Más recientemente, la imaginación colectiva fue estimulada por las observaciones de Camille Flammarion y de Percival Lowell y se empezó a propagar la idea que Marte era la cuna de una civilización inteligente extraterreste...
El 30 de octubre de 1938 , Orson Welles provocó el pánico en Estados Unidos emitiendo un programa de radio que dramatizaba “La Guerra de los Mundos” de H.G. Wells... una invasión marciana con resultados nefastos para la humanidad...
Actualmente, Marte ya no es un planeta que es visto con desconfianza, sin embargo, nos sigue atrayendo poderosamente, hasta el punto de haber enviado varias sondas (Mars Pathfinder, Mars Express, Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter, Phoenix...). Incluso las grandes agencias espaciales se plantean enviar alguna misión tripulada...
Mucho hay escrito sobre Marte. Aquí me voy a limitar a contar mi experiencia observacional a través de mi modesto telescopio.
Para poder apreciar detalles significativos en la superficie de Marte, los astrónomos aficionados tenemos que aprovechar el momento en que este planeta se encuentra en oposición (la Tierra se encuentra entre el Sol y Marte) que es cuando tenemos el planeta más cerca y lo vemos de mayor tamaño.
Todo es relativo, y cuando digo “de mayor tamaño”, me refiero a que con mi SC de 127mm, la noche del 30 de enero de 2010 en visual pude observar Marte (el 29 se encontraba en oposición) de este tamaño y con estos detalles:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW0dhekgrteneW4aVFNNkRdVpjUTyE3k2YrsXtru4JsNXM5eT28kZMRD5oFja-mDGyLZ7lCi7V9NNbQMBJgDgdPlk93aRNUSOPW4Y9QeLbbc1gqSmkkRc3pzOKRAlnA5TRBkNjeWkJpyf1/s400/Mart-2010-1-30-22h30mTU-text-tamany.jpg)
Y, para ser sinceros, intentar apreciar detalles en una circunferencia tan diminuta, si no se disfruta de una noche con una calidad de cielo excepcional, es prácticamente tarea imposible.
Durante las últimas semanas no había podido disfrutar de una noche adecuada para observar Marte, sin embargo, esta noche a pesar de la Luna Llena y de la presencia de abundantes nubes, pude observarlo de manera intermintente con un seeing bastante bueno (3-4/5, siendo 5 óptimo).
Hacia las 22h 31m T.U. puse el ojo en el ocular y después de una breve adaptación de la vista dibujé lo que, más o menos, estaba viendo a 250x:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHr0nmL4oXRPtNtjEe5zIce2d2oZVoiAxFNCR1ojkoK04VcO2jj_o-IfTP2oDuD0HZdk7Q_yhrT4YkR-wgKdYjgTymBSm-VLH9teVHHIDfUDXXdSnaAfvTbFIVmRYhUTZ6dhTaONCz4HmO/s400/Mart-2010-1-30-22h30mTU-text.jpg)
Dentro de las limitaciones de mi telescopio, pude distinguir claramente la zona oscura del Norte, que correspondía al Mare Acidalium y a Niliacus Lacus. El "resplandor" que apreciaba encima de ellos, el Polo Norte, también lo veía bastante bien si me concentraba un poco.
Sin embargo, las zonas oscuras del Sur correspondientes a Aurorae Sinus, Mare Erythraeum, Margaritifer Sinus, Sinus Meridiani y Sinus Sabaeus, tan sólo las intuía... y en algún momento de buen seeing las podía apreciar un poco mejor, pero sin poder distinguir zonas bien delimitadas.
En vista del éxito probé varias configuraciones oculares. Primero añadí un filtro de color naranja (#21) que me resaltó un poco más las zonas oscuras, y después alterné la observación a 166,66x con el ocular de 7,5mm y a 250x con el ocular de 10mm y la barlow x2, mucho más cómodo que los 250x directos que me proporcionaba mi ocular ortoscópico de 5mm... con el que había hecho el dibujo.
Para concluir la sesión, monté mi cámara DBK21AU04.AS junto con la barlow de x2 en el telescopio y pude sacar una foto testimonial de la noche:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO-4-2thLBmJQBjr0Jvcn06kHoG17MWAwPUc9qiK_cqo6wAXvxvJMy-6n0zJ-ljGlW9ECfRU3i7FTxNPTKyffxYja-WRgieju5-qNEkTM1RFbriBhb14-HfpoBEWHM-vSEXkw3pfY4ykb5/s400/Mart+2010-1-30-b2.jpg)
Acabo con un pequeño collage:
ASOD: http://www.asod.info/?p=2425