
Pero el hecho de llevar una larga temporada sin poder sacar el telescopio fue razón suficiente para que me animara a apuntar hacia algunas dobles de la pequeña constelación de Leo Minor.
A pesar de estar catalogada como doble, el máximo atractivo de STTA 104 no es tanto este hecho como lo es el color que presenta cada una de sus componentes. Pero vayamos por partes.
Para observarla no hace falta utilizar grandes aumentos, más bien al contrario, cuantos menos mejor. De hecho, hasta me he permitido coger los prismáticos 15x70 y apuntar a la zona para disfrutar de un campo amplio, y para ser sincero, la vista me ha gustado mucho más que no cuando he utilizado el telescopio SC Nexstar 5i de 127mm. A pesar de ello, por culpa de no tener el trípode a mano para mantener sujetos los prismáticos, opto por hacer el dibujo de lo que estoy viendo a 40,32x que me proporciona el ocular Baader Hyperion Aspheric de 31mm:

En un primer vistazo, destacan –a la izquierda del dibujo y de arriba abajo- la 27 LMi, con un pálido color blanco-azulado (magnitud 5,85 – Clase espectral A6V – 230 años luz de distancia); la 28 LMi, con una tonalidad amarillenta, medio anaranjada y no demasiado marcada (magnitud 5,50 – Clase espectral K1III – 409 años luz de distancia); y la 30 LMi, con un bonito color blanco (magnitud 4,70 – Clase espectral FOV – 206 años luz de distancia).
Las tres forman un arco que parece querer envolver a STTA 104. Y sin escapatoria, después de fijarme en las tres estrellas que he comentado arriba, la atención se desplaza hacia los atractivos colores de la doble.
Las componentes de STTA 104 no son tan brillantes como 27, 28 y 30 LMi, sin embargo mantienen una presencia bastante digna. Son dos soles prácticamente gemelos en cuanto a brillo se refiere (mag. 7,2 / 7,3) y con una separación entre ellos que no puede calificarse de otro modo más que “excesiva”. De hecho, con los 15x70 se desdobla sin ningún tipo de dificultad, incluso sin trípode.
La componente principal se trata de HIP 50951, una estrella variable del tipo SRB catalogada como UU LMi. Su variación de brillo es prácticamente imperceptible, oscilando entre la magnitud 6,9 y 7,2 en un periodo aproximado de 6,92 días.
Su clase espectral es M6III, por lo que no me sorprende el espectacular color anaranjado con la que puedo verla. En el dibujo es la que queda abajo. Se encuentra a unos 821 años luz de distancia.
La compañera palidece un poco a su lado… pero no desmerece en absoluto. Se trata de HIP50929, de magnitud 7,3, clase espectral KO y situada a unos 716 años luz de distancia, presenta un color amarillento con una cierta tendencia al naranja, pero no tan marcado como en la principal.
Al final, cogí la cámara Nikon D70S y la acoplé al telescopio junto al reductor de focal para intentar conseguir un recuerdo fotográfico de la noche… y esto es lo que salió:
