domingo, 25 de septiembre de 2011

Estrellas dobles en Pegasus


Hay noches en las que no tengo demasiado tiempo para disfrutar de la observación astronómica. Otras veces, el brillo de la Luna o la contaminación lumínica de nuestra población nos dificultan excesivamente la observación de objetos difusos de cielo profundo. En ocasiones, no tengo ganas de embarcarme en un dibujo astronómico complicado... y es posible que una noche se dé todo esto a la vez.

Para estas ocasiones nada mejor que tener unas cuantas estrellas dobles programadas y echarles un vistazo con toda la tranquilidad del mundo. Astronomía recreativa cien por cien. Las noches del 15 y del 20 de septiembre de 2011 las aproveché para observar unas cuantas parejas de la constelación de Pegasus.

Estas son las anotaciones y los dibujos que hice sobre ellas.

15 de septiembre de 2011. Celestron Nexstar 5i de 127mm, oculares de 25mm (50x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208x). Seeing de 4/5 (Siendo 5=óptimo). Cielo despejado. Un poco de humedad, Luna al 89,3%.

( 1 ) 1 PEG (STFB 11)

Impresionante colorido. Desdoblada sin ningún tipo de problema a 50x, la principal, muy brillante, presenta un color amarillo muy potente, mientras que a una distancia generosa que le permite no ser canibalizada por su compañera. La componente B ofrece un color azul con cierta tonalidad (no exagerada) grisácea. Contrasta espectacularmente con el amarillo de 1 Pegasi.

Una doble para todo tipo de telescopios realmente bonita. Por poco que se pueda, vale la pena hacerle una visita.




( 2 ) STF 2797

Destacando en el amplio campo que ofrece el ocular de 25mm (1º), la STF2797 no se deja desdoblar, aunque sí que presenta un cierto “alargamiento”. Es necesario poner más aumentos. Como la noche lo permite, utilizo directamente 125x y nada más poner el ojo en el ocular me quedo con la boca abierta. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba de una doble tan delicada. Sensacional.

Una principal blanquecina que se muestra, por lo menos esta noche con Luna, tímida, acompañada muy de cerca por una compañeracon un cierto tono azulado celeste... bastante más tímida.

Una doble muy delicada, tanto que es necesario ser muy preciso a la hora de enfocar y disfrutar de un buen seeing para sacar el máximo partido a esta bonita pareja.

Decido poner 208x. La separación es más cómoda, pero a estos aumentos tengo que aguantar un poco la respiración para intentar evitar los envites del seeing. Mejor la delicadeza y comodidad de los 125x.




( 3 ) STF 2799

El reto de la noche. Localizo la estrella a 50x y paso directamente a los 125x, más que nada, con la intención de ir añadiendo aumentos de forma paulatina. Con 125x no esperaba verla más que alargada, sin embargo, allí está. Dos puntitos gemelos perfectamente separados, eso sí, por un pelo de rana. Lo que permite una noche de buen seeing...

Pongo 166x y decido dibujar la doble a estos aumentos. La separación mucho más cómoda, y las componentes separadas y brillando con la misma intensidad y ambas con un color blancuzco.

En una noche en la que el seeing no acompañe vale la pena dejar de lado su observación, pero en una buena noche como la de hoy, la visita es ineludible.




( 4 ) 2 PEG (HJ1647)

Así como con las otras estrellas que he observado esta noche, era más importante un buen seeing que no el hecho de disfrutar de unos cielos oscuros, con 2 Pegasi no es lo mismo. La débil magnitud de la componente B complica un poco su observación por culpa de una Luna que brilla en el 89% de su superficie y la contaminación lumínica propia de mi lugar de observación.

A pesar de todo, con 50x ya se ve perfectamente desdoblada y decido no poner más aumentos (un error por mi parte). La componente principal la veo de un bonito color amarillo/anaranjado, mientras que la secundaria la noto como un puntito grisáceo que, según cómo, tengo que mirar de reojo para poder percibirla correctamente.

Algo más alejada veo una estrellita que brilla un poquito más que la componente B. Decido dibujarla y comprobar después con el WDS si existe una tercera componente.

Pues bien, existe, pero no es la que he dibujado. Los datos que aparecen en el catálogo son estos:

21290+2211 HJ1647 AB  AP: 178º; Sep. 41.5”; mag. 6.08 - 10.22
21290+2211 HJ1647 AC  AP: 129º; Sep. 40.3”; mag. 6.08 - 10.6

Resulta que la componente C se encuentra a una distancia similar que la B, pero es un poco más débil, cosa que seguramente habrá hecho que ni me haya llegado a fijar en ella. De la estrella que dibujé yo no hace ninguna mención. Mucho me temo que tendré que volver a visitar la 2 Peg, catalogada como HJ1647, para acabar de exprimirla. Pero eso tendrá que ser una noche más oscura que la de hoy.



20 de septiembre de 2011. Celestron Nexstar 5i de 127mm, oculares de 25mm (50x); 10mm (125x); 7,5mm (166,66x) y 6mm (208x). Seeing de 3/5 (Siendo 5=óptimo). Cielo despejado. Humedad. Sin Luna.

( 5 ) STF 2804

A 50x se detecta una estrella sospechosamente alargada, tan sospechosa que no puedo evitar forzar más aumentos. Así que pongo los 69x y a pesar de la resistencia, ya no hay duda: aparecen dos puntitos perfectamente separados. Con todo, se necesitan más aumentos. Con los 125x ya se ve una doble con todas las de la ley. Tanto la principal como la secundaria muestran un color plateado (blanco-azulado) muy señorial.

Para estar un buen rato con ella, empezando con aumentos bajos e ir aumentando paulatinamente hasta descubrir todos los secretos de STF2804.




( 6 ) STF 2910

STF2910 tiene unas componentes tan débiles que con 50x, aunque ya se ve desdoblada, son insuficientes para disfrutar de manera apacible de esta doble. Así que pongo 69x y con más comodidad veo dos puntos estelares, no gemelos, pero sí con un brillo similar. Presentan ambos una cierta tonalidad de color melocotón.

Y antes de continuar poniendo más aumentos me encuentro ante el típico “problema” cromático a la hora de observar componentes de pares estelares. En cierto momento me doy cuenta que el color amelocotonado que había percibido también para la secundaria, ya no es tal, sino que la noto con un cierto color azulado. Lo peor es que descansando un poco la vista y volviendo a la observación, la veo, de nuevo, de color anaranjado claro. He intentado buscar las clases espectrales de esta pareja. La componente principal es K0 V, que es coherente con mi percepción, pero, lamentablemente, no he sido capaz de localizar la clase espectral de B. Así que me mantengo en mi primera impresión y sugiero que cada observador aporte su propia experiencia.

A pesar de la debilidad de sus componentes, STF2910 es una pareja cuyo principal aliciente son sus delicadas tonalidades cromáticas. Mejor si puede observarse en una noche oscura.



( 7 ) STF 2877

Nada más poner el ojo en el ocular de 25mm (50x) ya se da cuenta uno que está ante una doble realmente bonita. Pongo 69x y frente a mi se presenta una espectacular principal de color amarillo/anaranjado, acompañada a cierta distancia de una secundaria azul marino, no demasiado oscuro, pero con mucha presencia.

Se podría decir que me ha hipnotizado. Sé que para percibir mejor los colores lo ideal es ir echando rápidos vistazos, de lo contrario, si estamos mucho rato con el ojo pegado en el ocular, los colores se saturan y los percibimos de manera deficiente. Pues a pesar de saber todo esto, he quedado tan embobado por su belleza, que al final, el espectacular contraste cromático que podía percibir en un primer momento, ha acabado desapareciendo. Pero nada grave: he cerrado los ojos unos instantes y he vuelto a observarla... que colores tan atractivos...



( 8 ) STF 2978

A 50x ya queda perfectamente desdoblada, sin embargo, pide más aumentos, y con 69x la cosa cambia... a mejor. Veo una principal de color amarillo acompañada a cierta distancia por la componente B, una magnitud menos brillante, pero con un azul celeste muy atractivo.

Bonito contraste de colores. Si fueran un poco más brillantes, esta pareja sería realmente alucinante. Pero incluso tal como se nos presenta, no hay que perdérsela en una noche sin Luna. Si el seeing lo permite, los 125x también ofrecen un bonito espectáculo, pero esta noche, ya voy al límite de los aumentos razonables.



sábado, 17 de septiembre de 2011

Stock 1 - Cúmulo Abierto en Vulpecula

El 15 de septiembre de 2011, después de cenar, subí a la terraza para descansar un poco, y cuando salí, me di cuenta que hacía una buena noche para observar. A pesar de la contaminación lumínica del lugar desde donde observo habitualmente y de una Luna que ya estaba asomando la cabeza iluminada en un 89,3% de su superficie, a pesar que al día siguiente tenía que volver a trabajar..., no pude resistirme a sacar mi SC de 127mm para observar unas cuantas estrellas dobles de Pegaso y el cúmulo abierto catalogado como Stock 1 que tenía pendiente desde inicios del verano.

Sus coordenadas son las siguientes:

AR: 19h 35m 48sg
Dec: +25º 13’ 00”

Stock1 lo podemos localizar en la constelación de Vulpecula y se encuentra situado a una distancia de 1.043 años luz (320pc).

Si no disponemos de goto una posibilidad es mirar de localizarlo utilizando el salto de estrellas. Para ello, podemos partir de Albireo (mg. 3,0) en la constelación de Cygnus. Localizamos entonces la constelación de Vulpecula y en ella la Alpha Vulpeculae (mag. 4,43) otra bonita estrella doble, como Albireo. Miramos de encontrar la 10 Vul (mag. 5,50). Estas tres estrellas, forman, más o menos, un triángulo equilátero encontrándose separadas unos 3º entre ellas. Pues bien, a medio camino entre Alpha Vulpeculae y la 10 Vul, encontraremos (sin pérdida) el cúmulo abierto Stock1.


Y este es el dibujo que hice a 40,32x con mi Baader Hyperion Aspheric de 31mm:



Este cúmulo es ideal para pequeños telescopios, ya que debido a su extensión (60’) es preferible utilizar los aumentos más bajos que nos permita nuestro instrumento. Con mis 127mm de abertura, a unos razonables 40x, puedo detectar una quincena de estrellas repartidas por todo el campo del ocular Aspheric de 31mm que brillan con una magnitud entre la 7ª y la 8ª, cosa que le proporciona un equilibrio visual muy atractivo, a parte de permitir que sea asequible su observación con condiciones de contaminación lumínica no muy favorables, como esta noche de Luna y luces de los vecinos.

Lo mejor de todo es que además de estas estrellas más brillantes, se pueden llegar a percibir un buen número de estrellas más débiles, hoy con cierta dificultad, pero desde un lugar con cielos oscuros y sin Luna seguro que ofrecen una vista antológica del conjunto.

La mayoría de las estrellas las percibo blancas y amarillentas y su disposición me ha recordado, en cierta manera, unas tijeras, o unas pinzas... Seguramente, para llegar a “ver” estos objetos se necesita cierta dosis de imaginación, pero lo que sí es cierto es que el cúmulo presenta una forma cruciforme.

Fijándome un poco más, lo primero que me llama la atención es el grupito de estrellas que he dibujado en la parte inferior derecha, las cuatro más brillantes de ellas representan un trapecio.

A su izquierda se encuentra una segunda “conglomeración” estelar del cúmulo, tal vez la zona más densa. En ella no me llaman tanto la atención las estrellas más brillantes, sino más bien unas cuatro estrellitas que brillan alrededor de la 9ª magnitud y que forman un bonito arco.

En definitiva, un cúmulo curioso para ser observado con pequeños telescopios -incluso con un buen trípode, los prismáticos 15x70 serían útiles-, que se comporta bastante dignamente frente a las adversidades de la contaminación lumínica moderada.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Groombridge 34 (Gliese 15) - Una doble rápida y curiosa en Andrómeda

A principios de agosto de 2011 leí en un post del foro de la Asociación Astronómica Hubble un reporte de observación donde, entre otros objetos, se mencionaba la estrella doble Groombridge 34 (GRB 34). Esta pareja me llamó especialmente la atención debido a la clase espectral de sus dos componentes, M2V para la principal y M6V para la secundaria, lo que significaba que observadas por el telescopio podían representar un bonito espectáculo de colores rojizos. Me anoté visitarla a la primera ocasión que tuviera.

Lo primero que hice fue ir a la web del WDS para consultar los datos que aparecían para esta doble, y cuál fue mi alegría al comprobar que no sólo era una doble, sino que existía una tercera componente. Más alicientes para su observación.

Esto es lo que aparece en el catálogo del WDS:

00184+4401GRB 34AB AP: 65º; Sep: 34.8" Mag. 8.31 / 11.36 - M2V M6V
00184+4401GRB 34AC AP: 258º; Sep: 248.0" Mag. 8.31 11.83

La débil magnitud de las estrellas secundarias no me asustaba especialmente, ya que durante el mes de agosto tenía la oportunidad de observar con mi SC de 235mm, una abertura respetable para afrontar estrellas débiles, sin embargo sí que me llamó la atención la gran separación entre la componente A y la C. Con lo que no contaba era que durante todo el mes sufriría día sí, día también, la presencia de nubes bajas que me impedirían sacar el telescopio la mayoría de los días.

Una noche que había montado el telescopio vi que las típicas nubes bajas costeras del litoral habían empezado, otra vez, a adueñarse del cielo. En cuestión de minutos no quedaría ni un cachito de cielo despejado. Como tenía montada la cámara D70S a foco primario del SC de 235mm, decidí, por lo menos, intentar echarle una foto a la GRB 34 antes de verme en la obligación de concluir la sesión de observación. El resultado fue este:


Y aquí empezó, al menos para mí, un nuevo misterio doblístico.

Según los datos que había conseguido del catálogo del WDS, el brillo de las dos componentes secundarias era similar, sin embargo, en mi fotografía se aprecia claramente que la estrella de color azul, que identifico como la componente C (La clase espectral M dada para A y B significa que tienen que ser rojizas), es mucho más brillante que B.

Me pregunto si estoy ante un caso similar a la HJ1166 en Leo Minor, donde el catálogo del WDS mostraba la magnitud de su tercera componente con un valor equivocado:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2011/07/hj1166-lmi-actualizacion-de-magnitud-en.html

Así que para salir de dudas recurro otra vez a esta sensacional herramienta que es Aladín para intentar resolver este nuevo misterio.

La fotografía que aparece del sistema es esta:


Mido la separación entre la componente A y la B y obtengo 34” con un ángulo de posición de 64,6º. La magnitud de B es 11,04. Todo esto coincide con los datos del WDS.

Voy a medir la A y la C, y aquí viene la verdadera sorpresa. Obtengo una separación de 91,38” con un ángulo de posición de 126,7º. Y la magnitud de C es 10,1. Absolutamente nada que ver con los datos dados por el WDS (Sep. 248”; AP: 258º; Mag. 11,83).

Investigando un poco por internet veo que la GRB 34 también está catalogada como Gliese 15, lo cual significa que es una pareja de estrellas que se encuentra situada muy cercana a la Tierra, más concretamente a unos once (11,624) años luz de distancia, presentando un alto movimiento propio de 2,87” anuales, por lo que mi primera impresión sería que las componentes A y B constituirían en realidad un par físico, que al moverse juntas por el cielo mantienen una separación y un ángulo de posición similar a lo largo de los años, mientras que la componente C sería una componente de perspectiva que ha ido variando su distancia y su AP con respecto a las dos rápidas viajeras que representan las componentes A y B. Pero esto no explica la diferencia de brillo de la componente C.

Como no soy ningún experto como para interpretar este tipo de cosas, prefiero hacer la consulta en el foro de dobles, donde Nachote (Ignacio Novalbos) aporta la explicación al enigma:

http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=63&t=45385

Efectivamente, las componentes A y B forman un par físico que se mueve muy rápidamente. Como muestra la superposición de placas tomadas de Aladin, POSSI de 1954 (azul) y POSSII de 1993 (naranja):


Nachote, partiendo de la premisa que la pareja se desplaza 2,87” al año, hace una regresión y sitúa el par en el lugar donde debería encontrarse en el año 1904, año en que se tomó la primera medida que aparece en el WDS con los siguientes datos: AC – Sep. 34,7”; AP: 113º. La cosa quedaría más o menos así:


La estrella azul que identifiqué como componente C en la fotografía que tomé con mi SC de 235mm, no es la componente C de la que se tomaron las medidas para el WDS en 1904. La C “original” sería la USNO 1340-0005802 que con una magnitud de 11.71, permite encajar perfectamente todas las medidas que aparecen en el catálogo del WDS.

Nachote ha resuelto de manera brillante el enigma.

Aquí identifico las estrellas protagonistas en el WDS aprovechando la fotografía de Aladin:


No sé qué criterios se siguen en estos casos, pero considero que lo suyo sería quitar la componente C del catálogo, o añadir una nota aclaratoria, ya que se ha demostrado que la doble real que va desplazándose rápidamente por el cielo va adoptando compañeras temporales de viaje que nada tienen que ver con ella.

Aclarado todo esto, no es hasta la noche del 8 de septiembre de 2011 que puedo apuntar mi SC de 127mm a la GRB 34 para observarla en visual, y tengo que reconocer, que dejando de lado las disquisiciones que he apuntado hasta ahora, su visión (este 2011) es realmente espectacular.


Los datos de la ficha referentes a la componente C corresponden al 1998 y están referidos a la componente C original, la de 1904. Ésta no aparece en mi dibujo, y cada año que pase se encontrará más alejada del par GRB 34-AB. La tercera estrella que aparece en el dibujo se trata de la TYC2794-1397-1 (Mag. 10,1).

A 50x ya aparecen perfectamente separadas las tres estrellas en cuestión enmarcadas en un bonito y poblado campo estelar, pero la Luna de esta noche provoca que la componente más débil no se perciba demasiado bien. Así que decido poner 69x y la cosa mejora ostensiblemente. Ahora veo la estrella principal con un color amarillo “oro añejo”, contrastando espectacularmente con el azul celeste bien marcado de TYC2794-1397-1. Un poco más tímido se muestra el puntito rojo oscuro tétrico a la derecha de la principal en el dibujo, tímido, que no quiere decir que pase inadvertido.

Decido probar con los 125x, pero las separaciones ya se hacen demasiado evidentes, los colores aparecen más saturados y pierde un poco su encanto. Así que decido dibujarlas a 69x y disfrutar un buen rato con ellas, pensando en todo el proceso seguido hasta aclarar los datos que se ofrecen de GRB 34 y siendo consciente que este trío estelar tan espectacular, sobre todo por sus colores, tiene fecha de caducidad. En unos cuantos años, la estrella azul (TYC2794-1397-1) quedará atrás, al igual que ha quedado atrás la componente C que fue medida en 1904.

Así que si se tiene oportunidad, valdrá la pena apuntar nuestro telescopio hacia GRB 34 (Gliese 15): “satisfacción garantizada”.

sábado, 10 de septiembre de 2011

SN2011fe - Supernova en M101 el 8 de septiembre de 2011

Desde que empezó el verano no he tenido demasiada suerte a la hora de ponerme a observar a través del telescopio. Cuando no ha sido por las nubes, la lluvia o el viento, ha sido por compromisos familiares o laborales. El caso es que desde finales de julio que puedo contar con los dedos de una mano las noches hábiles de observación.

Supongo que todo esto sirve para valorar más los momentos en los que, por suerte, podemos poner el ojo en el ocular y disfrutar de una agradable noche de observación, como la que tuve el 8 de septiembre de 2011.

Mientras yo me lamentaba y mantenía mis telescopios en dique seco, el 24 de agosto de 2011, en el Observatorio Palomar de California (EEUU), dentro del programa automatizado de exploración del cielo, se descubrió una nueva supernova en la galaxia espiral M101 (NGC5457). En el momento de su descubrimiento brillaba con una magnitud de 17,2 y desde entonces no ha parado de aumentar su brillo hasta la magnitud actual de 10,2 (8 Sep. 2011).

Para los astrónomos profesionales esta supernova de tipo Ia, bautizada ya como SN2011fe, se ha convertido en un objeto de estudio muy atractivo. Por un lado, por el hecho de haberse detectado tan pronto su explosión, y por otro, la relativa cercanía de la galaxia. M101 se encuentra a unos 23 millones de años luz de distancia.

Para los aficionados, esta supernova no va a ser menos importante, ya que se ha convertido, gracias a la magnitud que está alcanzando, en un objetivo perfectamente asequible hasta para pequeños telescopios.

Con estos antecedentes, el 8 de septiembre de 2011, por fin, tuve ocasión de apuntar mi SC de 127mm hacia M101 para intentar cazar la SN2011fe, y realmente, tengo que reconocer que me ha resultado un excelente ejercicio de orientación celeste.

Empiezo la noche haciendo un poco de “trampa”: alineo el telescopio y selecciono en el sistema “goto” M101. Cuando el telescopio ha detenido su movimiento he puesto el ojo en el ocular, y como ya me esperaba, de la galaxia ni rastro. Mi experiencia con M101 ha sido, por decirlo de alguna manera, un poco peculiar:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2011/04/m101-galaxia-del-molinillo-en-ursa.html

… por lo que esta noche, observando desde la terraza de mi vivienda habitual, con una contaminación lumínica razonable, pero existente; la Luna brillando al 88% de su superficie y con una abertura de 127mm, no me ha sorprendido en absoluto no percibir ni el más mínimo atisbo de la galaxia. Pero como tenemos que aprender a convivir con nuestros condicionantes observacionales, no me lamento demasiado y me pongo manos a la obra para intentar localizar la supernova, objetivo central de la noche.

Pero a pesar de mi ánimo, la cosa no se presenta muy halagüeña. Con el ocular Hyperion de 31mm (40,32x), en un primer vistazo, tan sólo “veo” tres estrellas. Un poco decepcionado, opto por cambiar al ocular de 25mm (50x), e ir dibujando lo que veo. Después de dibujar las tres estrellas, apago la linterna de luz roja y me dispongo a descansar un poco la vista y a ir adaptándola mejor a la oscuridad. Y por suerte, esto me permite ir detectando más estrellitas. Al final, en el momento en el que he decidido que por mucho que mirase ya no exprimiría más el campo del ocular, he acabado dibujando 13 estrellas (Lo que hace una buena adaptación a la oscuridad) y preguntándome si entre ellas se encontraría la supernova. Teniendo en cuenta que su magnitud estimada para esta noche era cercana a la 10,0, creo que tengo todos los números para que así sea. El caso es, ¿cuál de ellas?

Llegados a este punto, aparto el ojo del ocular, enciendo de nuevo la linterna y cojo las cartas celestes de la zona que, previamente, he generado en la web de la AAVSO:


Al final decido utilizar la carta D, que me ofrece un campo de visión de 1º, el mismo que proporciona en mi telescopio el ocular de 25mm que estoy utilizando:


Estoy por lo menos cinco minutos dándole vueltas, pero no soy capaz de relacionar lo que estoy viendo por el ocular (lo que he dibujado), con las estrellas que me aparecen en la carta… hasta que al final, se me ocurre poner apaisada la hoja y, ante mi sorpresa, empiezo a identificar una tras otra, todas las estrellas que he dibujado. Resulta que en el ocular el Norte me queda a mi izquierda y el Este arriba, tal como esto:


Este es el dibujo de la zona que hice a 50x observando con mi SC de 127mm:


De acuerdo con la carta celeste, la estrella más brillante del campo es la que he dibujado a la izquierda. Se trata de HIP68621, que gracias a su magnitud de 8,0, sirve de perfecta referencia a la hora de situarnos. A continuación identifico la segunda estrella más brillante del campo, HIP68503 (mag. 9,1), y siguiendo la carta de la AAVSO, dibujo un imaginario triángulo cuyo tercer vértice resulta ser la SN2011fe. Curiosamente… las tres estrellas que había visto en el primer vistazo de la observación.


Para acabar de rematar la faena, voy identificando y comparando el resto de estrellas que he dibujado y, al final, estimo el brillo de la supernova alrededor de la magnitud 10, ya que brilla con, más o menos, la misma intensidad que la TYC3852-78-1 (mag. 10,3). En el dibujo, trazando una línea vertical partiendo de la supernova, es la primera estrella que he dibujado que aparece en el camino de esta línea imaginaria.

Desde que he puesto una cara de contrariedad en el momento de poner el ojo en el ocular la primera vez que he apuntado a la zona de M101, hasta que he acabado con una sonrisa de satisfacción después de haber identificado todas las estrellas, supernova incluida, que he dibujado, han pasado unos veinte minutos… unos minutos en los que he vuelto a disfrutar de una buena noche de observación.

Es curioso, desde que me compré mi primer telescopio en 2003, nunca había tenido la oportunidad de observar ninguna supernova, y este 2011 ya llevo 3: la SN2011B en NGC2655, la SN2011dh en M51 y la SN2011fe en M101. Espero que siga la racha.

Animo a todos los que dispongan de un telescopio, por pequeño que sea, que prueben la observación de esta supernova. Está muy brillante y es muy asequible. Con unas buenas cartas celestes de la AAVSO al lado, no hay pérdida. Lo “triste” es que debido a mis problemas con la contaminación lumínica he visto la SN2011fe, pero no enmarcada en M101. No se puede tener todo, pero después de tanto tiempo sin poder observar, no voy a quejarme demasiado…