En ocasiones me pregunto cómo debían sentirse los pioneros de la observación telescópica.
En la actualidad conocemos la naturaleza de los objetos que estamos viendo, los tenemos perfectamente clasificados y su nomenclatura es aceptada internacionalmente. Pero las primeras personas que enfocaron un telescopio hacia el cielo, pudieron “descubrir” objetos que nadie antes había visto, y más adelante, “descubrir” su verdadera naturaleza. Una experiencia que, como mínimo, les debió resultar excitante.
Lo más cerca que me he encontrado de esta sensación fue el 17 de septiembre de 2003. El verano de ese año me compré mis primeros prismáticos 10x50 que me sirvieron para empezar a “descubrir” el cielo. Por entonces, lo único que conocía era la disposición de las estrellas de constelaciones como Cassiopeia, la Osa Mayor, Cygnus y poco más.
A lo largo de esos días de vacaciones, con un planisferio en una mano y los prismáticos en la otra, me dediqué a identificar constelaciones siguiendo sus estrellas más brillantes y a darme paseos que me dejaban con la boca abierta a lo largo de la Vía Láctea... viendo maravillas que no tenía ni idea de qué eran.
Con estos antecedentes, transcribo una parte de mis anotaciones de la noche del 17 de septiembre de 2003. Después de estar un buen rato buscando (sin éxito) M82 y M81, y de disfrutar observando el Cisne y la Lyra escribí:
“Y para acabar, el gran misterio de la noche.
Encuentro la constelación de Sagitta, y la identifico sin ningún problema. Pero dirigiéndome hacia el Norte, en dirección a Albireo y Lyra, no demasiado lejos, encuentro un grupo de diez estrellas bastante débiles, pero perfectamente reconocibles. Seis estrellas forman una perfecta línea recta: dos están más juntos, y los otros, más o menos equidistantes. Las cuatro estrellas que quedan, aparecen por debajo de esta línea en una disposición de forma semicircular.
Lo he dibujado:
No tengo ni idea de lo que es, y no he sido capaz de encontrar ninguna referencia a estas estrellas en el planisferio ni en ningún libro de los que tengo a mano. No puedo creerme que no esté catalogado, ya que tiene una forma muy peculiar para pasar desapercibido.
En fin, aquí lo dejo, con la esperanza de saber algún día qué es”.
No quedé muy convencido de dejarlo ahí, y al día siguiente me dediqué a investigar un poco:
“Pues aquí está. Esta tarde he abierto el programa Cartes du Ciel y me he puesto cerca de la constelación de Sagitta para ver si localizaba la forma de esas estrellas en línea recta. Pero no he visto nada que se asemejara. A continuación he probado de ponerme encima de los objetos de los alrededores que destacaba la carta, y el primero que he marcado ha sido uno que, según la descripción del programa, se trataba del cúmulo abierto Cr399 en la constelación de Vulpecula.
Me he conectado a internet y Google me ha dirigido a una seb en inglés donde había una foto de Cr399, y con gran satisfacción, he comprobado que, efectivamente, coincidía perfectamente con el dibujo que hice anoche. Estoy muy contento de mi “descubrimiento”.
Parece ser que también se le conoce como “la Percha” (Coathanger). No me gusta demasiado el nombre, no lo veo adecuado para referirse a este grupo de estrellas tan atractivo”.
Ahora, para mi satisfacción, sé que “la Percha”, también es conocido por Cr399, número asignado por el catálogo de cúmulos abiertos de Collinder o el Cúmulo de Brocchi. Sea como sea, este cúmulo-asterismo siempre quedará en un lugar especial en mi cuaderno de campo astronómico.
Yo lo descubrí por casualidad, sin buscarlo, pero es muy fácil de localizar. La mejor manera de observarlo es con prismáticos, ya que debido a su extensión, difícilmente lo puede abarcar en su totalidad un telescopio. Aparte que entonces pierde mucho del encanto que ofrece a través del prismático.
Para principiantes, comentar que primero han de localizar lo que se conoce como “Triángulo de Verano”, formado por las estrellas más brillantes que, en verano, podemos ver en el zenit: Vega (Lyra), Deneb (Cygnus) y Altair (Aquila).Nos centramos en Altair, y siguiendo una línea recta que pase por Tarazed (Aquila) en dirección a Vega, aparecerá en un momento en el campo de nuestros prismáticos Cr399. No tiene pérdida:
La noche del 21 de junio de 2010 cogí mis 15x70 y decidí hacerle una visita a este viejo amigo. La Luna brillaba en un 78% de su superficie, pero la noche era muy calmada y transparente. Fijé los prismáticos en un trípode e hice el dibujo de lo que estaba viendo:
Parece ser que la mayoría de las estrellas que podemos ver corresponden realmente a un cúmulo abierto, por lo que no nos encontramos ante un sencillo asterismo, sino a un grupo de estrellas relacionadas entre sí.
Lo que más me llama la atención, a parte de la disposición de sus componentes, es que podemos ver estrellas de diferente color. Predominan las azules-blancas, pero también encontramos algunas amarillas-anaranjadas. Un color anaranjado muy bonito lo ofrece HIP95582, que con una clase espectral de tipo M0III, brilla con magnitud 5,8 en el extremo del “gancho de la percha”. A su lado está una que veo amarillenta, 4 Vul, y en la punta de la línea recta estelar, la componente más débil del grupo, HIP95291, que amarillenta y con magnitud 7,1 puede pasar inadvertida si observamos desde un lugar con contaminación lumínica.
Aquí podemos ver la identificación de las estrellas que forman Cr399 con su magnitud y clase espectral correspondiente:
En definitiva, un objeto por excelencia para prismáticos y para principiantes. Aunque yo, con algunos años observando por telescopios, no me canso de echarle un vistazo con mis prismáticos siempre que tengo ocasión.
PD: Dejo aquí el enlace a una entrada del blog de Ignacio (Nachote en el foro de la AAH) donde nos muestra tesoros escondidos en forma de estrellas dobles y múltiples que podemos encontrar en la zona de Cr399:
http://oanlbcn.blogspot.com/2010/06/dobles-en-cr399la-percha.html
Una muestra más de lo mucho que nos puede llegar a ofrecer la observación astronómica en todos los niveles, tanto utilizando unos "simples" prismáticos como un telescopio de buena abertura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola me llamo David,
ResponderEliminarA mi me paso una experiencia similar. De mis primeras experiencias con prismáticos en verano, me llamo mucho la atención,la disposición de esas estrellas. No sabia como se llamaba, pero sabía que tenia un nombre. Sigo sin cansarme de observarlo.
Felicitarte por tu blog y remarcar lo útil de los dibujos de aproximación a la observación visual en estos tiempos donde la moda es la astrofotografia.
Por cierto te propongo para un artículo otro asterismo: la cascada de Kemble.
Te pongo en mis favoritos.
Hola David,
ResponderEliminarGracias por el comentario. Yo tampoco me canso de observarlo. De hecho, siempre que saco los prismáticos y se encuentra a tiro, no se escapa :)
Y gracias por la sugerencia. Vi la Cascada de Kemble una vez con el telescopio, pero en seguida me di cuenta que es más para prismáticos. La próxima vez que pueda observar desde un cielo oscuro intentaré dibujarlo, es realmente un asterismo curioso, y el nombre de "cascada" es muy adecuado. Una cascada de estrellas que desemboca al cúmulo abierto NGC1502...
Que tengas buenos cielos.
Saludos
Hola soy David,
ResponderEliminarYo también vivo en una ciudad de 25000 hab. castigada por la contaminación luminica y me permito el lujo, muy esporádico de desplazarme unos 10 km. de mi localidad a mi zona personal de observación de momento con prismáticos. Me gustaría contactar contigo a través de e-mail.
Mi correo es: David_Carceller@hotmail.com
Hola David,
ResponderEliminarEs una pena que cada año que pasamos exista más contaminación lumínica y nos impida disfrutar de la observación del cielo... pero bueno, nos tendremos que adaptar como buenamente podamos.
Para contactar conmigo puedes hacerlo en el foro de la Asociación Astronómica Hubble:
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro
Es un foro que recomiendo, ya que la cantidad de información que se puede encontrar allí es inmensa y muy útil, y siempre hay gente dispuesta a compartir sus experiencias y a aconsejar a quien lo pida.
En el foro también puedes enviar mensajes privados a cualquier forero que desees. Mi nick allí es el de "Almach".
Saludos.
Oscar
Hola Oscar, precisamente esta noche pasada en una salida de observacion que hicimos a la zona del Valle de mena, observamos este Asterismo de la percha (bosco lo conocía y nos indico como buscarlo).
ResponderEliminarEl dibujo que realice esta hecho por medio del buscador 9x50 (9X), ya que con el ocular de 32mm (39X) no consigo meterlo entero dentro del campo se me queda al menos una de las estrellas que forma la recta fuera de campo.
Realmente como mejor se ve definida la forma de percha es a bajos aumentos, es una curiosa agrupación de estrellas
Saludos.
Hola Juan,
EliminarA Cr399 le tengo un cariño especial, ya que fue un "descubrimiento" mío cuando empezaba a observar el cielo con unos prismáticos. Y como bien comentas, con pocos aumentos se disfruta mucho más.
Saludos.