Y como muchas veces he comentado, la observación, si va acompañada por un “saber” lo que se está viendo, es mucho más enriquecedora y satisfactoria.
En este sentido, encontré muy útil un tutorial que ofreció Patricio Domínguez en el foro de la Asociación Astronómica Hubble sobre cómo sacar los colores a la Luna, y con ello apreciar la composición geológica lunar armados tan sólo con nuestro telescopio, una cámara y un programa de edición fotográfica.
No voy a repetir el proceso con el cual se obtiene la fotografía que estamos buscando, ya que considero que las indicaciones dadas por Patrício Domínguez son lo suficientemente didácticas. Este es el enlace al tutorial que publicó en página:
http://www.astrosurf.com/patricio/tecnicas/colores-luna.htm
El 12 de diciembre de 2008 hice una foto de la Luna en su perigeo, es decir, cuando se encuentra más cercana a la Tierra, y decidí seguir el tutorial para ver qué resultados podía obtener con mi fotografía. Al final conseguí esto:

Las zonas blancas corresponden a impactos recientes. Lo más destacable en este sentido es el cráter Tycho, en la parte inferior derecha de la fotografía.
Las tonalidades marrones representan zonas de basaltos pobres en Hierro y Titanio, mientras que las azules están formadas por basaltos ricos en Hierro y Titanio.
La geología lunar es un campo fascinante, en el que con este pequeño experimento, podemos despertar nuestra curiosidad y motivarnos a buscar más información al respecto.
El artículo de la wikipedia, “Geología de la Luna”, es una buena introducción:
http://en.wikipedia.org/wiki/Geology_of_the_Moon
Y ya en inglés, el trabajo “The Geologic History of the Moon”, de Don E. Wilhelms, es de lo más completo que conozco:
http://ser.sese.asu.edu/GHM/
No hay comentarios:
Publicar un comentario