domingo, 24 de mayo de 2009

Theta Vir - STF1724 - Una triple en Virgo

29-04-2009. Telescopio Celestron Nexstar 5i de 127mm, oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x). Seeing 4/5 (5=óptimo). Despejado. Luna 27%

Con esta doble he tenido un problema de planificación... pero en este caso no me siento especialmente culpable, al revés, he disfrutado con ello. En el libro de Sissy Haas "Double Stars for small telescopes", Theta Virginis era presentada como una doble, y con esta idea empecé su observación.

A 50x, lo que destaca a primer golpe de vista es la brillante y blanca Theta Vir. Después de unos instantes disfrutando de su fulgor... recuerdo que lo que voy a observar es una doble... así que me centro un poco y a pesar de la diferencia de magnitud, creo adivinar la presencia de la compañera. Pongo los 69x, y efectivamente, ahí está, una componente B que la noto con una cierta tonalidad azulada, con tendencia al violeta, tímida, que da la sensación de encontrarse completamente intimidada por el brillo blancuzco de la componente principal.

Relativamente cerca, veo una tercera estrella, un poco más débil que B, que no sé si debe pertenecer al mismo sistema o no.

Sea como sea, una doble exigente, pero realmente bonita. A 125x la separación ya es más clara y se aprecia mucho mejor el color de B, pero me resulta mucho más atractiva a 69x.

Una vez he terminado la sesión de observación, consulto en el Starry Night para ver si identifico esa tercera estrella, y me encuentro con esto:


No hay ni rastro de la estrella que vi. Un poco mosca, me conecto directamente a la web del Washington Double Star, y por fin, allí encuentro un poco más de información.

Theta Vir, es una binaria espectroscópica, es decir, una doble que sólo es posible de detectar estudiando su espectro de luz. Su separación es de 0,5 arcseg. y sus respectivos brillos son 4,49 y 6,83 y un ángulo de posición de 344º.

La componente B, ya la tenía perfectamente localizada... y aquí está lo que estaba buscando: existe una componente C, con una separación de 71,1”, un AP de 300º y una magnitud de 10,4.

En fin, parece una tontería (y de hecho no deja de serlo), pero se podría decir que con todo este proceso he hecho un descubrimiento personal: he ido a observar una estrella doble y al final he descubierto que en realidad, es un sistema cuadruple (triple en visual).

Aquí dejo el dibujo en Photoshop:

STF1648 y STF1689 - Dos dobles en Virgo

24-04-2009. Telescopio Celestron Nexstar 5i de 127mm, oculares de 25mm (50x) y 18mm (69,44x). Seeing 3/5 (5=óptimo). Despejado. con algunas nubes bajas.

STF 1648:


La máxima dificultad de esta doble es la debilidad de la secundaria. A 50x me da la sensación de estarla viendo y resolviendo, pero es evidente que son necesarios más aumentos. Pongo los 69x y confirmo dos cosas: que es correcto lo que apreciaba a 50x; y que es una doble que no está dispuesta a poner las cosas fáciles.

Pongo los 125x y más de lo mismo. Una principal amarillo pálido, acompañada por un suspiro de secundaria que parece tener un azul oscuro bastante marcado. Doble complicada, pero que da mucho juego.


STF1689:


Lo más bonito de esta doble de separación generosa es el color anaranjado de su componente principal, que contrasta con una tímida componente azul ártico a su lado.
El espectro de A (HIP 63081) es M7 III, mientras que el de B (HIP 63079) es F5 V.

No es necesario utilizar muchos aumentos, por lo que vale la pena poner directamente 50x y sentarse a disfrutar un buen rato de su colorido. Una doble muy bonita.

sábado, 23 de mayo de 2009

Observación de Estrellas Dobles


Mi relación con las estrellas dobles empezó de manera inconsciente. Cuando era pequeño mis padres me llevaron a ver una película al cine (no recuerdo exactamente cuál, pero es posible que fuera “La Guerra de las Galaxias”). Pues bien, en esa película una de las cosas que me llamó más la atención, a parte de los efectos especiales y la misma acción de la película, fue ver una escena en que aparecían dos soles en el cielo. Nunca se me había ocurrido algo semejante. Me quedé con la boca abierta y estuve un buen rato dejando volar mi fértil imaginación infantil.

A partir de aquí hay un largo lapso de tiempo hasta finales del 2003, año en que finalmente conseguí satisfacer un sueño que tenía desde pequeño: me compré mi primer, y hasta el momento, único, telescopio. Empecé a familiarizarme con él y a ver los típicos objetos que solemos observar cuando empezamos.

Una noche vi que uno de los listados del goto era el de estrellas dobles y decidí elegir una, y echarle un vistazo. No recuerdo exactamente cuál fue, sólo recuerdo que era una doble gemela, es decir, de brillo similar en las dos componentes, y una separación que tan sólo dejaba pasar unos tres o cuatro pelos entre las dos estrellas. Me quedé con la boca abierta, maravillado… y curiosamente, me vino a la cabeza la secuencia de la película que tanto me impresionó de pequeño… y volví a desbocar mi, ya no tan infantil, imaginación.

A la noche siguiente... sí, parece mentira, tuve dos noches seguidas de observación. Debió ser la suerte del principiante... A lo que iba. A la noche siguiente, ya acabando la sesión, decidí probar con otra doble. Vi una que tenía un nombre que me llamó la atención: Almach. No sabía lo que me encontraría, ya que la había elegido al azar, y lo que vi, creo que fue lo que definitivamente me ató a este mundillo de las estrellas dobles. No voy a comentar nada más, tan sólo decir que es la doble más bonita que he visto hasta el momento.

También me ayudó a decantarme por la caza y observación de dobles el hecho de estar limitado por la contaminación lumínica en mi residencia habitual, aspecto que me condiciona a la hora de observar objetos de cielo profundo. Muchas veces, la observación de una nebulosa o de un cúmulo globular desde mi casa puede resultar realmente frustrante, sin embargo, existen un gran número de estrellas dobles con el que disfrutar muchas horas con ellas.

En la lista de enlaces he añadido la "Guía del Observador Visual de Estrellas Dobles" y la "Recopilación de observaciones" realizadas por el grupo de la AAH. Mis observaciones son las que aparecen bajo el nick de Almach. Sin duda, dos grandes fuentes de información para los que deseen introducirse en el atractivo mundo de la observación de estrellas dobles.

martes, 19 de mayo de 2009

M53 - Cúmulo globular en Coma Berenices


El lunes, día 18, me encontré con una noche espléndida de observación. El seeing era de 4/5 (siendo 5 el óptimo), sin una nube en el cielo, sin Luna y con una atmósfera realmente calmada. Con ello, a pesar de sufrir de una contaminación lumínica moderada, me animé a coger el telescopio SC Nexstar 5i y dirigirlo hacia M53.

M53 es un cúmulo globular que se encuentra a 57.000 años luz de distancia en la constelación de Coma Berenices que a los 69x que me proporciona mi ocular de 18mm se muestra realmente espectacular.

Lo veo muy concentrado, con un núcleo extremadamente brillante y compacto. Irresoluble para la abertura de mi telescopio.

Le noto en la zona exterior un halo que desaparece rápidamente, aunque en la zona superior, tal como intento plasmar en mi dibujo, lo noto un poco más presente, lo que le confiere una cierta forma irregular.

No hay estrellas demasiado brillantes a su alrededor, pero destacan dos estrellas debajo mismo del cúmulo que proporcionan un toque original a la visión de este globular. La de la izquierda es la más brillante, y la veo con un cierto tono amarillento, mientras que en su compañera el tono es azul claro.

En la parte superior izquierda brilla con una magnitud cercana a 10 una estrella anaranjada, HIP64386, cuyo espectro es K3 V.

Fuera del campo en el que he hecho el dibujo, moviendo un poco el telescopio hacia el N, vale la pena observar tres estrellas brillantes que forman un triángulo: HIP64429, mg. 8,18 y espectro F5 V; HIP64449, mag. 6,5 y espectro G2 III; y HIP64496, mg. 6,09 y espectro K2 III. Un bonito asterismo que puede disfrutarse manteniendo a M53 dentro del campo que ofrece mi ocular de 18mm.

Realmente, viendo globulares como este, se entiende que Messier pudiera confundirlos con cometas.

sábado, 16 de mayo de 2009

M40 - Estrella doble en Ursa Major

M40, el Messier más fácil de dibujar:


7 de mayo de 2008. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, supongo que es una buena señal para el seeing. Para la observación utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron y el ocular de 25mm (50x).

Puede sorprender que esta doble aparezca en el catálogo de Messier, un catálogo lleno de nebulosas, cúmulos abiertos y cerrados... pero sólo esta doble. Parece ser que Messier iba buscando una “nebulosidad” descrita por Hevelius, pero que no encontró. En cambio, en su lugar apareció está pareja óptica y decidió catalogarla como M40 para dejar constancia del “error” de Hevelius.

Pero vayamos con mis comentarios. Veo dos puntitos débiles, grisáceos, prácticamente gemelos y con una separación muy generosa. Sólo aportan una visión atractiva de conjunto con las estrellas que aparecen en el mismo campo a 50x, y que incluye dos estrellas más brillantes y a 70 UMa, de magnitud 5,53.

Una curiosidad.

domingo, 10 de mayo de 2009

Tutorial de dibujo de estrellas dobles con Photoshop

La mejor manera de inmortalizar el recuerdo de la observación de una estrella doble es fotografiándola. Y como muestra, esta foto que hice con mi Nexstar 5i y la cámara Neximage de Gamma Andromedae (Almach):

Pero si no disponemos de cámara, una buena manera de completar las anotaciones que tomamos de la observación de estrellas dobles que nos hayan gustado especialmente es dibujarlas.

En la web de Jeremy Pérez (http://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/000577.html) se explica cómo dibujar dobles aprovechando el Photoshop. Basándome básicamente en su experiencia, he decidido preparar un minitutorial sobre cómo lo hago yo.

Dispongo de un Photoshop básico (venía de regalo con una cámara que compré), el Photoshop Elements 2.0, por lo que este tutorial se basa en esta versión. De todos modos, es extrapolable a otras versiones y a otros programas similares.

1.- Empezaremos preparando una plantilla base que pueda ser “reutilizada” cada vez que dibujemos una doble. Para ello empezaremos con:


Configurar el color de fondo seleccionando negro.

Archivo --> Nuevo: Nombre (Plantilla dobles); Tamaños preestablecidos - Personalizar ( 600x450 ); Contenido (Color de fondo) y OK.

Seleccionamos “Marco Elíptico”, dibujamos una circunferencia que centraremos en medio del fondo y poniendo el cursor dentro de ella, con el botón derecho del ratón, seleccionaremos “Contornear”: 2px, color blanco, Posición fuera, Modo normal, Opacidad 100% y OK.

Seleccionamos la “Herramienta Línea” y marcamos los puntos cardinales con cuatro pequeñas líneas. Y a cada línea le añadimos N, S, E y O con la “Herramienta de Texto”.

Y para acabar, vamos a “capas” y elegimos la de “fondo”. Seleccionamos “Herramienta bote de pintura” y en “Configurar color central” seleccionamos un color negro un poco menos fuerte que el que habíamos cogido de fondo y rellenamos el círculo central para que quede diferenciado.

Archivo --> Guardar como: plantilla dobles.psd --> y OK.

Y ya tenemos la plantilla.


2.- Bien, vamos con la doble propiamente dicha. Para este tutorial dibujaré una de mis dobles preferidas: Gamma Andromedae (Almach). La idea es observarla a través del telescopio y tomar todos los datos que consideremos de interés, así como hacer un dibujo de ella e intentar recordar de la mejor manera posible los colores que estamos viendo. Yo la observé a 50x.

a) Abrimos la plantilla. A continuación vamos a Capa --> Nueva --> Capa: Nombre: Estrellas; Modo normal, Opacidad 100% y OK.

Antes de continuar dejo aquí una escala de referencia de magnitudes de estrellas y tamaño que vamos a elegir en el proceso de dibujo. Es una propuesta mía, pero cada cuál puede elaborarse su escala según sus preferencias:


b) Vamos a dibujar la componente A de Almach, de un color amarillento/anaranjado (es de clase espectral K3 II) y una magnitud de 2,3. Seleccionamos la “Herramienta pincel”, y en las opciones elegimos: tamaño 19px (Correspondientes a la magnitud de 3,4); Modo normal y Opacidad 100%.

Vamos a la herramienta de “Configurar color frontal” y elegimos el color que mejor nos parezca. (en este caso, considero R=253, G=237, B=89)

Nos situamos en el centro del dibujo y hacemos click en el ratón para “dibujar” la estrella.


c) El siguiente paso es para dar un toque un poco más realista al dibujo.
Seleccionamos la “Herramienta pincel”, y en las opciones elegimos: tamaño 24px (Como regla general, elegiremos el doble que hemos utilizado para dibujar la estrella anterior); Modo normal y Opacidad 5%.

Para el color dejamos el que hemos escogido anteriormente.

Colocamos el cursor encima mismo de la estrella que hemos dibujado antes, y damos dos/tres/cuatro clicks con el ratón (a nuestro gusto)


d) Repetimos los puntos b) y c) para dibujar la componente B. Seleccionaremos 9px correspondientes a la magnitud de 5,0 y elegiremos el color azul que mejor nos parezca (en el ejemplo R=253, G=237, B=89). La situaremos a unos 63º aproximadamente con respecto a la principal, que es el ángulo de posición en el que se encuentra esta doble.

Para otros sistemas con más componentes, repetiremos el proceso para cada una de ellas.


e) A continuación vamos a dar un último toque estético:

filtro --> desenfocar --> desenfoque gaussiano: radio 1,5 px y OK


3.- El dibujo ya está hecho. Ahora sólo falta añadir el texto con los datos que consideremos de interés. A mi parecer, no hace falta llenarlo con mucho texto, todos los datos y comentarios pueden escribirse en un word o un excel y después adjuntar el dibujo, sin embargo, otra posibilidad es hacer una plantilla mayor en la que dejar un espacio para el texto, y así, crear una especie de ficha.

Creamos una capa para el texto:

Capa --> Nueva --> Capa: Nombre: Texto; Modo normal, Opacidad 100% y OK.

“Herramienta de texto”, “Configurar color frontal” y a escribir.

Y este es el resultado final:


Podemos guardar el “master” en formato .psd, por si queremos hacer alguna modificación posterior; y en .jpeg para disponer del dibujo en un formato más “universal” y práctico.

Una manera como otra de pasar el rato, y de inmortalizar desde nuestro punto de vista personal la observación de una estrella doble que nos ha gustado particularmente.

viernes, 1 de mayo de 2009

M97 - Nebulosa planetaria en Ursa Major

Uno de los objetos que puedo ver a través de mi telescopio que más me impresionan son las nebulosas planetarias. Y, como es habitual cuando hablamos de pequeñas o medias aberturas, no es tanto por los detalles que puedo ver, sino por el hecho de saber qué estoy viendo.

Las estrellas con una masa similar a nuestro Sol presentan una evolución bien conocida. El Sol actualmente se encuentra en una fase estable en la que está quemando el hidrógeno que se encuentra en su interior. Cuando se agote el hidrógeno y haya sido transformado en helio, las capas exteriores del Sol tenderán a expandirse y se convertirá en ese momento en una estrella gigante roja, con un diámetro que llegará a sobrepasar la órbita en la que se encuentra actualmente la Tierra.

En una etapa posterior, una vez se agote el helio de su núcleo, el Sol expulsará gran parte de su masa en forma de gas y polvo y se convertirá en una nebulosa planetaria, para al final, convertirse en una enana blanca, y más tarde en una enana negra.

Lo que quiero explicar con todo esto, es que cuando observamos una nebulosa planetaria, estamos viendo una etapa futura hacia la que se dirige nuestro Sol.

Pero volvamos a nuestra realidad. El 1-5-2008 hacia las 23h 48m T.U. estuve observando M97 con mi SC Celestron Nexstar 5i de 127mm, el ocular de 40mm (31,25x) y el filtro OIII, con un seeing de 3/5, sin nubes, pero con un poco de humedad en el ambiente.

M97, también conocida como NGC 3587 o la Nebulosa de la Lechuza (Owl Nebula), es una nebulosa planetaria que alcanza la 10,8 magnitud y tiene un diámetro de 3’. Parece ser que hay mucha dificultad a la hora de concretar la distancia a la que se encuentra, se ha dicho desde 900 años luz hasta 10.000 a.l., pero parece ser que lo más aceptado es la distancia dada por el científico Kohoutek: 1.630 años luz.

Y este es el dibujo que hice de esta planetaria:



Antes que nada, comentar que el dibujo lo hice en dos etapas. Primero, con el ocular de 40mm (31,25x) dibujé las estrellas que veía. Algunas muy débiles no las incluí, pero no descarto que desde un lugar con menos contaminación lumínica se pudieran ver perfectamente. Y una vez hecho esto, puse el filtro OIII y dibujé la nebulosa.

Lo más lamentable de todo (o lo mejor, según como se mire) es que sin el filtro, de la nebulosa no encontraba ni rastro; en cambio, con el filtro OIII aparecía claramente. Quedé realmente sorprendido de lo grande que la vi, no me esperaba que lo fuera tanto.

Vi una manchita blancuzca, difusa, sin ningún tipo de detalle, pero ciertamente con una forma redondeada. La duda es saber si desde un mejor lugar de observación llegaría a ver algún tipo de detalle teniendo en cuenta las limitaciones de mi equipo. Lo dejo pendiente de comprobar.

Hay tres estrellas debajo de M97: HIP54765, de magnitud 6,62; HIP54835 de 7,43; y HIP54709 de 8,34, que pueden ser muy útiles a la hora de localizar la planetaria, aunque no se pueda ver por culpa de condiciones adversas de observación.

En definitiva, quedé muy contento por haberla observado y sorprendido tanto por lo grande que la vi como por el hecho de sólo poder verla con el filtro OIII.