miércoles, 12 de agosto de 2015

NGC6015 - Galaxia en Draco

En 1788 William Herschel descubrió la que posteriormente sería catalogada como NGC6015, una galaxia espiral del tipo Scb que se encuentra situada en la constelación de Draco.

Carta generada con Cartes du Ciel

La podemos encontrar partiendo desde la Theta Draconis (mag. 4,0), a unos 4º de ella en dirección a Pherkad, la Gamma Ursa Minoris. Como ayuda también resultará útil comprobar que forma un triángulo equilátero junto a Eta Draconis (mag. 2,7). Si localizamos entonces la estrella HIP77277 (mag 5,2), ya casi la tendremos, ya que se encuentra a unos 37’ de ella.

Con una magnitud visual de 11,2 y un tamaño aparente de 5,4’x2,1’, resulta una galaxia que, bajo unas buenas condiciones de observación, resulta bastante asequible a la mayoría de telescopios.

La noche del 16 al 17 de mayo de 2015 soplaba un fuerte viento que condicionaba bastante la observación, pero a pesar de ello decidí apuntar hacia NGC6015 con mi SC de 235mm.



Con esta abertura la galaxia ya puede percibirse desde un primer momento, y su visión va mejorando a medida que adaptamos la vista. Poco a poco consigo ver que se encuentra enfrentada a una tríada estelar muy débil, magnitudes 13-14, que forman un bonito triángulo isósceles.

Siguiendo con los triángulos, veo que la galaxia se encuentra en el centro de otro formado por TYC4182-1432-1 (mag. 9,7), TYC4182-153-1 (9,4) y TYC4182-325-1 (10,9).

Pero lo realmente interesante es NGC6015. Esta noche, no demasiada buena en cuanto a la turbulencia atmosférica, percibo una manchita ovalada, homogénea, blanquecina y bien marcada una vez he adaptado bien la vista y utilizo la visión lateral.

Muy bonita.

Aladin Lite


domingo, 9 de agosto de 2015

Sol - Región activa AR2396 - 9 de agosto de 2015

Cuando el Sol se encuentra alto en el cielo no es el mejor momento para fotografiarlo, pero como todo astrónomo aficionado sabe, no siempre se puede observar cuando deseamos.

Hacía algunos días que estaba al tanto de la región activa AR2396, que está resultando verdaderamente espectacular, y hoy hacia las 12h 51m hora local (10h 51m T.U.) he tenido un rato antes de comer en el que he podido montar el refractor ED80 sobre la CGEM, acoplarle la Nikon D5100 y apuntar hacia el Sol (Siempre con el filtro solar puesto para evitar lesiones oculares).

Y ciertamente no me ha defraudado, a pesar de no observarla con las mejores condiciones posibles, sí he podido conseguir una fotografía testimonial que me ha dejado bastante satisfecho y que se ha convertido en un buen recuerdo de los minutos que he estado disfrutando de esta atractiva región activa.



En detalle:



Y esta es la fotografía que nos ofrece el SOHO:

SOHO

Siempre resulta impresionante la comparativa de tamaño de las regiones activas respecto a la Tierra, ayuda mucho a la hora de darnos cuenta de la magnitud de lo que estamos observando.

Espero que durante este mes de agosto pueda volver a observar el Sol, y con unas condiciones más favorables.

viernes, 7 de agosto de 2015

Tormenta con fuerte aparato eléctrico en el Montsià, 2015-08-06

Pues este verano está resultando muy atípico.

Por diversos y variados motivos no he podido ni poner una mano encima del telescopio, y verdaderamente, no ha sido por falta de ganas.

La última broma del verano la tuve la noche del 6 de agosto de 2015, en la que una fuerte tempestad con abundante aparato eléctrico me amenizó la noche hasta que me fui a dormir.

En compañía de mi padre en la terraza de mi pueblo, cogí la cámara Nikon D5100 y la puse en modo vídeo para intentar cazar algo del espectáculo que se estaba desencadenando ante nuestros ojos.

Al hacerlo de esta manera la calidad de las fotos no es muy buena, ya que es una captura de vídeo, pero no sé una forma mejor de fotografiar rayos.

A la espera de poder dedicar un poco de tiempo a temas propiamente astronómicos os dejo una muestra que permite hacerse un poco (sólo un poco) a la idea de lo que vivimos anoche.