Páginas

sábado, 28 de julio de 2018

Eclipse de Luna del 27 de julio de 2018 – Crónica de las peripecias de un eclipse urbano

Hacía tiempo que tenía anotado en la agenda el eclipse lunar del 27 de julio de 2018. Y tenía muchas ganas de poder disfrutarlo con el telescopio desde un lugar oscuro, pero como muchas veces he comentado, una cosa son los planes del astrónomo aficionado y otra lo que realmente nos encontramos.

Al final, por temas familiares tuve que quedarme en mi domicilio de Barcelona. Lo que significaba un buen problema para observar el eclipse, ya que debido a la orientación del balcón, cuando pudiera echarle un ojo a la Luna, el eclipse ya habría terminado. No podía dejar mi domicilio durante mucho tiempo, así que tuve que elaborar un plan de circunstancias si no quería perderme totalmente el evento.

El eclipse de este 27 de julio de 2018 es realmente peculiar, ya que se trata del eclipse de mayor duración de todo el siglo XXI. La totalidad tenía una duración de nada menos que de 1 hora 42 minutos.

Le propuse a mi padre acercarnos a la Diagonal, una de las avenidas principales de la ciudad, y desde allí, disfrutar del eclipse. No me hacía gracia ir por la ciudad con un telescopio a cuestas, ni tan siquiera con el trípode fotográfico Manfrotto, así que la idea era coger la Nikon D5100, el objetivo Nikon 18-55mm para una vista general y el Sigma 150-500 para el detalle; y los prismáticos Olympus 10x50 DSPI.

A pocos minutos de las 22h (20h T.U.) salimos de casa, y en 10 minutos estamos en plena Diagonal. La Luna había salido a las 19h 06m T.U. ya casi totalmente eclipsada, y calculaba que a esta hora ya podríamos verla bastante alta respecto al horizonte. Pero ni mi padre ni yo vimos nada de nada.

Empezamos a andar pensando que algún edificio nos la estaba tapando. Caminamos un buen rato, y ante mi perplejidad, ni rastro de la Luna.

Las fuertes luces de la ciudad no ayudaban, y teniendo en cuenta que en el cielo había unas cuantas nubes bajas y un elevado bochorno estival, deduje que a pesar de nuestra buena voluntad, nos quedaríamos sin ver la Luna eclipsada. Decidimos dar media vuelta y volver a casa como gatos apaleados.

En esto que entre los edificios veo una estrella… no, no es una estrella. Debe ser Marte, pero si es Marte, la Luna se encuentra a unos 6º tendría que verse. Se lo comento a mi padre mientras voy sacando la cámara y el Sigma de la mochila, apunto hacia la “estrella”, y compruebo que, efectivamente, se trata de Marte.


Nos sentamos en un banco en plena Diagonal, dejé la cámara a un lado y saqué los prismáticos. Apunté hacia Marte, moví el campo de visión un poco hacia el Nordeste y… sí, la Luna eclipsada apareció ante mí. Lo cual me dejó sinceramente descolocado. A simple vista no éramos capaces de ver la Luna.

Intenté buscarle alguna explicación. Como digo, la contaminación lumínica nos deslumbraba. Algunas nubes finas andaban por el cielo. O tal vez, nos encontrabamos ante un eclipse realmente oscuro, con un valor en la escala de Danjon, cercano a L1 o incluso a L0.

Sea como sea, quedé muy sorprendido. He visto varios eclipses a lo largo de mi vida, y nunca había visto la Luna tan oscura.

Intenté fotografiarla con el objetivo Sigma, ya que al disponer de estabilizador, suelo conseguir fotografías aceptables de la Luna. Pero no conseguí enfocar en ningún momento. Así que opté por cambiar el objetivo por el 18-55mm e intentar cazar una Luna que no veía.

Esto es lo que conseguí. Una muestra de nuestras dificultades a la hora de disfrutar del eclipse.


Un recorte de la fotografía centrado en Marte y la Luna eclipsada.


Pasaron los minutos, viendo aparecer y desaparecer a Marte entre las brumas, adivinando en algún momento visualmente la presencia de la Luna, pero la mayor parte del tiempo que se mantuvo la totalidad del eclipse, no fuimos capaces de percibirla.

Cuando volvió a empezar a iluminarse, ya la pudimos ver algo mejor, aunque como digo, la contaminación lumínica de la ciudad resultó ser un hándicap más condicionante de lo que pensé en un primer momento.

Esta es una muestra de lo que teníamos ante nosotros:


Y un recorte de la imagen.


Finalmente pude utilizar el Sigma y sacar un recuerdo algo más decente de este accidentado eclipse total.


A partir de aquí decidimos volver a casa, y lo hicimos con una sensación agridulce. Por un lado, contentos por haber visto el eclipse, a nuestra manera, pero por otro, lamentando no haberlo podido disfrutar con el telescopio desde un lugar oscuro y con mayor tranquilidad.

Pero la verdad es que guardaré un buen recuerdo de mi primer eclipse urbano.

sábado, 21 de julio de 2018

La Estación Espacial Internacional (ISS) el 19-7-18. Observando con mi padre.

Gracias al servicio de alerta por e-mail de la página de Calsky al que estoy suscrito, vi que la Estación Espacial Internacional (ISS) iba a sobrevolar Barcelona la noche del 19 de julio de 2018 hacia las 23h.

Calsky
Así que después de cenar, consulté el Starry Night para comprobar si, por casualidad, iba a pasar cerca de alguna estrella brillante, más que nada para ver si valía la pena montar el telescopio e intentar cazarla con la Nikon D5100. En un primer momento, vi emocionado que iba a pasar cerca de Júpiter, pero mi gozo en un pozo, no lo suficiente como para tenerlo de referencia. En cambio, sí que me iba a resultar útil la Alpha Librae (Zubenelgenubi), que con su magnitud 2,8 y su condición de doble visual, sería una referencia genial.

Hice todos los preparativos y cerca de las 23h llamé a mi padre por si quería ver el paso. Salimos los dos a la terraza y nos pusimos a otear el horizonte suroeste. Y en un momento dado, prácticamente los dos a la vez gritamos: “Ahí está”.

Y efectivamente, un punto blanco que paulatinamente aumentaba su brillo, se desplazaba con una velocidad uniforme hacia las inmediaciones de Júpiter y de Zubenelgenubi.

No tenía demasiadas esperanzas de fotografiarla en condiciones, así que esta vez probé algo nuevo. Puse la cámara en función vídeo, enfoqué con la ayuda de Zubenelgenubi, y empecé a grabar con los dedos cruzados.

Y esto fue lo que me salió:


Para verlo mejor, poner el vídeo en pantalla completa

Este es un fotograma extraído del vídeo utilizando el programa “Virtualdub”:


Estuvimos siguiéndola con una extraña y curiosa emoción hasta que desapareció detrás de los edificios, Misión cumplida. Espero poder hacer una fotografía más detallada algún día…

Pero lo mejor vino después.

Hacía tiempo que mi padre no tenía ocasión de mirar por el telescopio, y ya puestos apunté a Júpiter y se lo enseñé. A pesar de ser el SC de 127mm, esta noche la atmósfera estaba estable y,  pesar de no poder verlo con gran tamaño, sí que se percibían perfectamente las bandas, y como no, la disposición de los satélites.

De izquierda a derecha, Ganymede, Europa, Io y Callisto en el rápido boceto que hice:


Con un tamaño angular de 39’ y una magnitud de -2,2 Júpiter se ve realmente impresionante. Y hoy lo vemos con un sentimiento especial, ya que hace unos días se ha publicado el descubrimiento de 12 lunas nuevas orbitando el planeta, con lo que ya suman un total de 79. (https://carnegiescience.edu/news/dozen-new-moons-jupiter-discovered-including-one-“oddball”).

Pero si hay algo que siempre ha impresionado a mi padre es la observación de Saturno, básicamente por sus anillos. Y a pesar que ya lo ha visto varias veces, ahora con sus más de 80 años, ver su cara y escuchar sus comentarios cuando lo hace, no tiene precio. Como digo, lo mejor de la noche.

Acabamos con un rápido vistazo a la Luna y a dormir, que mañana trabajo y hay que estar despierto.

domingo, 8 de julio de 2018

Tutorial para obtener una imagen en color a partir de tomas LRGB

Un compañero que está pensando en comprarse una cámara CCD mono con sus correspondientes filtros para poder obtener una imagen planetaria en color, me ha preguntado qué proceso seguí para conseguir la fotografía de Júpiter que compartí en el blog el otro día:


Como ya sabréis no me considero un experto en cuanto a astrofotografía se refiere, por lo que lo más probable es que haya mejores maneras de hacerlo, con programas más actuales o procesos más eficientes. Pero bueno, para empezar y tener una primera toma de contacto en este tipo de fotografía creo que puede ser útil.

1.- CAPTURA DE LOS VIDEOS

Tal vez parezca, en el peor de los casos, una broma, y en el mejor, una obviedad, pero lo cierto es que en primer lugar hemos de conseguir encontrar una noche con las mejores condiciones de estabilidad atmosférica posible.

Un vídeo tomado durante una noche de mal “seeing” nos dará un resultado final pobre, en cambio, cuando la atmósfera está tranquila y conseguimos vídeos de calidad, obtendremos un resultado más satisfactorio. Y encontrar una noche así, no es fácil, y menos cuando uno no puede elegir cuándo tendrá un momento para montar el telescopio.

Sea la noche más o menos perfecta, cuando tengo la oportunidad de fotografiar algún planeta, suelo tomar cuatro videos de unos 1.500 frames, sin dejar mucho tiempo entre uno y otro, para evitar encontrarme con algún problema de rotación del planeta a la hora de acoplar los diferentes videos en la toma final. Hay programas que pueden solucionar este inconveniente de rotación, pero no quiero liar demasiado este tutorial.

Uso el filtro de luminancia (L), otro con el rojo (R), el verde (G) y el azul (B). Todos ellos con mi cámara ASI120MM. En principio, para la toma de vídeos, cualquier programa de captura que venga con nuestra cámara será suficiente. Aunque si queremos algo más completo, podemos entretenernos en aprender a utilizar el Firecapture:

http://www.firecapture.de/


2.- CASTRATOR

Una vez tenemos los vídeos, utilizo el programa Castrator, que me permite recortarlos dejando sólo la zona de interés, que es el planeta centrado. De esta manera reducimos el tamaño del vídeo (que no del planeta) lo que nos permitirá una mayor agilidad en el procesado y reducir la “zona negra” de la imagen, centrándonos sólo en el planeta, que es lo que nos interesa en este caso.

Este programa, según el propio autor, ha quedado obsoleto y recomienda utilizar el programa PIPP. Sin embargo, de momento para recortar los vídeos yo sigo utilizando el Castrator, ya que lo encuentro más intuitivo y los resultados obtenidos son satisfactorios.

http://www.astrokraai.nl/castrator.php


El proceso a seguir, que repetiremos con los cuatro vídeos L, R, G, y B, está indicado en el mismo programa:

1.- Abrimos nuestro vídeo.
2.- Seleccionamos el umbral de detección del planeta. Un valor 5 suele dar buen resultado.
3.- Seleccionamos el tamaño de la imagen que queramos obtener.
4.- Seleccionamos el tipo de salida que deseemos.
5.- Activamos el proceso.

Y obtenemos un nuevo video recortado y de menor tamaño que es renombrado automáticamente por el programa, que acaba con la extensión “XXX_castr.avi”.

3.- REGISTAX 6

El uso del Registax (http://www.astronomie.be/registax/download.html) daría para un tutorial en exclusividad, pero no es el objetivo de esta entrada. Así que me limitaré a indicar a grandes rasgos los pasos básicos que nos permitirán conseguir a partir de los vídeos, las imágenes correspondientes de los diferentes canales LRGB.

A nivel principiante podemos dejar todas las opciones que vienen por defecto.


1.- Desde “Select” cargamos el primer video.
2.- Ayudados con el ratón, seleccionamos un fotograma intermedio que intentaremos nos ofrezca la mejor nitidez posible.
3.- Marcamos “Set Alignpoints”. El programa toma puntos de referencia para el apilado.
4.- Marcamos “Align”. El programa realiza el proceso de alineación y elige los mejores fotogramas para el apilado.
5.- “Limit”. Confirmamos que aceptamos lo que el programa ha seleccionado.
6.- “Stack”. Es el proceso de apilado.
7.- “Wavelet”. Obtenemos la imagen final a partir del video y vamos a proceder al procesado.


1.- Con los diferentes deslizadores iremos situándolos de manera que nuestra imagen vaya mostrando mejor los detalles, sin que llegue a verse demasiado artificiosa. En mi opinión vale más pecar por defecto que por exceso. Yo suelo empezar con el 3, para ir siguiendo con el 1 y el 6. El resto los utilizo forzándolos tanto como me permita la calidad de la imagen.
2.- Si es necesario, modifico el brillo y el contraste.
3.- El programa sólo muestra en la pantalla las modificaciones en una pequeña zona de la imagen. Cuando ya estamos satisfechos con el resultado, debemos marcar “Do All” para que se aplique a toda la imagen.
4.-“Save Image”. Guardamos la imagen. Yo suelo utilizar la extensión .tiff

Al final obtendremos cuatro imágenes TIFF, una para cada canal LRGB.


4.- FITSWORK

La fotografía que subí de Júpiter fue el resultado de la combinación de las cuatro imágenes LRGB hecha con el PixInsight Core 1.8. Al ser un programa de pago, voy a dejar la explicación del proceso que seguí con él para más adelante, y ahora explicaré cómo conseguir la imagen final a color uniendo las fotografías RGB con el programa gratuito Fitswork:

https://www.fitswork.de/software/softw_es.php


1.- “Archivo-Abrir”: Abrimos las tres imágenes RGB.
2.- “Combinar imágenes”
3.- “Combinar 3 imágenes BW a una RGB


1.- Se abre una ventana donde se nos pregunta “¿Qué imagen para el canal rojo?”. Seleccionamos nuestra imagen (R) y le damos a “Ok”.

A continuación nos pedirá para el canal verde, seleccionamos nuestra imagen (G).

Y finalmente, nos pide para el canal azul, seleccionando la (B).


Y ya tenemos la imagen final a color que procederemos a guardar.

1.- “Archivo-Guardar como”
2.- “Guardar en”. Elegimos la carpeta donde queremos guardar la imagen.
3.- Elegimos la extensión con que prefiramos guardarla. Yo suelo guardar una en formato .TIFF que uso como “master” y otra .JPEG que utilizo para subir a las redes o al blog.

Con este mismo programa es con el que añado el marco a la foto con los datos correspondientes de la imagen: “Procesado-Más funciones-Insertar marco + texto”.


5.- PIXINSIGHT CORE 1.8

Con este programa tenemos la posibilidad de añadir el canal de luminancia (L) a los RGB, lo que, en teoría, nos permitirá obtener una imagen mejor definida.

Este es el proceso a seguir:


Abrimos nuestras imágenes LRGB.

1.- “File-Open a Copy”
2.- “Open Image File Copies”
3.- “Abrir”


1.- Vamos a seleccionar la herramienta que nos permitirá acoplar las imágenes y conseguir la foto a color: “Process-All Processes-LRGB Combination”


1.- En el apartado “Transfer Functions” suelo dejar los valores 0,500 en “Lightness” y 0.750 en “Saturation”. Aunque podemos variarlos dependiendo de nuestro gusto personal.
2.- Marcamos el cajetín de cada canal que vamos a utilizar. En este caso los cuatro (LRGB). Si sólo queremos utilizar RGB, dejaremos desmarcado el L.
3.- Con el ratón clicamos en el cuadrado de la derecha de la ventana L.
4.- Y desde la ventana que se abre seleccionamos nuestra imagen del canal L. Y lo mismo con los canales R, G y B.
5.- Clicamos en el ícono redondo, “Apply Global” que nos generará finalmente nuestra imagen en color.


1.- Guardamos la imagen con la, o las extensiones que deseemos. “File-Save as”

Y esto es todo. Como he comentado hay otras maneras de hacerlo, y seguramente más eficaces, pero para empezar, creo que puede venir bien como punto de partida a quien empieza en el complicado mundo de la astrofotografía.

Cualquier comentario o sugerencia para mejorar será bienvenido.

Aquí dejo el enlace por si queréis bajar el pdf del tutorial para consultarlo con mayor comodidad:

domingo, 1 de julio de 2018

Ceres el 30 de junio de 2018

En diciembre de 2012 pude observar el planeta enano Ceres y comprobar su rápido desplazamiento, debido a su cercanía a la Tierra, respecto a las estrellas que aparecen junto a él en el campo del ocular.

Ese año, la mejor imagen que disponíamos de Ceres era ésta tomada por el telescopio espacial Hubble:

Image credit: NASA/ESA
Actualmente, gracias a la sonda Dawn, podemos disfrutar de imágenes realmente espectaculares de este planeta enano:

Courtesy NASA/JPL-Caltech
La noche del 17 de junio de 2018 me encontraba en Barcelona, y aunque la contaminación lumínica que sufro no invita precisamente a la observación, tenía ganas de sacar el telescopio y pasar un rato tranquilo disfrutando del cielo. Mirando qué podía ver en condiciones, comprobé que Ceres se encontraba a mi alcance. Vi que brillaba alrededor de la magnitud 7,7 y no me lo pensé dos veces, apunté el SC de 127mm hacia él y dibujé lo que, con dificultad, podía percibir:


Un punto amarillento, estable en comparación con el resto de estrellas del campo. Aunque si no dispusiera de una carta celeste que me confirma su posición y el saber la magnitud que presenta, es muy posible que me hubiera pasado desapercibido y lo hubiera acabado confundiendo con cualquier estrella.

Mi intención era hacer un pequeño seguimiento de su movimiento, pero al encontrarse cerca del horizonte y apareciendo ya Júpiter en mi campo de visión urbana, decidí dejarlo para otra ocasión.

Y esta ocasión se dio la noche del 30 de junio de 2018. Van pasando los días y pronto ya no podré observarlo, pero todavía pude acoplar la cámara Nikon D5100 en el SC de 127mm y hacerle un seguimiento de una hora. Suficiente para ver el rápido movimiento de este planeta enano que, gracias a la sonda Dawn, podemos deleitarnos con detalles de su superficie.

https://dawn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/index.html

Este es el gif que he podido componer. La calidad no es muy buena, ya que las condiciones no son para nada favorables, pero sí que es válido como testimonio de lo que podemos llegar a observar con nuestros telescopios.