viernes, 1 de noviembre de 2024

Nueva observación de WZ Cassiopeiae - Estrella de Carbono, variable y doble en Casiopeia

Ya observé esta espectacular estrella de carbono que es doble y variable en agosto de 2010 (https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2010/08/wz-cassiopeiae-estrella-de-carbono.html), y la noche del 9 de agosto de 2024, catorce años después, he vuelto a ella.

Y ha valido la pena. La de objetos espectaculares que me quedan olvidados en mis cuadernos de observación. Menos mal que los mantengo al día y, de vez en cuando, releyéndolos puedo volver a experimentar la belleza que ya pude disfrutar durante alguna otra noche que quedó en el olvido.

Espectacular y asequible estrella doble con una principal de color dorado junto a una secundaria de color azulado bien marcado.

Una bonita vista que permite que nos relajemos después de forzar la vista con otros objetos más débiles, difusos y complicados.

Se enmarca en un rico campo estelar donde se pueden ver otras parejas estelares menos llamativas, pero igualmente interesantes.


Esta vez he forzado los aumentos hasta los 167x, frente a los 94x que utilicé durante la observación de 2010. Esto me ha permitido cazar estrellas más débiles que me pasaron desapercibidas, pero la separación entre componentes también ha aumentado, perdiendo un poco de fuerza visual.

Sin desmerecer la observación de hoy, tal vez me decantaría más por no forzar tanto los aumentos… pero tampoco cuesta nada ir probando diferentes configuraciones.

En definitiva, un festival cromático que recomiendo visitar de vez en cuando.

jueves, 24 de octubre de 2024

El cometa Tsuchinshan-Atlas C/2023 A3 el 19 de octubre de 2024

El 9 de enero de 2023 un nuevo cometa fue descubierto por el Observatorio chino de Tsuchinshan. El 22 de febrero, el programa de vigilancia ATLAS, también lo descubrió de manera independiente, por lo que se bautizó como Tsuchinshan-Atlas C/2023 A3.

No sé quién tuvo la ocurrencia, pero a este cometa también se le comenzó a conocer como “El Cometa del Siglo”. Como consejo, mejor adoptar una actitud escéptica delante de los titulares grandilocuentes en materia de astronomía, ya que solo nos conducirán el 90% de las ocasiones a una profunda decepción.

El caso del Tsuchinshan-Atlas C/2023 A3 es una muestra de exageración, sin embargo sí que tenemos que reconocer que su paso por nuestro vecindario ha resultado ciertamente espectacular. 

Procedente de la Nube de Oort, el cometa alcanzó el perihelio el 27 de septiembre a una distancia mínima del Sol de 0.39 UA. Finalmente, ha llegado a alcanzar un máximo brillo de 2.5 el 8 de octubre de 2024 según el Minor Planet Center.

Con estas expectativas, intenté cazarlo desde mi domicilio habitual en Barcelona, pero entre el mal tiempo y la falta de oportunidad por mi parte, no pude echarle un vistazo hasta el 13 de octubre.  Y la verdad es que resultó un poco decepcionante.

Entre nubes, contaminación lumínica y grúas pude localizarlo con los prismáticos 15x70, pero solo pude percibirlo como un punto difuso, sin ningún atisbo de cola. Tuve que darme prisa para intentar sacar una foto testimonial antes que desapareciera entre las brumas que tapaban el horizonte. Este fue el resultado:


Hasta el 19 de octubre no tuve ocasión de volver a intentar verlo. Esta vez las condiciones, teniendo en cuenta que observo desde ciudad, fueron bastante favorables, de tal forma que, después de localizarlo con los binoculares 15x70, y adivinando un poco la cola, decidí plantar el telescopio SC de 6’ y apuntar hacia él. Realmente, disfruté al verlo a través del ocular. Este es el dibujo que hice:

Flanqueado por dos tímidas estrellas, el cometa se mostraba con un núcleo puntual bastante brillante (el MPC estimó este día una magnitud de 3,9), envuelto por un halo que a medida que iba adaptando la vista, se mostraba más marcado, apareciendo también una cola muy difusa, pero ciertamente presente. Un espectáculo no demasiado frecuente y digno de contemplar y disfrutar.

Una vez hecho el dibujo, y dándome prisa para no perderlo de vista, monté la cámara fotográfica en el telescopio y crucé los dedos para intentar sacar una foto del cometa,  confiando en que la falta de práctica con la astrofotografía no me jugara una mala pasada.

Y sin ser nada profesional, no puedo quejarme del resultado:

En definitiva, una agradable experiencia que me ha hecho volver a disfrutar de la astronomía en una época que la tengo un poco apartada de mi día a día por temas familiares y laborales. Pero como siempre decimos, la afición a la astronomía nunca se pierde, solo cambia el tiempo que podemos dedicarle.

Ojalá un cometa como el Tsuchinshan-Atlas C/2023 A3 cada año.

lunes, 26 de agosto de 2024

NGC6207, galaxia en Hercules cerca del magnífico M13

No es extraño que cuando observamos objetos realmente extraordinarios, se nos lleguen a pasar por alto otros objetos menos llamativos, pero que también tienen su atractivo. Un ejemplo de ello lo encontramos en la constelación de Hercules.

M13 no necesita demasiada presentación. Se trata de uno de los cúmulos globulares más impresionantes que podemos ver a través de nuestros telescopios, y no creo que exista ningún aficionado que no lo haya visitado y experimentado el placer de contemplar su majestuosidad. Sin embargo, no es tan conocida la galaxia NGC6207, situada a tan solo 28’ noreste de M13.

Carta Generada con Cartes du Ciel

Es una buena idea cuando planificamos nuestras observaciones, revisar en una carta estelar, posibles objetivos que podamos encontrar a su alrededor. Así lo hice con M13, y la noche del 9 de agosto de 2024, después de estar disfrutando de este impresionante globular, apunté el telescopio hacia NGC6207 y esto fue lo que pude percibir de ella:


Es preferible esperar a disponer de unas condiciones de observación adecuadas para cazar esta pequeña galaxia. Una noche sin Luna y sin contaminación lumínica que nos limite.

Con la vista adaptada a la oscuridad la puedo localizar con facilidad. Una pequeña mancha ovalada, de aspecto blanquecino y difuso. Realmente, es una satisfacción poder ver esta galaxia que se encuentra situada a unos 69 millones de años luz, con un diámetro aparente de 3’ y una magnitud de 11,6.

El campo estelar donde se encuentra no es especialmente rico, pero tiene las suficientes estrellas brillantes que nos permitirán utilizarlas como referencia para localizar la galaxia.

NGC6207 fue descubierta por William Herschel la noche del 16 de mayo de 1787.

Esta es una fotografía de NGC6207 que proporciona Aladin:

http://aladin.u-strasbg.fr/AladinLite/

martes, 4 de junio de 2024

Astrónomos relevantes a lo largo de la historia

La astronomía es una de las ciencias más antiguas y fascinantes que ha estudiado el ser humano. A lo largo de los siglos, muchos astrónomos han contribuido con sus observaciones, teorías y descubrimientos a ampliar nuestro conocimiento del universo y sus fenómenos. En esta entrada, repasaré una serie de astrónomos destacados a lo largo de la historia. Faltan muchos, y adolece de un punto de vista demasiado occidental, pero espero que sirva de punto de partida para conocer más a las personas que han contribuido al conocimiento de la astronomía a lo largo de la historia de la humanidad.

Si queréis, podéis señalar en los comentarios alguno que no aparezca y que consideréis pueda ser parte de esta lista, intentaré añadirlos en cuanto pueda.

Crédito

-Hiparco de Nicea- (190 a.C. - 120 a.C.): Considerado el padre de la astronomía, fue el primero en medir la posición y el brillo de unas 1000 estrellas, creando el primer catálogo estelar. También introdujo los conceptos de deferente y epiciclo para explicar el movimiento aparente de los planetas alrededor de la Tierra, según el modelo geocéntrico vigente en su época.


Crédito

-Claudio Ptolomeo (100 d.C. - 170 d.C.): Fue el autor del Almagesto, una obra que recopilaba todo el saber astronómico de la antigüedad y que se mantuvo como referencia durante más de mil años. En ella, Ptolomeo perfeccionó el sistema geocéntrico de Hiparco, añadiendo ecuantes y epígonos para ajustar las órbitas planetarias a las observaciones. También realizó estudios sobre geografía, astrología y óptica.


Crédito

- Nicolás Copérnico (1473 - 1543): Fue el iniciador de la revolución científica del siglo XVI, al proponer el modelo heliocéntrico del universo, según el cual la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Su obra De revolutionibus orbium coelestium fue publicada poco antes de su muerte y supuso un desafío a la visión aristotélica y ptolomeica que dominaba la astronomía medieval.


Crédito

- Galileo Galilei (1564 - 1642): Fue el primer astrónomo que usó el telescopio para explorar el cielo, descubriendo las lunas de Júpiter, las fases de Venus, los cráteres lunares, las manchas solares y la naturaleza estelar de la Vía Láctea. Sus observaciones apoyaron el sistema copernicano y le valieron el enfrentamiento con la Inquisición, que le obligó a abjurar de sus ideas. También realizó importantes aportes a la física, la matemática y la filosofía.


Crédito

-Tycho Brahe (1546 - 1601): Fue un astrónomo danés famoso por sus precisas observaciones del cielo, que le permitieron descubrir una nueva estrella en 1572 y un cometa en 1577. Estos hallazgos cuestionaron el modelo geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo, que afirmaba que el cielo era inmutable y que todos los cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra. Brahe propuso un sistema intermedio, conocido como sistema tychónico, en el que el Sol y la Luna giraban alrededor de la Tierra, pero los demás planetas giraban alrededor del Sol. Antes de morir, le entregó sus datos astronómicos a su ayudante Johannes Kepler, quien los usó para formular las tres leyes del movimiento planetario.


Crédito

-Johannes Kepler (1571 - 1630): Fue un astrónomo y matemático que formuló las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas alrededor del Sol, basándose en los datos recopilados por Tycho Brahe. Estas leyes establecen que las órbitas son elípticas, que la velocidad orbital varía según la distancia al Sol y que existe una relación proporcional entre el periodo orbital y el radio medio de la órbita. Kepler también estudió una supernova, ahora conocida como estrella de Kepler.


Crédito

-Isaac Newton (1642 - 1727): Fue un físico y matemático que formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, que explican tanto el movimiento de los cuerpos en la Tierra como el de los astros en el cielo. Su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica es considerada una de las más importantes de la historia de la ciencia. Newton también inventó el telescopio reflector y realizó estudios sobre óptica, alquimia y teología.


Crédito

-Edmund Halley (1656 - 1742): Fue un astrónomo inglés que se hizo famoso por predecir el retorno periódico del cometa que lleva su nombre. Halley fue un gran amigo y colaborador de Isaac Newton, a quien ayudó a publicar su obra maestra Principia Mathematica. Halley también realizó importantes aportes en otros campos como la geofísica, la meteorología, la navegación y la demografía.


Crédito

-William Herschel (1738 - 1822): Fue un astrónomo alemán nacionalizado británico que descubrió el planeta Urano y sus dos lunas más grandes, Titania y Oberón. Herschel también descubrió dos lunas de Saturno, Mimas y Encélado, y catalogó más de 800 estrellas dobles y múltiples. Junto con su hermana Caroline Herschel, una destacada astrónoma por derecho propio, construyó los telescopios reflectores más grandes de su época.


Crédito

-Charles Messier (1730 - 1817): Fue un astrónomo francés que se dedicó a la búsqueda de cometas, de los cuales descubrió 13. Para evitar confundirlos con otros objetos celestes difusos, Messier elaboró un catálogo de 110 de estos objetos, que hoy se conocen como objetos Messier. Entre ellos se encuentran algunas de las nebulosas, cúmulos y galaxias más espectaculares del cielo nocturno.


Crédito

-Pierre-Simon Laplace (1749 - 1827): Fue un matemático y astrónomo francés que desarrolló la teoría nebular sobre el origen del sistema solar. Según esta teoría, el sistema solar se formó a partir de una nube de gas y polvo en rotación que se contrajo y se aplanó por la fuerza de la gravedad. Laplace también formuló las ecuaciones que rigen el movimiento de los cuerpos celestes bajo la influencia de la gravedad.


-Caroline Herschel (1750 - 1848): Astrónoma alemana que fue la primera mujer en descubrir un cometa y la primera en recibir un salario por su trabajo científico. Junto con su hermano William Herschel, observó y catalogó miles de estrellas y nebulosas. Caroline Herschel es considerada una de las pioneras de la astronomía moderna.


Crédito

-John Herschel (1792 - 1871): Fue un astrónomo británico hijo de William Herschel. Continuó el trabajo de su padre en el estudio del cielo austral desde el Cabo de Buena Esperanza, donde catalogó más de 2000 objetos celestes. John Herschel también fue pionero en la aplicación de la fotografía a la astronomía y acuñó los términos "fotografía", "negativo" y "positivo".


Crédito

-Friedrich Bessel (1784 - 1846): Fue un astrónomo alemán que realizó la primera medición precisa de la distancia a una estrella mediante el método de la paralaje. La estrella en cuestión fue 61 Cygni, cuya distancia estimó en 10,4 años luz. Bessel también determinó las posiciones y movimientos propios de miles de estrellas y estudió las perturbaciones gravitatorias entre los planetas.


Crédito

-Joseph von Fraunhofer (1787 - 1826): fue un físico y óptico alemán que mejoró la calidad de los telescopios refractores e inventó el espectroscopio. Fraunhofer descubrió unas líneas oscuras en el espectro solar que hoy llevan su nombre y que corresponden a las longitudes de onda absorbidas por los elementos químicos presentes en la atmósfera solar.


Crédito

-Friedrich Georg Wilhelm von Struve (1793-1864): Friedrich Georg Wilhelm von Struve fue un astrónomo alemán-ruso que realizó importantes contribuciones al estudio de las estrellas dobles y la medición de la paralaje estelar. También participó en el proyecto del Arco Geodésico de Struve, una cadena de puntos de medición que se extiende desde Noruega hasta el Mar Negro. Fue el fundador de varios observatorios astronómicos en Rusia y Finlandia.


Crédito

-William Parsons (1800 - 1867): Fue un astrónomo irlandés que construyó el mayor telescopio del mundo en su época, el Leviatán de Parsonstown. Con él, pudo observar la estructura espiral de algunas galaxias, como la de Andrómeda, y descubrir más de 100 nebulosas. También fue el primero en medir el calor emitido por la Luna.


Crédito

-Johann Gottfried Galle (1812 - 1910): Fue un astrónomo alemán que descubrió el planeta Neptuno en 1846, siguiendo los cálculos teóricos de Urbain Le Verrier. También observó varios cometas, asteroides y satélites naturales. Fue director del observatorio de Berlín durante 50 años.


Crédito
Crédito

-Camille Flammarion (1842 - 1925): Fue un astrónomo francés que se interesó por la astronomía desde muy joven y publicó su primer libro sobre el tema a los 16 años. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Francia y fundó la Sociedad Astronómica de Francia. Escribió numerosas obras sobre astronomía, astrofísica, cosmología y ciencia ficción. También se dedicó a la observación de los fenómenos celestes y construyó varios observatorios. Flammarion fue un pionero en el estudio de la vida extraterrestre y la evolución del universo.


Crédito

-Annie Jump Cannon (1863 - 1941): Fue una astrónoma estadounidense que clasificó más de 300.000 estrellas según su tipo espectral, usando el sistema Harvard que ella misma perfeccionó. Su trabajo fue fundamental para establecer la secuencia espectral OBAFGKM, que ordena las estrellas según su temperatura y color. También descubrió 300 estrellas variables y cinco novas.


Crédito

-Comas Solá (1868 - 1937): Fue un astrónomo barcelonés que se dedicó al estudio de los planetas y los cometas. Se graduó en ingeniería industrial y ciencias físicas. En 1904 fundó el Observatorio Fabra, donde instaló un telescopio refractor de 38 cm de diámetro. Allí realizó numerosas observaciones y descubrió varios asteroides y cometas, entre ellos el cometa 32P/Comas Solá. También fue pionero en la espectroscopia planetaria y en la detección de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno.


Crédito

-Albert Einstein (1879 - 1955): Fue un gran científico que contribuyó al desarrollo de la física y la astronomía. Entre sus descubrimientos más importantes están la teoría de la relatividad, el efecto fotoeléctrico y la equivalencia entre masa y energía. Einstein también se interesó por el estudio del universo y sus fenómenos, como las estrellas, los agujeros negros y las ondas gravitacionales.


Crédito

-Edwin Hubble (1889 - 1953): Fue un astrónomo estadounidense que demostró que las nebulosas espirales son en realidad galaxias independientes del sistema solar. También descubrió que el universo está en expansión, al observar que las galaxias se alejan unas de otras con una velocidad proporcional a su distancia. Esta relación se conoce como ley de Hubble.


Crédito

-Subrahmanyan Chandrasekhar (1910 - 1995): Fue un físico teórico, astrofísico y matemático estadounidense de origen indio. Se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1983 por sus estudios sobre los procesos importantes en la estructura y evolución estelares. Entre sus aportes más destacados se encuentra el límite de Chandrasekhar, que establece la masa máxima que puede tener una estrella de neutrones o una enana blanca antes de colapsar en un agujero negro.


Crédito

-Vera Rubin (1928 - 2016): Fue una astrónoma estadounidense que realizó importantes descubrimientos sobre la rotación de las galaxias y la materia oscura. Junto con su colaborador Kent Ford, observó que las estrellas más alejadas del centro de las galaxias se movían más rápido de lo esperado por la teoría de la gravitación de Newton. Esto implicaba que había una gran cantidad de masa invisible que afectaba a la dinámica galáctica, lo que se conoce como materia oscura.


Crédito

-Carl Sagan (1934 - 1996): Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico estadounidense. Fue uno de los pioneros en la búsqueda de vida extraterrestre y en la exploración del sistema solar mediante sondas espaciales. Escribió más de 600 artículos científicos y varios libros de divulgación, entre ellos Cosmos, que se convirtió en una exitosa serie de televisión. También participó en el diseño de los mensajes interestelares enviados por las sondas Pioneer y Voyager.


Crédito

-Stephen Hawking (1942 - 2018): Fue un físico teórico, cosmólogo y escritor británico. Es considerado uno de los científicos más influyentes del siglo XX por sus contribuciones al campo de la relatividad general y la física cuántica. Entre sus logros se encuentran la predicción de la radiación emitida por los agujeros negros, conocida como radiación de Hawking, y la formulación de la teoría del Big Bang inflacionario. También escribió varios libros de divulgación, como Breve historia del tiempo y El universo en una cáscara de nuez.


Crédito

-Jocelyn Bell Burnell (1943 -): Es una astrofísica británica que descubrió los primeros pulsares en 1967, cuando era estudiante de doctorado bajo la supervisión de Antony Hewish. Los pulsares son estrellas de neutrones que emiten pulsos regulares de radiación electromagnética. Su hallazgo fue uno de los más importantes de la historia de la astronomía y le valió a Hewish el Premio Nobel de Física en 1974, aunque Bell Burnell no fue reconocida por el comité.


Crédito

-Sandra Faber (1944 -): Sandra Faber es una astrónoma y astrofísica estadounidense que ha estudiado la formación y evolución de las galaxias y la estructura del universo. Es profesora de astronomía y astrofísica en la Universidad de California, Santa Cruz, y trabaja en el Observatorio Lick. Es coautora de la relación Faber-Jackson, que relaciona el tamaño de las galaxias elípticas con las velocidades orbitales internas de las estrellas que las componen. También participó en el diseño del telescopio espacial Hubble y en la instalación del Observatorio Keck en Hawái. Además, formó parte del grupo de científicos que identificó el Gran Atractor, una concentración de galaxias que afecta a una zona de 100 millones de años luz.



sábado, 13 de abril de 2024

El cometa 12P/Pons-Brooks el 3 de abril de 2024

12P/Pons-Brooks es un cometa periódico que fue descubierto el 21 de julio de 1812 por el astrónomo francés Jean-Louis Pons y visto de nuevo el 1 de septiembre de 1883 por el estadounidense William Robert Brooks meses antes de su siguiente máximo acercamiento al Sol, que se produjo el 24 de enero de 1884.

Este cometa tiene un período de 71,2 años y este 2024 alcanza su perihelio el 21 de abril de 2024, encontrándose a 0.78 UA del Sol.

A principios de este mes hemos podido disfrutarlo, ya que ha alcanzado una magnitud de 5, pudiéndose observar fácilmente con unos sencillos prismáticos. El gran problema, en mi caso, es la contaminación lumínica de Barcelona, por lo que mi objetivo la noche del 3 de abril de 2024, el primer día que tenía ocasión de observarlo, era sencillamente llegar a percibirlo desde el balcón de mi casa con los prismáticos 10x50.


Por suerte, su posición en el cielo era fácil de localizar gracias a la referencia de Júpiter y de Hamal (Alpha Arietis), de mag. 2. Y la verdad es que he podido localizarlo a la primera. Eso sí, sólo podía percibir una pequeña manchita redondeada, difusa, casi fantasmagórica, pero ciertamente presente.

Intenté fotografiarlo para dejar un testimonio de mi observación, y aunque mis fotos distan mucho del resultado obtenido por muchos compañeros de afición que han podido cazarlo desde mejores sitios, estoy contento de haberlo podido ver.

Aquí el resultado, donde además de poder percibir el cometa, se puede apreciar la magnitud de la tragedia que supone la contaminación lumínica para la observación astronómica.





Después de fotografiarlo me animé a hacer un pequeño bosquejo con blanco sobre negro:


La idea era observarlo con el telescopio durante los días siguientes, pero se nos ha echado encima una gran cantidad de polvo sahariano, que junto a los cielos nublados me han impedido volver a verlo.
Espero poder sacar tiempo para volver a observarlo antes que ya no sea visible desde el hemisferio norte, ya que dudo que en su vuelta, dentro de 71,2 años, pueda estar presente para recibirlo. El concepto de tiempo en astronomía siempre riéndose del pobre astrónomo aficionado.