho centrándola.


Puedo apreciar una tríada estelar formada por TYC443-2027-1 (11,34), TYC443-1000-1 (10,59) y TYC443-2045-1 (10,43); y más cerca de la planetaria se distinguen dos de más brillantes TYC443-1020-1 (9,43) y TYC443-638-1 (10,90). Y dos de bastante más débiles alrededor de la magnitud 12.

La planetaria en cambio destaca con fuerza por su brillo. La veo como una mancha blancuzca (aunque la mayoría de observadores la pueden ver con cierta tonalidad verdosa o azulada), compacta, redondeada... que en ciertos momentos me da la sensación que presenta un pequeño halo, que no sabría decir si es fruto de mi cansamiento visual o si realmente esta nebulosa presenta ese pequeño halo.

Pongo el filtro UHC y después el OIII y resaltan más la forma redondeada de la planetaria, pero me hacen desaparecer prácticamente todas las estrellas del campo.

Una planetaria muy asequible y bonita.

NGC7293 - Helix Nebula - Planetaria en Aquarius

NGC7293, la nebulosa de la Hélice, es uno de mis objetos “fotográficos” preferidos. Se encuentra a 522 años luz de distancia y es una de las planetarias más extensas que podemos observar.



El dibujo es un mixto de la observación a 31,25x con y sin filtro UHC y es posible que la nebulosa no sea tan "clara" a través del ocular como puede parecerlo en el dibujo.

Acostumbrado a sufrir para observar nebulosas planetarias pequeñas, no deja de ser chocante tener que luchar para observar una macro-nebulosa planetaria como es NGC7293.

Su tamaño es aproximadamente la mitad del de la Luna Llena, por lo que, en un principio, podría parecer que su observación sería un juego de niños. Pero una vez localizas la zona donde debería estar la nebulosa... y no ves nada más que estrellas... empiezas a preocuparte.

Tenemos que ser conscientes que si no disfrutamos de cielos oscuros y de un buen filtro UHC o OIII, no vale la pena intentar la observación de la nebulosa de la Hélice. Esta noche pasada (19-8-09) en que veo de manera diáfana atravesar todo el cielo de punta a punta la Vía Láctea, decido que es una buena noche para intentar observar esta planetaria.

Sabiendo a lo que voy, cojo el ocular de 40mm (31,25x) que es el que me proporciona los mínimos aumentos en mi telescopio. Localizo el lugar donde debería encontrarse la nebulosa... y lamentablemente, no la veo de ninguna manera. Pero no me rindo. Añado el filtro UHC... pongo el ojo en el ocular, y como por arte de mágia, paulatinamente a que mi ojo se va adaptando, la nebulosa va apareciendo: grande, extensa, aunque extremadamente ténue.

En un principio me parece contemplar una mancha blancuzca de brillo homogéneo, pero cuanto más me fijo, me parece notar hacia el centro de NGC7293 unas zonas un poco menos marcadas. De todas maneras, hay una frontera muy fina entre lo que es “ver” bien la nebulosa... a limitarte a intuirla... o a dejarla de ver por completo.

En conclusión, una observación complicada, pero muy gratificante en la que se amortiza completamente de manera satisfactoria el coste de un filtro UHC.

miércoles, 19 de agosto de 2009

M102 - Galaxia en Draco

La observación de galaxias siempre me provoca un cierto estremecimiento. Ver por el ocular una manchita tan pequeña, que en realidad es tan grande, me “ayuda” a hacerme una pequeña idea sobre las distancias que se barajan astronómicamente hablando. Tiene un diámetro de 60.000 años luz, y se encuentra a una distancia de 44 millones de años luz. Impresionante.

Este es el dibujo que hice después de estarla observando un buen rato la noche del 14 de agosto de 2009 desde un lugar sin contaminación lumínica:


M102 se percibe perfectamente y muy bien definida ya a 50x. Pero para el dibujo preferí forzar un poco más los aumentos. Es una galaxia que percibo alargada, con una zona central que veo más brillante que sus extremos, pero no mucho más; lo que se traduce a través de mi telescopio en una manchita blancuzca alargada bastante homogénea.

Se encuentra formando un triángulo equilátero con tres estrellas: HIP73837 (7,68), TYC3864-351-1 (9,21) y TYC3871-243-1 (9,93) que pueden servir perfectamente de referencia a la hora de localizar la galaxia desde cielos con cierta contaminación lumínica.

Destacar también que en un extremo de la galaxia se encuentra la estrella TYC3864-261-1 que brilla con magnitud 11,25 y que se convierte en un gran segundo punto de referencia y en un complemento visual a M102 realmente curioso.

Me ha sorprendido gratamente. Mirada de reojo es realmente bonita. Hace unos años había tenido ocasión de “intuirla” desde unos cielos con una contaminación lumínica moderada, pero no hay nada como unos cielos oscuros para sacar el máximo partido a la observación de galaxias.

NGC6712 - Cúmulo globular en Scutum


Parece mentira como Messier no catalogó este espléndido cúmulo globular en Scutum, que, en cierta manera, sí podría ser confundido por un cometa. Por lo que hay que llegar a la conclusión que la observación del Cosmos no termina con el listado de los objetos Messier.

NGC6712 se encuentra a 22.500 años luz y se puede localizar y observar perfectamente a 50x, donde el campo estelar en que se encuentra se muestra impresionante. Pero he preferido poner más aumentos, ya que el globular los aguanta perfectamente y permite que se distingan algunas estrellas en su interior.

A 125x se ve una mancha blancuzca extensa, irregular, que no presenta la típica “bola” globular, sinó que más bien tiene una forma alargada. Noto que se extiende un poco más por la zona superior del dibujo.

Como es habitual en estos casos, cuanto más oscuros sean los cielos y más adaptada esté la vista a la oscuridad, mucho mejor.

Ya he comentado que se encuentra en un campo estelar muy rico, sin embargo, no hay estrellas muy brillantes. Destacan dos. Junto al cúmulo se encuentra TC5693-4043-1, que brilla con magnitud 9,06, y más alejada, se ve TYC5693-7503-1, de magnitud 9,00.

Un cúmulo muy recomendable.

NGC7008 - nebulosa planetaria en Cygnus

Para empezar, dejo un enlace al apod correspondiente al objeto en cuestión para que sirva de ejemplo a los que no han mirado nunca a través de un telescopio sobre lo que es una imagen fotográfica de los objetos que observamos, y lo que vemos realmente a través del ocular. Comparando, puede parecer que la visión telescópica es completamente decepcionante, pero puedo asegurar, que ayer mi capacidad de admiración por esta planetaria no se vio mermada en ningún aspecto:

http://apod.nasa.gov/apod/ap080825.html

y una vez deleitados con esta fantástica imagen, paso a relatar mi experiencia.


Estos días pasados ya había echado un vistazo rápido a la nebulosa planetaria NGC7008, situada a unos 2.700 años luz de distancia y que también es conocida como la Nebulosa del Feto. Ayer por la noche, desde un lugar oscuro y con un seeing decente (3/5) decidí finalmente centrarme un poco en ella.

A 50x se localiza relativamente sin demasiadas dificultades, y llama la atención, no tanto la planetaria, como el rico campo estelar donde se encuentra enmarcada. Es en ese momento que pense: “Mira, una planetaria para trabajarla”.

Me centro un poco, y lo primero que destaca es la referencia previa que es útil para situar la nebulosa, que no es otra que la estrella doble HJ1606. Su componente principal, de magnitud 9,50, la veo brillar con un color amarillento muy marcado, casi anaranjado, y a su lado, claramente desdoblada, se encuentra su débil acompañante de mag, 11,68 de la que no soy capaz de vislumbrar claramente su color, aunque si tuviera que decir alguna cosa, diría que tiene una tonalidad azulada.

Pongo los 125x y el campo estelar se reduce drásticamente, pero resaltan dos dobles: la citada anteriormente HJ1606, y arriba a la izquierda del dibujo la HJ1605. Un poco más complicada, ya que sus componentes tienen una magnitud de 11,40 y 12,60 y se requiere un mayor esfuerzo para disfrutar de ella. Sin embargo, la vista conjunta de estas dos dobles es muy sugerente.

Finalmente, intento centrar mi atención en la planetaria y compruebo que no me será demasiado fácil. Aún así, con visión “avertida”, es decir, mirando de reojo, veo una manchita blancuzca, difusa, con una forma alargada... realmente espectacular. Para lo que suelen ser las nebulosas planetarias (pequeños redondeles), me sorprende su tamaño y su forma.

Pero continúo empeñado en sacar más detalles, y estando un buen rato con el ojo pegado en el ocular, intuyo dos puntitos dentro de la zona de la nebulosa que puedo ver realizando el mismo ejercicio que utilicé para ver el “parpadeo” de NGC6826 (Blinking Planetary), es decir, alternando la vista de reojo y la vista directa, me va apareciendo y desapareciendo la nebulosa, y en unas de estas “apariciones” es cuando puedo distinguir estos dos puntitos. He decidido dibujarlos más marcados para dejar testimonio de ellos, pero en realidad su visión, al menos para mi abertura, es extremadamente difícil.

He intentado utilizar el filtro OIII, pero me oscurecía demasiado y aunque me resaltaba en cierta forma una parte de la nebulosa, en general no he encontrado ninguna ventaja ni estética ni funcional.

Entre la observación, el dibujo y las anotaciones, estoy más o menos tres cuartos de hora... La observación la acabé de los nervios, un poco tenso por el esfuerzo de observar un objeto tan ténue y delicado para mi telescopio, y por el hecho que cada dos por tres una manada de nubes pasaban por delante de la nebulosa y hacían desaparecer cualquier señal de vida del ocular.

Pero al final, he de reconocer que he disfrutado de manera bárbara observando esta peculiar planetaria. Indudablemente, me la dejo anotada para observarla cuando disponga de un telescopio con mayor abertura y recomiendo que por poco que se pueda, se le haga una visita.

martes, 18 de agosto de 2009

M33 - Galaxia en Triangulum

El 12 de agosto del año pasado culminé con éxito la observación de uno de los objetos que se me resistía hiciera lo que hiciera para observarlo. Esa noche me desperté a las 4,00 h.(hora local) por culpa del calor. En vista que no había manera de volver a pillar el sueño, decidí subir a la terraza a refrescarme y pude comprobar que estaba despejado (cuando me había acostado estaba completament nublado).

Así que me vestí, cogí la cámara de fotos y los prismáticos SkyMaster 15x70 y me tumbé tranquilamente a tomar el fresco y de paso ver si cazaba alguna lágrima de San Lorenzo. Al final pude ver 5 en una hora y media que estuve observando. Una de ellas me cruzó espectacularmente por el campo de los 15x70 mientras estaba observando M33 proporcionándome una de las imágenes más bonitas que he podido contemplar a través de mis prismáticos. Curiosidades de la vida, ya que con la cámara no he sido capaz todavía de fotografiar ni una.

Pero no avancemos acontecimientos y vamos a mi particular historia de amor/odio con M33. Desde que me compré el telescopio, por el 2003 y leí que esta galaxia era la segunda en extensión aparente que podemos observar desde nuestro hemisferio, la primera es M31, me propuse echarle un vistazo, pero todos mis intentos se contaron por fracasos.

Llegó un punto en que llegué a pensar que era una broma que se hacía a los novatos (lo mismo me ocurre con M101). Y más cuando me compré el libro de Gary Seronik “Binocular Highlights” donde se incluía a M33 como un objeto perfectamente asequible e incluso recomendable para prismáticos.

Pero después de esta noche del 12 de agosto de 2008, mucho me temo que mi incapacidad de ver M33 era fruto de mi propia inexperiencia de principiante, y más tarde del hecho de intentar observarla desde lugares con cierta contaminación lumínica o con luz de Luna.

Hacia las 4,30, viendo que no había demasiada actividad de perseidas, pensé: ¿Qué no probaré de localizar M33?”. Y así lo hice. Había un poco de humedad, el seeing era de 3/5, no había Luna y observaba desde un lugar realmente oscuro. Localicé fácilmente M31, de allí pasé a Mu Andromedae y de allí a Mirach (Beta Andromedae). Entonces, recorriendo en la misma dirección tendiendo ligeramente hacia mi izquierda, la misma distancia que hay de Mirach a M31... me topé con una impresionante ¡¡¡M33!!!

Vi una machita blancuzca, extensa, no demasiado brillante, pero de un brillo homogéneo, cosa que me hizo pensar que estaba viendo lo que sería básicamente el núcleo de la galaxia. Su forma era bastante irregular, pero diría que veia el inicio de los dos brazos espirales de los extremos. Siempre hablando de la zona central de la galaxia, que es la más brillante.

--------------------------------

La noche del 13 de agosto de 2008, animado por el éxito de la noche anterior, repetí la operación, pero esta vez con el telescopio. Y aquí está el dibujo:


De todas maneras, aunque estaba contento de haberla cazado con el telescopio, me llamó la atención el tener la sensación haberla visto mejor con los prismáticos 15x70 que con el SC 127mm.

Es posible que afectara el viento que hacía (el seeing era de 2/5)... y que al final se acabara nublando.

En definitiva, una historia con final feliz. M33 se puede ver tanto con prismáticos como con el telescopio, el tema fundamental es tener cielos oscuros y sin Luna.

lunes, 17 de agosto de 2009

NGC6281 - Cúmulo abierto en Scorpius

NGC6281, situado a 1.800 años luz de distancia en la constelación de Scorpius, es un atractivo cúmulo abierto que también conocido como “Moth Wing Cluster”, el cúmulo del Ala de Polilla. Y viéndolo a 69x... así me lo ha parecido:


Es un cúmulo abierto extenso, pero no demasiado brillante. Cuento una decena de estrellas que destacan y le dan esa forma de “ala” que brillan alrededor de las magnitudes 8-9; y también se aprecian un buen número de componentes más débiles que me cuesta más esfuerzo distinguir.

En la parte inferior del ala destaca una estrella, la HIP83559 de magnitud 8,12 y clase espectral K1 III, que se ve de un color rojizo muy llamativo... y a partir de ella hacia arriba va evolucionando el cúmulo en forma de zig-zag... y sí, parece una ala de polilla.

Pongo los 125x para observar la doble HJ4915 (8,10/11,1, Sep. 11”, AP: 336º), que es la más brillante del extremo superior del cúmulo, pero la visión no es nada cómoda y prefiero la observación a 69x y poder así disfrutar de un campo de visión más generoso y atractivo.

Es un cúmulo que da mucho juego... pero hacen falta buenos cielos oscuros para que no nos decepcione...

NGC6231 - Cúmulo abierto en Scorpius (Falso Cometa)

Junto con Trumpler 24, NGC6231 forma lo que se conoce como el Falso Cometa, ya que a ojo desnudo y con prismáticos de poco aumento, esta zona de la constelación de Scorpius asemeja verdaderamente un cometa.

Aunque están catalogados con diferentes nombres, Tr 24 y NGC6321 pertenecen a la Asociación estelar Scorpius OB1.

NGC6231 se encuentra a 6.000 años luz de distancia y es uno de los cúmulos abiertos más jovenes que se conocen, estimando su edad entre los 3,8 y los 6,5 millones de años. Muy poco en términos astronómicos.

Este es el dibujo que hice a 69x del cúmulo:


La observación de NGC6231 no es fácil. El 12 de agosto lo observé hacia las 21h 11m T.U. encontrándose a una altitud respecto al horizonte de tan sólo 4º. Y anoté lo siguiente:

“Cúmulo abierto pequeño y complicado de observar. Lo localizo fácilmente y cuento unas 6 componentes brillantes que se distinguen bastante bien. La poca altura respecto al horizonte es un handicap, y tampoco aparecen estrellas brillantes dentro del campo del ocular de 18mm (69x). No distingo bien los colores de sus componentes, aunque les adivino una apariencia azulada. En definitiva, no es tanto la espectacularidad del cúmulo como el reto de encontrarlo y observarlo”

Después de la observación del día 12, me quedó un mal gusto de boca, así que la noche del 13 volví a la carga y lo observé un poco antes, hacia las 20h 39m, cuando se encontraba a unos 7º con respecto al horizonte. Y la cosa mejoró ostensiblemente. Distinguí más estrellas débiles que completaron una vista más espectacular del cúmulo... pero había que darse prisa... a medida que va cayendo, va perdiendo rápidamente vitalidad y encanto.

En definitiva, otra vez hay que aconsejar que es necesaria una buena planificación para sacarle todo el jugo a este cúmulo abierto, a saber: cielos oscuros y la máxima altura posible sobre el horizonte.

domingo, 16 de agosto de 2009

M103 - Cúmulo abierto en Cassiopeia

M103 es el último cúmulo abierto incorporado al listado de Messier. Se encuentra a unos 8.000 años luz de distancia y está situado en la constelación de Cassiopeia.

Este es el dibujo que hice la noche del 14 de agosto de 2009, a 69x:


¡Qué cúmulo abierto más bonito y gratificante a la hora de observar!, eso sí, es necesario hacerlo desde un lugar con muy poca contaminación lumínica y con buenas condiciones de observación, de lo contrario, seguro que nos quedaremos a medias.

A 50x, en un primer vistazo destaca el riquísimo campo estelar en el que se encuentra. Después de disfrutarlo, me centro en el cúmulo y pongo los 69x con lo que puedo ver 5 estrellas que brillan con una magnitud de la 7ª a la 10ª formando un asterismo que se asemeja a una punta de flecha. La que se encuentra arriba en el dibujo es la más brillante (7,21) y la veo doble. Se trata de STF 131, y de hecho es triple, aunque hoy tan sólo la he visto dos de las tres componentes. (Ya tengo deberes para la próxima vez que observe el cúmulo).

TYC4031-418-1 es la que queda a la derecha de las dos centrales del dibujo. Brilla con magnitud 8,50 y la veo de un color rojizo muy atractivo.

Y con este asterismo nos quedaríamos observando desde un lugar con cierta contaminación lumínica... porqué la gracia del cúmulo es que, el verdadero cúmulo se encuentra básicamente entre la estrella más brillante y la rojiza... y está formado por un buen número de estrellas que brillan con una magnitud 11-13. Fijándome, he podido distinguir una docena de ellas.

Pongo 166x y todo queda mucho más patente, pero me gusta mucho más el encanto especial de mostrar una forma evidente (una flecha), y otra no tan evidente (el conjunto de estrellas débiles) que ofrecen los 69x.

A la derecha del dibujo hay cuatro estrellas alrededor de la 9ª magnitud que también forman un asterismo peculiar. Un buen complemento para el fabuloso M103 que me ha gustado tremendamente.

NGC6826 - Blinking Planetary en Cygnus

Ya he comentado alguna vez que las nebulosas planetarias, salvo honrosas excepciones, no son el objeto más adecuado para observar con pequeños telescopios. Sin embargo, NGC6826 (Blinking Planetary), o la nebulosa parpadeante, ofrece un gran espectáculo, tanto por su situación en el cielo, como por la facilidad a la hora de localizarla y observarla. Pero sobretodo, por poder ver su estrella central.

La noche del 14 de agosto de 2009 pude dibujarla, pero de hecho, como más disfruté de ella fue observándola y siendo testigo de su parpadeo.

A 50x se localiza fácilmente (tengo que recordar que en verano puedo observar desde cielos con una prácticamente nula contaminación lumínica) y aparece como una estrella “doble” con una principal extañamente “gordota”. Pongo hasta 166x y con tan sólo un pequeño aumento de tamaño, el aspecto de la planetaria no varía sustancialmente, así que opto por poner 69x y dibujarla a estos aumentos.


El campo estelar en el que se encuentra es riquísimo, aclaparador... y cuesta centrarse en la planetaria. Pero una vez se consigue, la nebulosa parpadeante se lleva todo el protagonismo y hace honor a su nombre... ¡parpadea!

Cuando la miras fijamente, la estrella central que brilla con una magnitud de 10,59 se apodera de nuestros sentidos... y la nebulosa desaparece. Cuando se mira con visión “lateral”, es decir, de reojo, la nebulosa vuelve a aparecer.

Tuvieron que pasar unos minutos antes de ser capaz de dominar el juego de ilusionismo, pero cuando lo conseguí, estuve un buen rato jugando con ella.

Pero es bueno recordar lo que realmente se está viendo: la muerte de una estrella similar a nuestro Sol... y la capacidad de nuestro cerebro de percibir la realidad de manera selectiva. Una buena lección para la observación de cielo profundo.

sábado, 15 de agosto de 2009

M71 - Cúmulo globular en Sagitta

En una noche como la del 13 de agosto de 2009, una noche con las condiciones casi perfectas de observación, poner el ocular de 25mm (50x) y contemplar el riquísimo y espectacular campo estelar donde se encuentra M71, en la pequeña constelación de Sagitta, me hace titubear un poco a la hora de coger el lápiz y el papel para dibujar este cúmulo globular. Pero bueno, no me quejaré de disfrutar de una noche 10 e intentaré plasmar lo mejor que pueda lo que veo por el ocular.

Pongo los 69x para acotar un poco el campo y para centrarme más en M71, globular situado a unos 13.000 años luz de distancia. Lo percibo extenso, irregular, con un brillo uniforme, con una cierta forma ovoide y lo mejor de todo, es que puedo distinguir unas cuantas estrellas bien definidas en su interior. La gran duda es saber si estas estrellas pertenecen al cúmulo o bien están superpuestas a él. (Más tarde leo que es posible resolver unas cuantas componentes del globular). Sea como sea, el efecto es espectacular.

A la hora de dibujarlo, sólo he puesto las estrellas más brillantes... y no todas las que hubiera querido incluir. Lo comento muchas veces: una noche oscura, sin contaminación lumínica, con buen seeing y una buena transparencia, permiten sacar lo mejor de tu telescopio, y ello te permite disfrutar como nunca de las maravillas del cielo.

Noches como ésta y vistas como las que he tenido de M71 me recuerdan el porqué me gusta tanto la astronomía...

M26 - Cúmulo abierto en Scutum

A 5.000 años luz de distancia, en la constelación de Scutum se encuentra el cúmulo abierto M26. La noche del 13 de agosto de 2009 tuve una noche memorable de observación y la ocasión de disfrutar con este cúmulo.


Es curioso lo que me pasa con este cúmulo abierto. Lo miro, y sé que allí hay alguna cosa, pero miro y sólo veo 4 ó 5 estrellas entre magnitudes 9-11 algo deslabazadas... pero si desvío mi atención de ellas y miro de reojo... vuelvo a tener esa sensación de que allí hay algo.

En este caso, mi problema no es la calidad de la noche, ni los cielos oscuros, ya que por suerte, hoy son de lo mejorcito que puedo disponer. El problema es que con la abertura de mi telescopio no puedo “ver” claramente las estrellas más débiles. Todo esto a 69x y enmarcado en un campo estelar especialmente rico.

Pongo los 125x y veo claramente las estrellas más brillantes que he comentado, y distingo unas cuantas más de las más débiles... pero la sensación fantasmagórica persiste. El dibujo lo hago a este aumento.

Pongo los 166x y noto cierto crepitar estelar, sin concretar nada más. Una señal que estoy llegando a mis límites.

Un cúmulo exigente, pero curioso de observar. Para terminar, vuelvo a poner los 50x y mirando de reojo, vuelo a percibir aquélla presencia fantasmagórica...

M30 - Cúmulo globular en Capricornus


M30 es un cúmulo globular que se encuentra a 26.000 años luz de distancia y está situado en la constelación de Capricornus.

A 69x entran dentro del campo dos estrellas significativas. Por un lado, 41 Cap, que es una estrella doble con un fuerte color amarillo que brilla con magnitud de 5,21. No es fácil de desdoblar, ya que su compañera, a pesar de encontrarse a una separación asequible de 10”, brilla tan sólo con una magnitud de 10,25 y se encuentra canibalizada por el brillo de la componente principal. Por otro lado, tenemos la HIP106977, de color blancuzco que brilla con magnitud 8,6 y que acompaña con su presencia al cúmulo globular.

M30 es un cúmulo pequeño, no excesivamente brillante, cosa que lo hace muy vulnerable a la contaminación lumínica. Por contra, la noche del 13 de agosto de 2009, desde unos cielos oscuros, se puede apreciar un núcleo compacto muy marcado rodeado por una corona más difusa que parece extenderse un poco más hacia el N. De todas maneras, a poco aumento presenta una cierta forma redondeada muy atractiva.

Pongo 166x para ver si puedo exprimir un poco más el globular, y noto un fuerte crepitar, de tal manera, que mirando de reojo me parece poder resolver algunas de sus componentes.

El campo estelar en que está enmarcado no es muy rico, estelarmente hablando, pero esta particularidad permite que este atractivo cúmulo globular tome todo el protagonismo que se merece.

jueves, 13 de agosto de 2009

M4 - Cúmulo globular en Scorpius

Cerca de la rojiza y espectacular Antares, se encuentra M4, un cúmulo globular en la constelación de Scorpius que se encuentra a unos 7.200 años luz de distancia y está considerado como uno de los globulares más cercanos a nosotros.

Este es el dibujo que hice la noche del 11 de agosto de 2009:


La observación de M4 me dejó un sabor agridulce. Por un lado, los inconvenientes:
  • Se encontraba a una altura de tan sólo 19º por encima del horizonte.
  • Soplaban algunas rachas de viento.
  • A pesar de disfrutar de un cielo razonablemente oscuro, M4 coincidía en una zona donde se encuentra el globo de contaminación lumínica de un pueblo vecino.
  • La poca abertura de mi telescopio.
Por otro lado las ventajas:
  • Resoluble.
  • Extenso.
  • Con el aliciente de tener una peculiaridad: una “barra” estelar que lo cruza.
Pero como no tengo perspectivas de poder observarlo desde un lugar mejor, pues no tuve más remedio que ir a ello y concentrarme todo lo que pude para intentar sacar el máximo de detalles.

A 50x puedo ver una mancha difusa, extensa, perfectamente distinguible... Pongo los 69x y a pesar de perder un poco de referencias estelares, me gusta más cómo queda el cúmulo. Empiezo a adaptar mejor la vista y puedo resolver ya bastantes estrellas dentro del cúmulo. Y lo mejor de todo, distingo perfectamente la hilera central de estrellas que se encuentra algo disimulada por el “brillo” propio del cúmulo, pero que es claramente perceptible a la que me concentro un poco.

Fuerzo un poco los aumentos y pongo los 125x. Puedo resolver más estrellas, pero pierde en cierta manera su encanto.

M4 presenta una periferia circular, pero que no tiene unos límites claramente definidos. En la zona inferior distingo una pareja de estrellas de brillo similar que me llama la atención, es como si quisieran esconderse dentro del cúmulo.

Es complicado de dibujar, ya que a la mínima que expongo los ojos a la luz de la linterna roja... M4 desaparece delante mismo de mis narices, y necesito un buen rato para volver a distinguir sus peculiaridades...

En definitiva, para disfrutar plenamente de M4, estaría bien planificar su observación para cuando se encuentre en la máxima altitud posible respecto al horizonte, aprovechar un noche oscura, huir de la contaminación lumínica... y tomarse con tranquilidad el tiempo necesario para exprimir completamente todo lo que nos ofrece este magnífico cúmulo globular, que es mucho.

miércoles, 12 de agosto de 2009

M16 - Nebulosa del Aguila en Serpens Cauda

M16 es un cúmulo abierto que se presenta asociado a una nebulosidad conocido como la Nebulosa del Aguila. El dibujo, como siempre en los casos de nebulosas, es una mezcla de la observación sin filtro y con filtro UHC. Suena espectacular, y lo es, pero con un problema: sin filtro no veo prácticamente nada de nebulosidad, y con filtro, veo bastante bien la nebulosidad, pero las estrellas del cúmulo, que no son excesivamente brillantes, prácticamente desaparecen.

Este es el dibujo que hice el 6 de agosto del 2008 a 50x, que por lo que explico, no es demasiado fiel a la realidad... visual:


Me pareció adivinar tres, digamos, ramales. Una punta que se extiendía por dos estrellas brillantes que se encontraban arriba a la izquierda del cúmulo; otra, en medio, no era tan larga; y una tercera, más extensa, que se extendía siguiendo tres estrellas brillantes al otro extremo del cúmulo. ¿Parecía un águila?, para ser sinceros, a mi me lo ha parecido. Pero realmente, como siempre digo, lo que me impresiona no es tanto la semejanza o no que pueda encontrar con un águila, sinó el hecho de estar viendo un nido estelar a 5.600 años luz de distancia.

M27 - Nebulosa planetaria en Vulpecula

La Nebulosa Dumbbell (M27) es uno de los objetos más agradecidos que pueden ser observados con pequeños telescopios. Yo, incluso he tenido ocasión de verla a través de mis prismáticos de 15x70. Y sea con telescopio, con prismáticos, desde lugares oscuros o con cierta contaminación lumínica, nunca me ha defraudado.

Para animar a todo el mundo a dibujar lo que ve por el ocular y a llevar, aunque sea una libreta con anotaciones, pongo uno de mis primeros dibujos que hice en julio de 2007 y transcribo literalmente lo que anoté en mi cuaderno:

"Esta noche he decidido, por fin, coger el lápiz y dibujar M27, o al menos, intentar plasmar de manera más o menos feaciente lo que he visto por el ocular. En vista de lo que me cuesta evolucionar con un mínimo de decencia con la cámara fotográfica, me estoy planteando introducirme un poco en la técnica del dibujo astronómico, que de hecho, fue el único recurso que tenían en sus manos los grandes astrónomos clásicos antes del advenimiento de la fotografía. Este es el resultado, no demasiado bueno, pero todo es empezar y espero mejorar con la práctica y el tiempo:


La noche había empezado con un seeing bastante pobre 2-3/5 y con cierta marinada, por suerte, hacia las 00:00 hora local, se ha parado el viento y ha mejorado la cosa quedando un seeing de 4/5 y con la Luna fuera del cielo. M27 se ve muy bien x50, rodeada por un montón de estrellas (en el dibujo sólo he puesto las más brillantes). Pongo el filtro OIII pero, para mi gusto, oscurece demasiado el conjunto, en cambio, con el UHC, aunque también oscurece un poco, llega a un buen compromiso entre las estrellas que se ven y el detalle que se aprecia en la nebulosa. El dibujo no deja de ser un mixto de lo que he visto con y sin filtro".

____________________________

El 7 de agosto de 2008 pude volver a observar M27, pero esta vez, desde un lugar más oscuro, y los resultados fueron un poco mejores. Este es el dibujo que hice a 69x:


Realmente, impresiona esta nebulosa planetaria, y vista desde un buen cielo, todavía más, ya que se puede apreciar mejor el rico campo estelar donde se encuentra inmersa. Pude ver una enorme mancha blancuzca, con cierta forma rectangular, muy luminosa para una planetaria y un poco más ancha en sus extremos que en zona central.

Se encuentra en la constelación de Vulpecula, a unos 1.050 años luz de distancia.

En definitiva, M27 es uno de aquéllos objetos a los que nunca seré capaz de dibujar de tal manera que evoque al 100% el sentimiento y la fascinación que provoca su observación a pie de telescopio.

martes, 11 de agosto de 2009

M11 - Cúmulo abierto en Scutum

¿Qué puedo decir de M11?. Bien, empezaré diciendo que es mi cúmulo abierto preferido, ya que fue uno de los primeros que pude observar desde un cielo verdaderamente oscuro con mi telescopio recién estrenado. Quedé impresionado por el montón de estrellas que pude observar en tan pequeño espacio y estuve más de un cuarto de hora con la boca abierta mirando por el ocular. Y lo bueno es que siempre que lo he observado desde entonces me ha producido la misma sensación.

Se encuentra a 5.600 años luz de distancia en la constelación de Scutum.

Este dibujo de M11 lo hice durante mi observación del 5-8-08, hecho con más buena voluntad que otra cosa, ya que intenta plasmar, sin conseguirlo del todo, la magnificencia del cúmulo visto desde un lugar oscuro a 69x con mi SC de 127mm.:


En los dominios de M11 destacaría una pareja de estrellas formada por TYC5126-3184-1 y por HIP92517, ambas alrededor de la magnitud 9, que quedan a la derecha, un poco apartadas de la zona más poblada del cúmulo; y una estrella amarillenta, HIP92507, de magnitud 8,46, y que no se si pertenece al cúmulo o no.

Se ven un número incontable de estrellitas que brillan alrededor de las magnitudes 11 y 12. Se distinguen tres “brazos” principales, dos de ellos, los más espectaculares, salen de la HIP92507 y se unen entre ellos en sus extremos. El tercer brazo se encuentra entre la pareja de estrellas y la misma HIP92507.

Y a partir de aquí ya se puede ir disfrutando de esta explosión visual.

En el mismo campo del ocular de 18mm (69,44x) se distinguen un puñado de estrellas de poco brillo que al estar más separadas del cúmulo pasan más inadvertidas individualmente, pero que proporcionan un encanto añadido al mucho encanto que tiene M11 por él mismo.

NGC6774 - Cúmulo abierto en Sagittarius

NGC 6774 es un cúmulo abierto realmente espectacular. Es necesario utilizar pocos aumentos, incluso menos que los que puse el 5 de agosto de 2008 (31,25x) para hacer este dibujo:


Según José Luis Comellas en su "Guía del Firmamento" NGC 6774 presenta una forma de diábolo. En cierta manera yo pude apreciar una especie de aspa con los dos brazos superiores más largos que los inferiores.

Es muy extenso, con un buen número de estrellas azules que no son excesivamente brillantes, pero si lo suficiente como para ofrecer un bonito espectáculo desde un lugar sin demasiada contaminación lumínica. Además, como añadido, el campo donde se encuentra es muy rico, de manera que destaca el "aspa" por encima de un "colchón" de estrellas más débiles.

M24 - Condensación galáctica en Sagittarius

M24, vista parcial. Y gracias. M24 no es un objeto por sí mismo, es una enorme nube de condensación galáctica dentro de la Vía Láctea, que se puede ver a través de un agujero de polvo interestelar. La definición que más me ha gustado es la del Starry Night: Es una ventana a la Via Láctea.

Pues bien, la noche del 3-8-08, habiendo leído sobre lo que me esperaba, empecé la observación de M24 con los prismáticos 15x70, y decididamente, fue la mejor opción. De hecho, vi una extensión estelar que me ocupaba casi todo el campo de los prismáticos. Tenía una forma alargada que destacaba claramente con una extensión delgada que sobresalía en su zona inferior.

Con el telescopio la cosa pierde un poco, ya que me es materialmente imposible abarcarlo todo. Así que el dibujo, aún siendo con los mínimos aumentos que pude aplicar (31,25x), muestra sólo una parte de M24.


Lo único que puedo decir es que es muy extenso y que está superpoblado de estrellas de gran variedad de magnitudes, pero lo que lo hace especial es el hormigueo de estrellas débiles que le dan esa apariencia de nube estelar... que no me he atrevido a plasmar en el dibujo.

lunes, 10 de agosto de 2009

M55 - Cúmulo globular en Sagittarius

Tengo un muy buen recuerdo del año pasado cuando observé M55. Fue muy curioso. M55 es un cúmulo globular a 19.300 años luz situado en la constelación de Sagittarius, poco brillante, pero que se ve enorme.

A 125x ocupa casi la mitad del campo del ocular y se resuelven un buen número de estrellas. Imposible de decir cuántas, pero es el primer globular de este tipo con el que me he encontrado: difuso y resoluble.

A 69x también lo pude resolver y fue más cómodo de observar. El dibujo lo hice a este aumento y creo que conseguí bastante bien el efecto que veía por el ocular:


Primero vi una mancha semitransparente enorme, que a medida que fui acomodando el ojo, le iban apareciendo puntitos de luz por toda su superficie, que es muy homogénea, pero todo esto, de una manera muy ténue. Yo lo definiría como un cúmulo globular enorme y fantasmagórico... aunque no da miedo, más bien impresiona.

En definitiva, globular muy divertido de observar. Por su tamaño lo compararía con M13 o M22, pero su brillo no tiene nada que ver con ellos.

Y unos consejos finales: elegir una noche realmente oscura. Mínima o nula contaminación lumínica. Una buena adaptación del ojo a la oscuridad... y a disfrutar.

M54 - Cúmulo globular en Sagittarius

M54 es un cúmulo globular a 87.400 años luz que no pertenece a la Vía Láctea, sino a una galáxia enana que se ha detectado recientemente, a principios de los 90 y que es conocida como SAGDEG (Sagittarius Dwarf Elliptical Galaxy).

Aquí está el dibujo, que hice con el SC Nexstar 5i de 127mm y el ocular de 10mm (125x):


Y estas son mis notas:

"Veo a M54 como un globular pequeño que a 50x me aparece, desde un buen cielo, como una manchita blancuzca irresoluble. A 69x mejora, viéndose un núcleo compacto envuelto por una corona más difusa. Irresoluble también.

Pongo los 125x y mejora un poco, aunque el seeing no acompaña en exceso. Veo el núcleo luminoso y una aureola a su alrededor. Puede que en algún momento se note un cierto “chisporroteo” demostrando a las claras su naturaleza globular. Pero continúa siendo irresoluble, al menos para mi.

Tan sólo veo una estrella relativamente brillante en el campo, TYC7409-106-1, de magnitud 10,06 en la parte inferior izquierda; el resto estrellas muy débiles.

Lo mejor, pensar que estoy viendo un globular que pertenece a otra galaxia".

M21 - Cúmulo abierto en Sagittarius

M21 es un cúmulo abierto situado a 3.800 años luz en la constelación de Sagittarius que no encuentro excesivamente lucido, tal vez por culpa de tener un vecino tan espectacular como es M20 (la nebulosa Trífida).

No tiene demasiadas estrellas brillantes y están muy dispersas. Destacan seis componentes que forman dos triángulos pequeños situados en la parte superior del dibujo. A parte de esto, tan sólo quedan unas tres o cuatro estrellas brillantes que se encuentran en la parte inferior del dibujo, pero algo deslabazadas.

Destaca, eso sí, una pequeña zona oscura a la derecha donde tan sólo veo dos o tres estrellitas muy débiles.

sábado, 8 de agosto de 2009

M18 - Cúmulo abierto en Sagittarius


M18 es un cúmulo abierto a 5.000 años luz de distancia, pequeño, formado por unas cuantas estrellas de color blanco, unas diez o doce situadas en la parte izquierda del dibujo, que le proporcionan una apariencia alargada vertical.

Teniendo en cuenta las maravillas que podemos observar por la zona de Sagittarius, es posible que este cúmulo abierto decepcione un poco, ya que es muy sensible a la contaminación lumínica, pero a 50x, desde un lugar oscuro y en una buena noche, ofrece un bonito espectáculo teniendo en cuenta el rico campo estelar en el que está enmarcado.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Krafft y Cardanus, dos gemelos en la Luna

Cuando la Luna se acerca a su plenitud, se hace más complicada la observación de los detalles lunares, ya que el excesivo brillo nos impide conseguir un buen contraste. Sin embargo, el día anterior a la Luna Llena, cuando ésta ya se encuentra iluminada en un 99%, podemos disfrutar de dos cráteres gemelos que forman una pareja realmente espectacular y asequible a pequeños telescopios. Se trata de Krafft y Cardanus.

Esta foto es un mosáico de dos imágenes que hice con mi SC de 127mm, la cámara DBK y la barlow x2, y abajo, la misma rotulada con los accidentes que más me gustaron:


A orillas del Oceanus Procellarum se distinguen estos dos cráteres con una perspectiva oblícua. Krafft presenta un díámetro de 51 km y una altitud de 1250m, mientras que Cardanus tiene 50 km y una altitud de 2300m. A pesar de esta diferencia de altitud, a través de mi telescopio pude observar la noche del 4 de agosto de 2009 las dos sombras que proyectaban sus paredes Este, más o menos a la misma altura. Las zonas de los cráteres donde ya tocaba el Sol ofrecían un blanco inmaculado precioso.

Una de las peculiaridades de esta pareja de cráteres, a parte de su casi idéntico diámetro, es que se encuentran unidos por la Catena Krafft (De hecho, una cadena de cratercillos). En la fotografía que hice se aprecia perfectamente, sin embargo, en visual, tuve bastantes problemas para distinguirla. De hecho, sólo pude ver con claridad la Catena saliendo de Cardanus en dirección Krafft, pero a medio camino me desaparecía.

En la zona destaca también el cráter Seleucus, que con un diámetro de 41 km es un buen acompañante de los “gemelos”. El Sol ya baña con sus rayos su interior, y pude distinguir una base llena de lava con un tono un poco oscuro que contrastaba con gran estética con la pared blanca del Oeste en la que se apreciaban sus terrazas.

Para completar la visita a la zona, merece la pena echar un vistazo a Eddington, un cráter semienterrado, Marius, bañado ya completamente por los rayos del Sol, Galilaei y Galilaei A, y para los amantes de la observación de estrellas dobles, se puede rendir un pequeño homenaje a Friedrich Georg Wilhelm von Struve, un gran doblista, observando el cráter Struve.

Y ya puestos, recordar que Aristarchus y su zona siempre proporcionan un gran espectáculo, y sería una lástima, aunque sea sólo por motivos de vecindad, no echarle un vistazo antes de dar por terminada la sesión de observación.

Pasé un buen rato de observación y aproveché para dibujar la zona:

Júpiter, Io y su sombra

La noche del 4 de agosto de 2009 hacia las 23h 32m T.U., el satélite Io, iba a empezar su andadura por delante de Júpiter. Su sombra ya hacía unos minutos que se veía proyectada en la superficie del planeta, y el panorama a través de mi SC de 127mm con el ocular de 5mm (250x) era realmente espectacular.

Esta es la foto que hice con mi telescopio, la cámara DBK 21AU04.AS y la barlow de x2. No soy demasiado hábil ni paciente a la hora de hacer fotografías, pero he quedado muy contento del resultado:


Observar el desplazamiento de los satélites galileanos representa poder observar a través de nuestros telescopios el movimiento de un “Mini Sistema Solar”. Reflexionando sobre ello, puedo imaginarme lo que le debía pasar por la cabeza a Galileo mientras, a través de su modesto telescopio, iba estudiando estos movimientos.

domingo, 2 de agosto de 2009

M70 - Cúmulo globular en Sagittarius

M70 es un cúmulo globular que se encuentra a 29.300 años luz de distancia en la constelación de Sagittarius.

La misma noche en que observé y dibujé M69, el 3 de agosto de 2008, también observé y dibujé M70. Lo encontré con una forma muy similar a M69, pero menos brillante y más pequeño. El campo donde está enmarcado también es pobre en cuanto a estrellas brillantes, tan sólo destacan las que dibujé en la parte inferior del campo, especialmente HIP91713, de magnitud 7,75.

El cúmulo, al igual que M69, también irresoluble para mi.

Cuando acabo el dibujo, que hice a 69x, pongo los 125x que me proporciona mi ocular de 10mm y el cúmulo mejora un poco. Se aprecia un cierto hormigueo en el centro de la manchita blancuzca que representa.

M69 - Cúmulo globular en Sagittarius


M69 es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Sagittarius a 36.920 años luz de distancia. No es demasiado espectacular a través de mi telescopio, pero el hecho de observarlo desde un lugar oscuro, tal como lo hice la noche del 3 de agosto del 2008, me permite sacarle muy buen partido dentro de mis limitaciones de abertura.

Lo pude apreciar como un globular pequeño en un campo pobre de estrellas. Con todo, destaca la HIP90772 de magnitud 8,0 a su lado que permite tanto una fácil localización del globular en lugares con cierta contaminación lumínica, como para conseguir un buen enfoque para apreciar más claramente M69.

Tiene un núcleo brillante, compacto, que se va difuminando rápidamente en sus límites exteriores. Irresoluble, al menos para mi.

sábado, 1 de agosto de 2009

M8 - Nebulosa de la Laguna en Sagittarius

M8, la conocida como Nebulosa de la Laguna, aparece realmente espectacular desde un lugar de cielos oscuros.

Es un objeto peculiar, un nido de estrellas a 5.000 años luz de distancia según el Starry Night, que está compuesto por un cúmulo abierto (NGC6530) y una nebulosa. Esta peculiaridad obliga a que para poder disfrutar plenamente de M8 se tenga que hacer la observación por partes.

Primero cojo el ocular de 40mm y observo el cúmulo en todo su esplendor, pudiendo apreciar incluso las estrellas más débiles. Después añado el filtro UHC para poder apreciar mejor la nebulosa. El problema es que el filtro “apaga” las estrellas de menor magnitud del cúmulo, y lo que se gana en la nebulosa se pierde en el cúmulo.

El dibujo de M8 es uno de los primeros que hice en mi libreta de observación, más concretamente el 9 de agosto de 2007 y no me resultó nada fácil. Aquí dejo el original, para demostrar otra vez, que cualquiera puede empezar a dibujar lo que ve a través del ocular:


Más adelante actualicé el dibujo utilizando el soporte habitual que decidí adoptar para mis dibujos:


Pero volvamos al dibujo en sí. Lo empecé dibujando las estrellas más brillantes de NGC6530 (el cúmulo abierto). Después, con el filtro, dibujé la nebulosa. No quedé contento del todo, ya que me hubiera gustado detallar más las estrellas menos brillantes que al final, decidí no dibujar.

En cuanto a la nebulosa, creo que al final conseguí plasmar, más o menos, lo que observaba por el ocular, aunque no es nada fácil encontrar los detalles de un objeto tan difuso y dibujarlo bajo la luz roja, ya que ésta te hace perder sensibilidad visual cuando vuelves a poner el ojo en el ocular.

Dentro del campo de 2º que me proporciona el ocular de 40mm destaca una estrella doble/triple que veo a la izquierda. Es una estrella azulada con una compañera amarillo pálido, y más alejadam una de más brillante de color amarillo oro. Busqué de manera insistente información acerca de esta estrella múltiple, pero tan sólo encontré algo de información en la página 117 de “Celestial Sampler” de Sue French. Si no estoy equivocado, la estrella más brillante es 7 Sagitarii, y la doble, la conocida como Argelander 31, con una separación de 34” y magnitudes 6,9-8,6.

En definitiva, M8 es un objeto inolvidable una vez se ha observado, pero que requiere de cielos oscuros y el uso del filtro UHC para un buen distrute.