NUNCA DEBE OBSERVARSE DIRECTAMENTE EL SOL A SIMPLE VISTA O CON UNOS PRISMATICOS O TELESCOPIO. PUEDE CAUSAR UN DAÑO PERMANENTE E IRREVERSIBLE A LOS OJOS.
Mi experiencia con los eclipses de Sol es un poco pintoresca, pero sin duda, es uno de los acontecimientos astronómicos con los que disfruto más. Supongo que una de las principales razones es que no suelen ser demasiado habituales a no ser que uno vaya expresamente a cazarlos, lo que no es mi caso.
En 2005 tuve mi primera experiencia con un eclipse parcial desde que me puse un poco más en serio con la afición. Los instrumentos de observación fueron bastante precarios, pero la experiencia fue muy bonita:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2009/06/eclipse-parcial-de-sol-3-de-octubre-de.html
El siguiente que pude observar fue el de 2011. Habían transcurrido seis años desde mi primera toma de contacto con este tipo de fenómenos y no había evolucionado demasiado en cuanto a instrumentación. Aun así, y a pesar del frío que tuve que soportar, volví a disfrutar de unos momentos inolvidables:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2011/01/eclipse-parcial-de-sol-4-de-enero-de.html
En 2015, un poco más “profesionalizado”, observé otro eclipse parcial, esta vez con un filtro solar acoplado a la cámara que me permitió ver con más detenimiento el eclipse… a pesar de las nubes. Y otra vez, emocionado por el momento vivido:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2015/03/eclipse-parcial-de-sol-20-de-marzo-de.html
Han tenido que pasar diez años para que se haya dado la ocasión de poder contemplar otro eclipse parcial. Y, curiosamente, esta vez no ha sido el frío o las nubes o la falta de material el que me ha puesto las cosas difíciles. Este 29 de marzo de 2025, por motivos familiares no podía salir de casa y he estado en vilo hasta el último momento sin saber si podría ver el eclipse desde mi balcón de Barcelona, que se encuentra orientado de manera que puedo ver el horizonte sur y oeste.
El eclipse comenzó a las 11:02 de la mañana, estando todavía el Sol fuera de mi alcance visual. Y estaba previsto que alcanzara su punto máximo a las 10h 48m. TU (11h48m HL), momento en el que la Luna cubriría aproximadamente el 13,5% del círculo solar.
Pues bien, a esta hora, con mi Nikon D5100 colgada al cuello, el objetivo Tamron de 70-300mm y mi filtro solar adaptado a él, tuve que asomarme por la barandilla sacando el cuerpo hacia fuera para poder cazar el máximo del eclipse. Menos mal que no tengo vértigo, si no hubiera sido imposible. La sonrisa que apareció en mi cara después de comprobar el resultado, no tiene desperdicio.
El color anaranjado del Sol lo he puesto con el Photoshop para que quede un poco más estético que no el blanco inmaculado de la fotografía original. Una pequeña licencia que me he permitido.
A partir de aquí, he podido sacar una fotografía, cada vez con más seguridad para mi integridad física, en intervalos de 10 minutos hasta que la Luna ha dejado de interponerse entre el Sol y la Tierra.
He hecho un modesto gif donde se puede apreciar la evolución del eclipse, desde el máximo hasta el final.
Cuando acabó el eclipse volví a entrar dentro y no pude evitar echar un vistazo mi agenda para comprobar que tengo marcados el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027.
Aquí dejo un enlace a la web de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España dedicada a los próximos eclipses solares visibles desde España:
https://eclipse-spain.es/index.php/es/
Sólo cruzo los dedos para que todo vaya bien y pueda disfrutar de estos eclipses.