sábado, 24 de octubre de 2009

M36 - Cúmulo abierto en Auriga

Puedo decir que M36, en comparación con M37 y M38, es el cúmulo que menos me atrae de estas tres maravillas de la constelación de Auriga... pero mentiría miserablemente si dijera que no me gusta... al contrario, es un cúmulo muy atractivo y vistoso... que tiene la mala suerte de compartir constelación con otros dos cúmulos abiertos especialmente espectaculares.

Este es el dibujo que hice el 17 de octubre de 2009:

M36 es un cúmulo abierto situado a 4.100 años luz de distancia. Lo veo muy extenso, con un buen número de componentes brillantes, unas 8 ó 9 que brillan alrededor de la magnitud 9. Estas estrellas se encuentras dispersas por el cúmulo, lo que le confiere un aspecto muy equilibrado y homogéneo. El resto de estrellas más débiles harán el cúmulo más o menos espectacular dependiendo de si los cielos desde los que observamos son más o menos oscuros. En mi caso, los cielos eran bastante decentes, aunque no tan oscuros como sería deseable.

Curiosamente, lo que más me gusta del cúmulo es que en su centro se encuentra la doble STF 737. Son dos componentes azuladas, casi gemelas (9,1/9,4) con un ángulo de posición de 306º y una separación de 11". Una preciosidad.

Esta es la fotografía del cúmulo que hice el 10 de diciembre de 2006:


M38, M37, M36...
M38, M36, M37...

M37, M38, M36...
M37, M36, M38...

M36, M37, M38...
M36, M38, M37...

¿Cuál es nuestra secuencia preferida?

Personalmente prefiero M37, M38, M36... pero no voy a discutir con nadie que elija cualquier otra.

M37 - Cúmulo abierto en Auriga

Siguiendo con los cúmulos abiertos en Auriga, ahora le toca el turno a M37.

A una distancia de 4.400 años luz, M37, visto con un telescopio pequeño o/y con una molesta contaminación lumínica es tremendamente decepcionante. Sin embargo, visto con un telescopio mediano/grande y disfrutando de unos cielos decentes, se convierte en un cúmulo abierto que se sitúa en la parte alta del ranking de los mejores cúmulos abiertos del cielo.

Personalmente, sólo ha habido un cúmulo abierto con el que he disfrutado más que con M37, y este no es otro que M11.

Este es el dibujo que hice el 17 de octubre de 2009. Si bien no lo observé de un cielo oscuro, como mínimo, era decente:

En un primer vistazo, lo primero que me ha venido a la cabeza ha sido: parece un hormiguero en plena actividad... y es que M37 es un cúmulo bastante extenso, formado por una gran cantidad de estrellas muy débiles, de entre las que tan sólo destacan por su brillo (alrededor de la magnitud 9-10) unas cinco o seis componentes. El resto “brilla” con una magnitud 11-12.

Armónico sería una palabra muy adecuada para describirlo... otras serían: sutil, evanescente, delicado, equilibrado...

Muchas son las sensaciones que me produce su observación, y todas ellas agradables.

En el centro de M37 destaca una estrella de magnitud 9,21 que brilla con un bonito color amarillento, como muchas de las pertenecientes al cúmulo. Aunque, si uno se fija, puede apreciar una gran variedad de tonalidades y de colores. Un espectáculo.

Dejando un poco de lado el cúmulo, también podemos disfrutar de la estrella HIP27661, a la izquierda del dibujo, que brilla con magnitud 6,25 presentando un color anaranjado realmente precioso. Su espectro está clasificado como M3 II.

En conclusión, estamos ante otro de aquéllos objetos que me resultan extremadamente difíciles de dibujar y de transmitir lo que realmente nos ofrecen. Ni tan siquiera la foto que le hice el 10 de diciembre de 2006 lo consigue... por lo que mejor dejar libros y lecturas aparte, coger nuestro telescopio y ponernos a disfrutar de la contemplación de este maravilloso cúmulo abierto.

M38 - Cúmulo abierto en Auriga

A quién le gusten los cúmulos abiertos, encontrará en la constelación de Auriga tres de ellos realmente espectaculares y de características diferentes: M36, M37 y M38.

Empezaré con M38. Este cúmulo abierto se encuentra a unos 4.200 años luz de distancia y es capaz de llenar por sí solo el campo del ocular de 25mm en mi telescopio. Este es el dibujo que hice la noche del 16 de octubre de 2009 con unas condiciones no demasiado buenas en cuanto a contaminación lumínica se refiere:

Ya en un primer vistazo se puede comprobar que estamos ante un cúmulo abierto peculiar, muy poblado y extenso. Lo primero que me llama la atención es que sus componentes más brillantes están distribuidas de tal forma que recuerdan una cruz, o un aspa de molino... como se prefiera.

Es curioso ver como en el centro del cúmulo se encuentra una estrella de magnitud 9,87 (TYC2415-1042-1) y de ella irradian cuatro brazos estelares formados por unas cuantas estrellas de un brillo similar a la central y por un buen número de estrellas más débiles.

Cuanto mejores sean los cielos desde los que observamos, más estrellas débiles seremos capaces de apreciar, sin embargo, las estrellas más brillantes que le confieren su característica forma de cruz, aguantan bien la presión de cierta contaminación lumínica.

Veo que la gran mayoría de sus componentes presentan colores azulados, aunque hay alguna componente con un cierto tono amarillento, como puede ser la que veo más brillante del cúmulo, que brilla con magnitud 8,40 (TYC2415-822-1).

Pero antes de dar por concluida nuestra observación de M38, no podemos olvidar de echar un vistazo a la estrella HIP25476, que se encuentra un poco más allá del cúmulo y que brilla con una magnitud de 6,14 y un precioso color anaranjado. Y a otro cúmulo abierto, NGC1907, que nada tiene que ver con la magnificencia de M38, pero que será un buen test de la calidad de los cielos que disfrutamos.

Sin ir más lejos, esta noche no he sido capaz de distinguirlo. Estamos hablando de un cumulillo que abarca tan sólo 7’ (M38 tiene una extensión de 20’) formado por estrellas de la 11 y la 12 magnitud.

En esta foto que hice de M38 hace unos años he marcado tanto la estrella HIP25476, como NGC1907:

Comentar tan sólo que la fotografía y el dibujo presentan orientaciones opuestas, al igual que las que aparecen el las entradas de M36 y M37, debido a las diferentes configuraciones que presentan en el SC por un lado, la cámara a foco primario, y por el otro, el ocular de 25mm con la diagonal.

M38, M37 y M36 se encuentran en la misma zona de cielo y esto invita a observarlos en una misma sesión de observación, sin embargo, desde unos cielos oscuros cada uno de ellos sería capaz de convertirse en protagonista único de la noche. Los tres son preciosos.