Páginas

domingo, 9 de enero de 2022

NGC2266, Cúmulo Abierto en Gemini

Cuando hablamos de cúmulos abiertos en visual, tendemos a pensar que serán fáciles de localizar y cómodos de observar. Pero no siempre es así, y NGC2266 es un buen ejemplo de ello.

Si no disponemos de cielos oscuros y de un telescopio de gran abertura, mejor dejar de lado a este cúmulo. Sin embargo, si nuestras condiciones de observación son favorables, vale la pena echarle un vistazo.

En principio, tenemos una buena referencia a la hora de localizarlo, y no es otra que Mebsuta (Epsilon Geminorum). Con una magnitud de 3,05 nos sitúa en la zona donde podemos encontrar a NGC2266. A aproximadamente 2º al norte de la estrella, si las condiciones de observación acompañan, deberíamos ver el cúmulo.

Carta Generada con Cartes du Ciel

Pero ya digo, en principio. La noche anterior había intentado cazarlo y me resultó imposible, sin duda por culpa del viento y la gran turbulencia atmosférica que provocaba.

Esta noche del 30 de diciembre de 2021, con unas condiciones excelentes, he querido empezar la sesión de observación con NGC2266. Pero ante mi desazón, también me ha resultado complicado. Y eso que observaba con el SC de 235mm desde los cielos rurales de mi pueblo.

Aunque haya polémica entre los aficionados acerca de la utilización o no del sistema “goto” de las monturas, esta noche, sin su ayuda no hubiera sido capaz de disfrutar de NGC2266.

Lo selecciono en el mando y el tubo se dirige al sitio donde debería encontrarse, pero en un primer momento, tan solo veo unas cuantas estrellas inconexas, no demasiado brillantes (alrededor de la magnitud 9-10) y que no sugieren en ningún momento que me encuentre ante un cúmulo estelar.

Pero la cosa cambia a medida que voy adaptando la vista a la oscuridad.

La estrella más brillante en la parte superior del dibujo es HIP32194 (mag. 8,93), no pertenece físicamente al cúmulo, pero a nivel visual, partiendo de ella, se aprecia una hilera estelar, y justo debajo de ella empiezo a adivinar cierta “nebulosidad”, que no es otra cosa que las componentes de NGC2266 que se encuentran al límite de resolución de mi telescopio.

Con paciencia voy individualizando algunas de estas componentes, que he remarcado en el dibujo, Pero llega un momento en que no doy más de mí y decido dejar así el dibujo. Supongo que con un telescopio de mayor abertura, este cúmulo resultaría realmente espectacular.

Mi sensación final es la de estar ante un cúmulo abierto que no he sido capaz de sacarle todo el partido que puede llegar a ofrecer. Pero no lo dejo frustrado del todo. El hecho de localizarlo, de apreciar esa sensación “nebulosa” al más puro estilo Messier, y de poder puntear algunas componentes débiles (mag. 12-13) ha sido suficiente recompensa para el tiempo que le he dedicado.

Esta es una fotografía de NGC2266 sacada de Aladin:

Aladin

Este cúmulo fue descubierto por William Herschel el 7 de diciembre de 1785. Se encuentra situado a unos 11.000 años luz de distancia y se considera que es cúmulo bastante viejo, estimándose su edad en unos 1.000 millones de años.

Su tamaño aparente es de unos 5’, su tamaño real se estima en unos 16 años luz y brilla con una magnitud de 9,5. Difícil, pero bien vale un esfuerzo por nuestra parte.

2 comentarios:

  1. Hola Oscar , he leido tu última entrada , en parte me gustan los cumulos abiertos por ser de pocas estrellas y bellos , diferente a los cumulos globulares , que también tienen sus encantos , pero en una parte de lo que has escrito has puesto " por culpa del viento y la gran turbulencia atmosférica que provocaba " , sin Luna llena o sin nubes ¿como puede afectar ver a traves de un telescopio con el viento y la turbulencia atmosferica ? no tengo telescopio y quien sabe si algún dia lo tendré , pero esos pequeños detalles que has mencionado y que es la causa de mi pregunta , es aprender , porque no importa la edad , siempre uno aprende algo , saludos .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hugo,

      Gracias por el comentario. Cuando sopla el viento produce turbulencia atmosférica, y esto se traduce cuando observas por el telescopio en que lo que ves a través del ocular no es todo lo nítido y diáfano que es cuando la atmósfera se encuentra estable.

      En este caso, al tener que observar estrellas tan débiles, que se encontraban prácticamente al límite de la capacidad de mi telescopio, no las podía ver correctamente o, directamente, desaparecían de mi vista.

      Aquí te lo explican mejor:
      https://es.wikipedia.org/wiki/Seeing

      La estabilidad atmosférica también es importante a la hora de separar estrellas dobles. Si las dos componentes están muy juntas, es posible que con turbulencia no seamos capaces de ver las dos componentes separadas y tan sólo veamos una (aunque en realidad sean dos).

      Por cierto, aunque no tengas telescopio, podrías intentar ponerte en contacto con alguna asociación astronómica que tengas cerca. Suelen organizar salidas con sus telescopios y puedes ir mirando por ellos. Por lo general, los miembros de las asociaciones son muy amables. Aunque ahora con la pandemia, a lo mejor están restringidas estas salidas.

      Saludos, y feliz año.

      Óscar

      Eliminar