Estoy hablando de Remolinos lunares (Swirls, en inglés) y de su asequible prototipo Reiner Gamma.
Los remolinos lunares son zonas lunares que se caracterizan por tener un alto albedo (brillantes), por presentar una apariencia geológica inmadura, es decir con el aspecto del regolito lunar relativamente joven, y con formas sinuosas.
En esta fotografía podemos ver un claro ejemplo en Mare Ingenii, en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna:
LAC |
- Los remolinos lunares parecen estar formados por material inmaduro en la superficie lunar.
- No tienen una expresión topográfica propia.
- Los remolinos son indistinguibles respecto al terreno adyacente, lo que indica que sólo son una característica de la superficie.
- Los cráteres superpuestos a los remolinos penetraron una delgada capa brillante revelando la presencia de un estrato oscuro debajo de ella.
- Los datos de los que disponemos no revelan ninguna anomalía térmica sustancial, lo que indica que no existen gruesos depósitos de polvo.
- Los remolinos tienen menos hidróxido (OH-) respecto a las regiones adyacentes, lo que implica que sea cual sea el proceso que forma los remolinos, también controla la creación de OH- superficial.
- El componente horizontal del campo magnético sigue los contornos de las marcas de la superficie de los remolinos a una escala de 10 km
- Experimentos de laboratorio demuestran que campos eléctricos intensos a pequeña escala pueden desarrollarse entre regiones donde el flujo de electrones está fijado por las anomalías magnéticas y donde los electrones no pudieran alcanzar la superficie.
A día de hoy existen varias conjeturas acerca de su origen y formación, pero hasta el momento no se ha alcanzado un consenso que pueda permitir exponer una explicación categórica.
Las tres más importantes son las siguientes:
- El modelo de protección del viento solar: Plantea que los remolinos se forman al quedar protegidos del viento solar al estar asociados a una anomalía magnética. Esto evita la maduración y oscurecimiento del regolito superficial.
- El modelo del impacto cometario: Los remolinos serían restos de las colisiones de elementos cometarios (coma, fragmentos…) cuyos impactos expondrían el material fresco (sin oscurecer), de las partes superiores más superficiales del suelo lunar aumentando el albedo sin alterar significativamente su topografía.
- El modelo del transporte del polvo: Los campos eléctricos débiles fruto de la interacción entre las anomalías electromagnéticas y el plasma del viento solar, podrían atraer o repeler el polvo cargado eléctricamente. El polvo lunar acumulado, rico en feldespato, daría lugar a esas manchas claras.
Viendo todo esto nos damos cuenta que nos encontramos ante un aspecto lunar peculiar que todavía debe ser objetivo de investigación para acabar de determinar su origen.
Y como decía antes, tenemos la ocasión de ver la zona de Reiner Gamma, un espectacular remolino lunar situado cerca de la orilla oeste de Oceanus Procellarum, que se extiende sobre una superficie que abarca 60x30 km y que podemos observarlo durante la duodécima noche de lunación.
Virtual Moon Atlas |
En primer lugar centré mi atención en Reiner Gamma. Destaca perfectamente sobre el fondo oscuro de Oceanus Procellarum. Me produce una sensación extraña, ya que parece que estoy ante una zona alejada de Kepler a la que han llegado restos de su eyecta. Sin embargo, su forma recuerda más a una pareja de cráteres que no a los típicos rayos. Sabiendo de lo que se trata, su visión resulta de lo más fascinante.
Enfrente de Reiner Gamma se encuentra el cráter Reiner. Su forma real es circular, presentando un diámetro de 30 km, aunque debido a su posición respecto a nuestro punto de vista, por perspectiva, lo veo con forma ovalada. En el momento en el que lo estoy observando, los rayos del Sol inciden de tal manera en el interior del cráter que prácticamente da la sensación que lo están partiendo por la mitad. La altura de sus paredes alcanza los 1850m.
A poca distancia de ellos encontramos el cráter Marius. Con sus 40km de diámetro, destaca por su tamaño respecto a los pocos cráteres que se encuentran por la zona. Tan sólo una fina línea oscura se mantiene en su vertiente más alejada del terminador. Y su suelo se muestra del mismo color que el de la zona que lo rodea, señal que en su momento fue invadido por la lava fluida procedente de Oceanus Procellarum.
Pero lo más interesante es lo que se percibe al noroeste de él. Una zona que aprecio con ciertas irregularidades con mi SC de 127mm. Lamentablemente no alcanzo a verla en detalle, y es una pena porqué es una región que alberga más de 300 domos y conos volcánicos. Una zona que espero volver a observar con mi SC de 235mm.
Al final decidí concluir la observación con una fotografía que mostraba bastante bien, a pesar de la poca abertura del telescopio y de las turbulencias atmosféricas que sufría, las espectaculares curiosidades de esta bonita zona lunar.
Y un detalle tomado de la página del United States Geological Survey:
LAC |
Hola Óscar,
ResponderEliminarEs muy interesante la información que nos das, la verdad que desconocía sobre los remolinos lunares. El dibujo como de costumbre muy bueno sobre la zona que nos comentas.
Un saludo.
Roberto.
Gracias Roberto por el comentario. Si te soy sincero, antes de la observación pensaba que Reiner y Reiner Gamma eran dos cráteres relacionados, al estilo de Messier A y Messier B, mi sorpresa fue durante la observación y al buscar información sobre Reiner Gamma.
EliminarEs una zona muy interesante.
Saludos
Óscar