viernes, 30 de octubre de 2009

M35 - Cúmulo abierto en Gemini

M35 es un cúmulo abierto, situado en la constelación de Gemini muy recomendable para pequeños telescopios y asequible con prismáticos. Se encuentra a unos 2.800 años luz de nosotros.

Este es el dibujo que hice la noche del 20 de diciembre de 2008:

Y estos son las notas que tomé esa noche:

"Comienzo la observación utilizando los 50x, pero al final, ante la gran extensión del cúmulo, pongo los 31,25x y hago el dibujo a partir del ocular de 40mm.

M35 es espectacular, un cúmulo abierto extenso y poblado por un buen número de estrellas que brillan alrededor de la 9ª magnitud. En un primer vistazo me encuentro recordando el dicho “Los árboles no nos dejan ver el bosque”. En este caso, aplicado al revés: el bosque de estrellas no nos deja ver... STT 134.

Como decía, en un primer vistazo esta doble destaca sobre el resto de estrellas del cúmulo, y si no fuera que está enmarcada en M35, seria una doble realmente espectacular. Tiene una separación de 31”, un ángulo de posición de 188º y unas magnitudes de 7,0/8,0. La principal la veo amarilla, la secundaria azulada. Muy bonita. Consigue destacar por encima del maremagnum estelar.

En la parte inferior del ocular destaca también por méritos propios una estrella anaranjada, de espectro K1 III, y brillante (mag. 5,8 ) : 5 Gem.

Volviendo al cúmulo, comentar que no tiene estrellas especialmente brillantes, pero sí hay una media docena por el centro en forma de tiara que destacan por encima de las otras. Veo algunas estrellas rojizas y amarillentas, pero la mayoría las veo azuladas.

También noto, de manera extraña, que hay algunas zonas interiores que están, como aquel que dice, libres de estrellas. Curioso. (Más tarde leo que algunos observadores hablan del “Cúmulo de la calavera” después de ver estas zonas muertas que representan la concavidad de los ojos de una cráneo...)

En una noche oscura como la de hoy se ve sensacional, aunque hay que decir que aguanta con dignidad cierta contaminación lumínica. Si bien es cierto que, cuanto más oscuro, más espectacular.

Para acabar sólo un comentario: aunque el dibujo lo he hecho a 31,25x, M35 visto a 50x te deja un buen rato con la boca abierta".

lunes, 26 de octubre de 2009

M78 - Nebulosa de reflexión en Orion

En la constelación de Orion podemos encontrar un buen número de objetos espectaculares y es una de las que más visito. Pero aunque parezca mentira... todavía puede llegar a sorprenderme. Una buena muestra es M78.

M78 es una nebulosa de reflexión que se encuentra a unos 1.600 años luz de distancia. Una espectacular nube de polvo que refleja la luz de estrellas jóvenes que se encuentran situadas cerca de ella.

Este es el dibujo que hice la noche del 24 al 25 de octubre de 2009, desde unos cielos bastante oscuros y en una noche excepcionalmente buena:

Cuando dirigí el telescopio hacia M78 y localicé la zona donde debería encontrarse, lo primero que me llamó la atención fue comprobar lo pobre y desolado que aparecía el campo del ocular a 50x.

Puse 69x y entonces vi mejor... unas seis estrellas bastante débiles, todas ellas alrededor de la magnitud 10. Empiezo a temer que la tentativa de observar M78 se va a convertir en un fiasco. Pero la cosa empieza a ponerse interesante cuando voy adaptando mejor la vista a la oscuridad y me fijo en las dos estrellas que aparecen en el centro del campo. Entonces me digo a mi mismo: “Mira, dos ojos con nebulosidad”.

Poco a poco voy distinguiendo la nebulosa. La veo con una forma ovalada, conteniendo las dos estrellas que he comentado antes un poco descentradas, pero el efecto que presentan es realmente espectacular.

Añado el filtro UHC y consigo ver la nebulosa un poco más definida... y como el campo es tan parco en estrellas... no se pierde visión de conjunto como suele pasar tan a menudo con objetos enmarcados en ricos campos estelares.

En definitiva, una nebulosa muy bonita y asequible, incluso sin el uso de filtros, siempre y cuando se observe desde cielos oscuros.

NGC1528 - Cúmulo abierto en Perseus

NGC1528 es un cúmulo abierto situado en la constelación de Perseus y que se encuentra a una distancia de 2.430 años luz de distancia.

Este cúmulo es uno de aquéllos objetos que no fue recogido en el catálogo elaborado por Messier y que resulta ser un cúmulo especialmente vistoso sobretodo desde cielos oscuros.

Sue French, en su libro “Celestial Sampler”, comenta que la distribución de las estrellas de este cúmulo sugiere la forma de una araña. Estoy completamente de acuerdo con esta apreciación, aunque hay que saber observarlo en el momento adecuado, de lo contrario, podemos estar viendo a la “araña” patas arriba.

Esta noche en la que lo observo, la del 24 de octubre de 2009, más que las patas de una araña, me sugiere la forma de un “3”:

Comienzo a observarlo a 50x, y se puede apreciar bastante bien, pero al final decido hacer el dibujo con 69x para ver si puedo exprimir un poco las estrellas más débiles del cúmulo.

Es bastante extenso, a 69x ocupa prácticamente 2/3 del campo del ocular. Está formado por estrellas débiles que brillan con una intensidad homogénea que le proporciona esa forma de araña, o de “3”, que resulta tan atractiva.

Aprovechando una buena noche y unos cielos oscuros, su visión puede llegar a ser inolvidable.

Y para concluir un consejo: después de observar NGC1528 es de visita obligada el cúmulo abierto NGC1545, situado más o menos a 1,5º de distancia. Según algunos autores, estos dos cúmulos, que se encuentran prácticamente juntos, poseen edades, distancias y velocidades similares... podrían ser considerados como un “Doble Cúmulo”, con lo que en Perseus encontraríamos dos dobles cúmulos: NGC1528/NGC1545... y el famoso NGC869/NGC884.