domingo, 8 de septiembre de 2013

ADS 13292 - Estrella múltiple en Cygnus

Para planificarme la observación de la noche del 31 de agosto de 2013 decidí echar un vistazo al libro de Sue French “Deep-Sky Wonders”. En él, revisando algunos objetos de la constelación de Cygnus, descubrí ADS13292 un sistema múltiple estelar que no conocía y que iba a ser ideal para observarlo con mi SC de 235mm aprovechando los cielos negros de mi pueblo.

De todas maneras hay que comentar que todavía se está discutiendo si nos encontramos ante un sistema múltiple o ante un cúmulo abierto, per por mi parte, aunque sólo sea por mi predilección por las estrellas dobles, lo voy a considerar como un sistema múltiple.

De hecho, Sue French comenta que en octubre del 2000 Helmut Abt y Christopher Corbally publicaron un estudio en “The Astrophysical Journal” donde incluían un análisis detallado sobre ADS13292 en el que aseguraban que por lo menos 6 de las componentes mantienen una relación física entre ellas.

Y para ir entrando en materia, podemos empezar por ver lo que aparece en el listado del WDS acerca de este sistema:


No me he equivocado. Efectivamente el WDS contempla nada menos que 15 componentes, de la A a la O, y podemos ver que está catalogada a partir de mediciones hechas por el Rev. Thomas Henry Espinell Compton Espin (ES202), sobre el que Juan-Luis González hizo un excelente artículo en el número 6 de “El Observador de Estrellas Dobles”; y por del Dr. Helmut A. Abt (ABH127).

Si nos fijamos sólo en las separaciones entre componentes parecería que es una observación perfectamente asequible a todo tipo de telescopios, pero automáticamente, al ver la mayoría de las magnitudes de las componentes secundarias, nos damos cuenta que estamos ante un verdadero reto observacional. Aunque bien mirado, esto puede resultar un buen aliciente para nosotros si nos planteamos la experiencia con el objetivo de comprobar cuántas de las componentes que forman este sistema somos capaces de cazar.

Desde luego imprescindible cielos negros, buena abertura y buenas condiciones atmosféricas,

Después de mi experiencia, no tengo más remedio que aconsejar que es altamente recomendable, por no decir imprescindible, tener una chuleta a pie de telescopio con la que poder ir identificando las diferentes componentes. Esta imagen la he sacado de Aladín con la intención que pueda servir de referencia:

Aladín

Tengo que advertir que para situar mejor las estrellas cargué el catálogo UCAC4 y con él pude identificar todas las componentes, todas menos la O, que no aparece. De todas maneras marqué la situación donde debería estar en base a los datos del WDS. También es posible que se encuentre canibalizada por la componente principal, de magnitud 9,2, ya que se encuentra a tan sólo 4,1” y brilla con una débil magnitud de 14,4.

ADS13292 se encuentra en las siguientes coordenadas:

RA: 20h 02m 24sg
Dec: +35º 18’ 41”

Y para localizarla con el telescopio podemos partir de la brillante Eta Cyg, (mag. 3,9), localizar la 27 Cyg (mag. 5,4) y a medio camino entre ellas dos, a aproximadamente 1º de Eta Cyg, encontraremos la ADS13292.

Cartes du Ciel

Puede parecer sencillo, pero para ser sincero y no sin cierta vergüenza, tengo que decir que con mi SC de 235mm con “goto” tuve mis dificultades a la hora de localizarla. ¿La razón?, pues el campo estelar extremadamente rico en el que se encuentra enmarcada. No olvidemos que estamos hablando de un rango de magnitud que va de la 9,2 de la componente principal hasta la 14,6 de la más débil… pasando por B, que brilla con tan sólo magnitud 10,9.

Para localizarla utilicé el ocular de 25mm (94x) con el que puedo llegar a distinguir el “trapecio” estelar que forman A, B, C y D. Un trapecio que una vez localizado se convierte en uno de los atractivos destacados del campo del ocular.

Como curiosidad, buscando información sobre este sistema (poca he encontrado), en algún lugar lo consideraba como el “trapecio de verano”, buscando similitudes con el trapecio de la Nebulosa de Orión. No diré que no, pero habría que matizar que hay que hacer esta comparación salvando todas las distancias.

En seguida me doy cuenta que si quiero distinguir el resto más débil de las componentes no tengo más remedio que forzar aumentos. Lamentablemente, la turbulencia atmosférica de la noche, sin ser mala, no es la ideal (estimo 3/5, siendo 5=óptimo). De manera que no tengo más remedio que plantarme con 313x que me proporciona el Takahasi LE de 7,5mm y armarme de paciencia.

Una vez adapto mejor la vista a la oscuridad y observo de manera más cómoda por el campo más reducido y centrado en la zona de ADS13292, tengo que reconocer que el esfuerzo vale la pena. Este es el dibujo que hice de lo que pude llegar a ver:



También a estos aumentos lo que primero llama la atención es el trapecio, pero sabiendo que hay más, poco a poco, utilizando la visión lateral, voy descubriendo más puntitos débiles. Después de llegar a la conclusión que no soy capaz de percibir ninguno más, cojo la chuleta y me dedico a identificar las componentes que he podido cazar esta noche.

Al final compruebo que las he podido ver todas a excepción de E (mg. 13,6), H (mag. 14,5), L (mag. 14,6) y O (mag. 14,4).

De todas ellas la que más me ha sorprendido ha sido no poder distinguir la componente E. Vuelvo a apagar la linterna y a intentar adaptar de nuevo la vista y me fijo en la zona donde debería estar, pero mentiría si dijera que la he visto. Un aliciente pendiente para la próxima vez que visite esta curiosa zona.

Y para acabar, dos cosas más. La identificación de las componentes que puede distinguir:



Y un recorte de la foto que acabé haciendo con la Nikon D5100 a foco primario de mi SC de 235mm. ISO800, 12” de exposición. (22h 42m T.U.). En ella se ven todas las componentes del sistema:



No hay comentarios:

Publicar un comentario