Sin ir más lejos, con un ocular de gran campo podemos disfrutar al mismo tiempo de una tríada estelar muy interesante, formada por Pi Cma, 17 Cma y 15 CMa. La primera es una bonita doble, la segunda un espectacular sistema múltiple y la tercera, una variable de poca fluctuación que se encarga con su brillo de añadir un atractivo componente estético al conjunto.
Son muy fáciles de localizar. Partiendo de Sirius hacia Omicron2, encontraremos este curioso triángulo más o menos a medio camino:

06556-2008 HN 123 AP: 13º; Sep. 11.6”; Mag. 4.6 / 9.6
06550-2024 H5 65 AB AP: 148º; Sep. 43.5”; Mag. 5.80 / 8.66
06550-2024 H5 65 AC AP: 186º; Sep. 49.4”; Mag. 5.80 / 9.20
06550-2024 H5 65 AD AP: 187º; Sep. 128.4”; Mag. 5.80 / 9.66
06550-2024 H5 65 BC AP: 247º; Sep. 30.7”; Mag. 8.66 / 9.20
06550-2024 H5 65 CD AP: 187º; Sep. 79.0”; Mag. 9.20 / 9.66
El pasado 4 de marzo de 2011 pude apuntar mi SC de 127mm hacia ellas. Este es el dibujo que hice:

Abajo a la derecha en el dibujo encontramos 17 CMa. Un fantástico sistema múltiple formado por cuatro componentes. Se encuentra situada a unos 605 años luz y su clase espectral es A3 IV. La principal, entre azulada y blanquecina, se encuentra acompañada de manera casi equidistante por dos puntitos gemelos azulados. Más lejana aparece la cuarta componente, pero que a pesar de ello no desmerece en absoluto.
Y finalmente, a la izquierda del dibujo tenemos a 15 CMa (EY CMa). Situada a unos 1620 años luz de distancia y un tipo espectral B1 IV, se trata de una estrella variable del tipo Beta Cephei. De todas maneras, sus oscilaciones de magnitud son tan ténues que no me veo capaz de distinguirlas en visual. Su color blanco-azulado y su potente brillo permite que disfrutemos de un precioso triángulo estelar junto con Pi CMa y 17 CMa. Una panorámica muy recomendable asequible a todo tipo de telescopios.
enhorabuena, eres un fenómeno. este blog es una joya.
ResponderEliminarGracias por pasarte, me alegro que te sea útil :)
ResponderEliminarSaludos.