martes, 20 de octubre de 2009

M1 - Remanente de Supernova en Taurus


Saber lo que se va a ver siempre ayuda a la hora de la observación visual.

M1, sin ir más lejos, puede ser bastante decepcionante si se observa con telescopios de pequeña abertura, sin embargo, saber que estamos presenciando los restos de la explosión de una estrella (supernova) en la Via Láctea, no deja de ser un excelente aliciente para intentar su observación.

Lo realmente impactante hubiera sido verla en 1054 d. C., cuando fue detectada por astrónomos chinos... ya que llegó a ser cuatro veces más brillante que Venus... y pudo observarse en plena luz del día durante 23 días... por desgracia, con el tiempo ha ido evolucionando expandiéndose y perdiendo luminosidad hasta llegar a nuestros días.

Por tratarse del primer objeto Messier de la lista, no se puede decir que sea el más fácil de observar, más bien al contrario, es muy complicado. Para poder disfrutar de M1 son casi una condición sine qua non unos cielos bien oscuros.

La noche del 17 al 18 de octubre de 2009 tuve ocasión de apuntar a M1. Decidí utilizar pocos aumentos. Puse el ocular de 40mm (31,25x) y localicé el campo donde debería encontrarse M1... pero no fui capaz ni de intuirla. Empecé a temer que el grado de contaminación lumínica que sufro en mi lugar de observación habitual sería demasiado para este objeto tan difuso.

Pero hay que ser insistente. Añadí el filtro UHC para ver si había más suerte y, moviendo un poco el telescopio, mirando de reojo... conseguí intuirla entre dos estrellas de magnitud 9-10, y cuando digo intuirla... quiero decir intuirla...

Cambié el filtro y puse el OIII, y, aunque se produjo una desaparición generalizada de estrellas que veía por el ocular... pude, ahora sí, decir que vi la Nebulosa del Cangrejo (M1).

Era una manchita muy ténue, difusa, redondeada... aunque fijándome, la vi un poco "alargada" y con un brillo uniforme, tal como se ve en el dibujo que hice. Por cierto, comentar que plasmé lo que veía sin el filtro (las estrellas) y con el filtro (la nebulosa)... un pequeño collage...

Ya lo he dicho, pero lo repito: muy complicado. Por lo menos, con mi telescopio de 127mm y con cierta contaminación lumínica.

Aparté un momento la vista del ocular para hacer el dibujo, y tuve que estar un buen rato readaptando la vista a la oscuridad para poder volver a ella y echar un último vistazo a esta estrella que explotó en 1054 y que se encuentra a 6.300 años luz de nosotros.

sábado, 17 de octubre de 2009

M45 - Cúmulo abierto de las Pleiades en Taurus

En la constelación de Taurus destaca sobre cualquier otro objeto el cúmulo abierto de Las Pleiades (M45).

Se encuentra a unos 400 años luz de distancia y se considera que es bastante joven, con sus aproximadamente 100 millones de años, astronómicamente hablando...

Prácticamente todas las civilizaciones hacen algún tipo de referencia a este grupo de estrellas y muchos son los nombres que recibe: Pleiades, Siete Cabrillas, Siete Hermanas, Al-Thurayya, Kimah, Sorayya, Subaru, Matariki, Parveen, Krittika... M45 en el catálogo de Messier, Mel 22... y muchas son las historias mitológicas que protagonizan.

De la tradición griega tenemos que dos de sus estrellas más brillantes son Atlas (3,63) y Pleione (5,03), y las siete restantes, Alcyone (2,87), Merope (4,18), Maia (3,88), Asterope (5,76), Taygeta (4,30), Celaeno (5,45) y Electra (5,44), representan a sus hijas.

Sin embargo, sin querer restar importancia ni interés a todas estas historias, para mi las Pleiades siempre estarán unidas a las noches de invierno en mi pueblo donde mi padre me iba mostrando constelaciones y asterismos estelares... y siempre terminaba diciendo que sus preferidas eran “las Siete Cabrillas”.

El pasado 11 de octubre de 2009 les hice una nueva visita... desde mi pueblo, pero esta vez con el telescopio. Aquí está el dibujo que hice a 20x:

M45 es el cúmulo abierto por excelencia. Ricamente poblado de estrellas azuladas, siete de ellas extremadamente brillantes, y el resto, sencillamente brillantes...

Su mejor visión la he tenido con los prismáticos 15x70 apoyados en un buen trípode, en una noche oscura y desde un sitio con poca contaminación lumínica.

Con mi telescopio, para que me entren perfectamente en el campo, necesito poner un reductor de focal f6,3 y el ocular de 40mm, lo que me da unos 20x, cosa que no desmerece en absoluto a la vista con los prismáticos.

Sus estrellas más brillantes siempre me han recordado la forma de un signo de interrogación (?), representación muy adecuada, relacionada simbológicamente con las preguntas que siempre nos hemos hecho los humanos respecto a los secretos que esconde el firmamento.

A parte del espectáculo que ofrecen en conjunto, siempre me ha llamado la atención la doble ADS 2755, un par de estrellas gemelas de magnitud 8,3 y 8,4 a medio camino entre Alcyone y Maia, con una separación de 39”.

Y también la cascada de estrellas que parte de Alcyone con STF 450 a la cabeza... Son mil detalles en los que poder fijar nuestra atención.

El cúmulo también tiene asociada nebulosidad, y para poder apreciarla tengo que añadir el filtro UHC. Con él distingo de manera bastante clara ciertos halos alrededor de las estrellas más brillantes, especialmente en Merope y en Alcyone. Tengo que añadir que con las Pleiades, el filtro UHC cumple su función perfectamente a la hora de resaltar la nebulosidad sin apagar las estrellas del cúmulo debido a su potente brillo.

Y para situarnos un poco...

En conclusión, dudo que pueda existir alguien que quede impasible ante la majestuosidad de este espectacular cúmulo abierto.

jueves, 15 de octubre de 2009

NGC7331 - Galaxia en Pegasus

NGC7331, en la constelación de Pegasus, es una galaxia espiral de tipo Sbc y se presenta, desde nuestra perspectiva, con la misma inclinación que M31, pero no nos vamos a engañar, su apariencia a través del ocular del telescopio no tiene nada que ver.

Sin embargo, no todos los días se tiene ocasión de observar de manera tan clara una galaxia que se encuentra a unos 49 millones de años luz de distancia. Y lo mejor es que es perfectamente asequible a mi telescopio de 127mm.

Este es el dibujo que hice a 69x desde un lugar oscuro:

Puedo apreciar una galaxia con un núcleo brillante y alargado envuelto en un halo más difuso, también de forma alargada. Dejando de lado comparaciones con M31, NGC7331 se muestra como una galaxia relativamente grande que se encuentra enmarcada en un campo estelar rico, que a pesar de no tener estrellas especialmente brillantes, resulta muy atractivo.

Lo que sí es cierto es que me recuerda algo a la galaxia NGC2903 en Leo.