Páginas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Estrellas dobles en Andrómeda

En la constelación de Andrómeda podemos encontrar la estrella doble que es considerada por muchos como la más bella del cielo, Gamma Andromedae (Almach), pero su presencia no debe hacer que nos olvidemos de otras parejas de la zona que bien merecen una visita.

STF3042 impresionante a 50x, se ve delicadamente separada, acompañada de una tercera componente bastante más alejada de color anaranjado, pero que proporciona una imagen muy agradable de conjunto. Centrándonos con la doble propiamente dicha, a 69x continúa espléndida. Con 125x se aprecian mejor los colores al encontrarse más separadas e interferir menos el brillo de una con la otra. La que queda más al oeste se ve de color crema, y la compañera de un azul pálido muy delicado... observadas desde lejos por la tercera estrella protagonista.


STF24 A 50x ya se desdobla, pero es mejor pasar directamente a los 125x donde se puede apreciar una espectacular componente principal amarillenta con una compañera azul celeste al lado... y una tercera estrella más débil y lejana en el mismo campo. El equilibrio de brillo entre sus componentes, sin llegar a ser un par de gemelas, permite disfrutar de un par muy atractivo.


Pi Andromedae es una doble preciosa y asequible para pequeños telescopios gracias a su brillo y a su generosa separación. La principal es de un color blanco inmaculado sensacional, mientras que la secundaria presenta un color azulado. Para estar un buen rato disfrutando de su colorido. A 50x queda perfectamente desdoblada y no vale la pena forzar más aumentos.


STF47 / BU1348. Sistema con dos componentes de brillo desigual que debido a la separación de 16,8” salva un poco la situación. Fácil de localizar con 50x una vez cazada es mejor poner 69x donde ya se separa con más comodidad. La principal es amarillenta y la secundaria de un azul muy bonito que lucha para hacerse valer... y sinceramente, lo consigue. Con 125x y forzando un poco la vista se puede apreciar una tercera componente, muy débil, y cuando digo forzar, no es ninguna figura retórica. Apesar de todo, si puede observarse de un cielo oscuro, resulta ser una bonita triple.


STF79. Bonita con ganas. A 50x ya se desdobla, pero pide a gritos más aumentos. A 69x mejora, pero pide más. Con 125x ya se ve en todo su esplendor. Dos puntos blancos, algo azulados, brillantes y orgullosos. Cuesta decidir cuál de los dos puntos es más brillante, aunque al final se acaba consiguiendo dedicando un poco de nuestro tiempo. Teniendo en cuenta que hay casi una magnitud de diferencia, sorprende un poco tanta indecisión. O es  que la proximidad de las componentes y la turbulencia atmosférica a 125x despistan o realmente no hay tanta diferencia de brillo entre ellas. Sea como sea, es preciosa.


Quedan más dobles vistosas en la constelación, pero con éstas pasaremos un rato agradable que puede completar perfectamente una noche de observación centrada en los objetos más conocidos de cielo profundo que nos ofrece Andrómeda.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Stock 2 - Cúmulo abierto extenso en Cassiopeia

Después del fiasco de mi primer intento de observar Stock 2, la noche del 15 de noviembre de 2012 pude volver a intentar cazar este cúmulo abierto que parece querer jugar al gato y al ratón conmigo. En esta ocasión, siendo consciente de lo que iba a observar y de los imponderables que tuve la primera vez, quise ir sobre seguro, de manera que monté mi SC de 127mm, le acoplé el reductor de focal (Celestron Rf 6,3), puse el ocular que más campo me ofrece (Hyperion Aspheric de 31mm), introduje las coordenadas AR: 02h 15m Dec. +59º 16m en el “goto” y apunté hacia Stock 2.

Y esta vez no había duda, ahí estaba el cúmulo esquivo. Este es el dibujo que hice a 25,40x:


Nada más poner el ojo en el ocular veo que ha valido la pena la perseverancia y no puedo evitar que una sonrisa se dibuje en mis labios mientras pienso lo que me ha costado cazar este cúmulo.

Cuento más de 50 componentes desperdigadas a lo largo y lo ancho del generoso campo de visión. Brillan entre la magnitud 8-9 y presentan la gran mayoría un color blanco-azulado, aunque hay varias componentes que se muestran con un bonito color amarillo, anaranjado en ocasiones, que contrasta fabulosamente con las anteriores. Estoy observando con cierta contaminación lumínica, lo que me hace imaginar que desde un cielo más oscuro Stock 2 sería mucho más impactante, sin embargo, tengo que reconocer que aguanta bastante bien el tipo.

En una primera vista general la disposición de las estrellas es muy peculiar, Josep María Aymami y Jordi Lopesino en su libro "Cielo Profundo" apuntan que parece un pulpo, y tengo que reconocer que sí que lo parece. En el dibujo que he hecho, el animal aparece estirado, con la cabeza a la derecha y las extremidades a la izquierda. Continúo con la sonrisa en los labios.

A continuación me fijo en la estrella que, tal vez, sea la más brillante del cúmulo. Se trata de HIP10354, en la parte superior derecha del dibujo… en la cabeza del pulpo. Brilla con una magnitud de 7,6 y presenta un bonito y marcado color amarillo. Su clase espectral es K2 III.

Entonces me fijo en una pareja de estrellas ajenas al cúmulo pero que me aparecen en el campo del ocular (en la zona inferior del dibujo). Se trata de STTA 26, una doble de componentes brillantes, casi gemelas, de separación generosa y colores atractivos. Amarillenta una, blanca la otra. Parece querer resumir en un par de estrellas el colorido que ofrecen las distintas estrellas que forman Stock 2. Muy, pero que muy bonita y asequible a todo tipo de telescopios. Estos son los datos que aparecen de ella en el WDS:

Mis cielos en esta ocasión no me han permitido distinguir la tercera componente. Demasiado débil.
Stock 2 se encuentra situado en una zona ideal para darse un paseo con los prismáticos, si son 15x70 mucho mejor que unos 10x50. En ella encontraremos el Doble Cúmulo de Perseo, el conjunto de estrellas que en mi primera observación me llevaron a engaño (Oscar 2), la Asociación Estelar Alpha Persei... Y un curioso óvalo estelar que enlaza el cúmulo doble de Perseo con Stock 2 (Dos componentes de referencia serían 5 Per y 8 Per). Siempre me ha llamado la atención cuando visito la zona con los prismáticos… a lo mejor estoy ante mi Oscar 3… pero esto ya será otra historia.

Acabo la observación contento y satisfecho. Esta vez, sí he cazado Stock 2.

ASOD de 30 de noviembre de 2012: http://www.asod.info/?p=8657

sábado, 17 de noviembre de 2012

NGC 891 - Galaxia en Andrómeda

Cuando hace unos años me planteé observar y dibujar con mi SC de 127mm el catálogo Messier me encontré con algunos objetos más complicados que otros, pero los que se llevaron la palma en cuanto a dificultad fueron M33 y M101. El problema no era tanto el hecho de no estar al alcance de mi telescopio (que sí lo estaban), sino lo que yo esperaba observar… y no veía por ningún lado. En esta clase de objetos (galaxias y nebulosas), la magnitud que se les asigna hay que relativizarla un poco, ya que tal como comenté en la entrada referente a M101, debemos tener en cuenta el concepto de Magnitud Integrada.

Ya con un poco de experiencia observacional a mis espaldas, no me sorprendió demasiado la dificultad que tuve el pasado 2 de noviembre de 2012 cuando me propuse observar NGC 891, una galaxia con una magnitud aparente de 10,8 en la constelación de Andrómeda. Y eso que utilicé mi SC de 235mm desde cielos oscuros.

Este es el dibujo que hice después de estar más de veinte minutos con ella:


NGC 891 es de aquellas galaxias extensas que podrías pasar varias veces por encima de ella sin llegar a verla, de hecho, no era la primera vez que intentaba su observación, por lo menos había probado con ella en tres ocasiones, y nunca llegué a notar ni una triste manchita difusa. Esta noche, después de cazarla, he llegado a la conclusión que lo mejor para tener éxito en esta empresa es imprescindible disfrutar de un cielo oscuro, buena abertura, utilizar un ocular que proporcione un campo amplio -como el Hyperion de 31mm (75,80x)-, localizar la zona donde debería encontrarse la galaxia y armarse de paciencia. Es necesario adaptar lo mejor posible la vista a la oscuridad, mirar con visión lateral (de reojo) y mover un poco el tubo para que nuestro cerebro se dé cuenta que ahí hay algo que ver…

Haciendo todo esto he podido percibir una línea difusa y tenue, no demasiado ancha, pero bastante alargada… que al menor descuido desaparece ante mis ojos. Lo cierto es que una vez he conseguido cazarla, es una gozada estar un buen rato disfrutando de esta línea fantasmagórica que por momentos está presente y en ocasiones desaparece. Curiosa también la presencia de dos estrellas superpuestas a la galaxia que brillan alrededor de la magnitud 12. Realmente muy complicada, pero quizá por esto mismo, muy emocionante de observar.

Lo que sí desaconsejaría es intentar enseñársela a personas que no están acostumbradas a observar a través de un telescopio. En este caso, mejor apuntar a la vecina M31.

NGC 891 es una galaxia espiral que se encuentra situada a 31 millones de años luz de distancia y que podemos localizarla a medio camino entre Almach (Gamma Andormedae) y el cúmulo abierto M34 en Perseus. Se presenta desde nuestra perspectiva, vista de canto. Por esta razón la vemos con la forma alargada que he comentado antes. Además, una línea oscura de polvo la bisecciona de parte a parte.

Lo que me deja un poco con la mosca tras la oreja es que Sue French en su libro “Deep-Sky Wonders” apunta que a través de su reflector de 10”, a 171x, “una línea oscura, más evidente a través del núcleo, divide la galaxia longitudinalmente”. Línea que por lo visto, no es imposible de detectar, pero que a mí me pasó completamente por alto. Tendré que seguir visitando esta galaxia, ya que parece ser que aún puedo exprimirla un poco más.

Para terminar, me gustaría remarcar algo que en más de una ocasión he comentado: a veces, es más importante saber lo que se está viendo, que lo que se ve en realidad. En este caso, NGC891 está considerada como una de las galaxias más parecidas a la nuestra (http://www.astro.rug.nl/~vdkruit/jea3/homepage/sf5.pdf), por lo que no puedo evitar pensar que nuestra Vía Láctea presentaría este aspecto vista desde fuera, y que en esa manchita difusa, alargada y evanescente, se encontraría un pequeño planeta rebosante de vida desde donde seres inteligentes movidos por su curiosidad y hambre de conocimiento apuntan sus telescopios hacia una lejana galaxia situada a 31 millones de años luz…

domingo, 11 de noviembre de 2012

NGC 7009 - Planetaria en Aquarius

NGC 7009 es una nebulosa planetaria que podemos encontrar en la constelación de Aquarius, a poco más de 1º al oeste de Nu Aquarii. No se conoce exactamente la distancia a la que se encuentra, barajándose distancias que van desde los 1.400 años luz que indica Stephen James O’Meara en su libro “The Caldwell Objects” (Caldwell 55) hasta los 5.200 años luz propuestos por F. Sabbadin (et. altri) en 2004. Es el problema de no tener referencias estelares cercanas a la nebulosa.

Con lo que sí hay cierta coincidencia es en considerar esta planetaria asequible a pequeños telescopios, gracias a la magnitud 8,0 con la que brilla.

Con todo, he tomado por costumbre con esta clase de objetos reservarlos para cuando puedo utilizar mi SC de 235mm. De esta manera, la noche del 2 de noviembre de 2012, disfrutando de unos cielos oscuros, con ausencia de Luna, buena estabilidad atmosférica y el telescopio en cuestión, apunté hacia ella y empecé a intentar exprimirla al máximo. Este es el dibujo que hice forzando hasta los 313x que me proporcionaba el ocular Takahashi de 7,5mm:


Es posible que al conocer el sobrenombre de esta planetaria, “Nebulosa Saturno”, se nos abran unas expectativas que lo más probable es que nos conduzcan a llevarnos una gran decepción. De hecho, a pesar de ser descubierta en 1782 por William Herschel, no fue hasta la década de 1840 cuando William Parsons (Lord Rosse), el constructor del mítico telescopio “Leviatán”, la llamó así al recordarle cuando la observaba la forma de Saturno. Si observamos con pequeños telescopios, lo más normal es que no lleguemos a apreciar el típico aspecto que pueda sugerirnos la forma de un Saturno vaporoso.

Así que lo mejor es observar esta planetaria intentando evitar que su sobrenombre nos condicione. Si lo hacemos así, disfrutaremos mucho de esta brillante planetaria.

Con el ocular de 25mm (94x), en un campo extremadamente pobre en estrellas brillantes, NGC 7009 ya se puede identificar sin ningún tipo de problema. Aparece un poco aislada como una estrella desenfocada y lo único que me llama un poco la atención es un triángulo estelar compuesto por TYC5779-1560-1 (11,25), TYC5779-1541-1 (10,53) y TYC5779-9-1 (10,53) que parecen indicar el camino que debemos tomar para llegar a la planetaria. Una muy buena referencia. La veo ovalada y con una muy atractiva tonalidad verde-marino-azulada bastante evidente. Y eso que a mí me cuesta apreciar bien los colores. Quien tenga una buena vista en este sentido va a disfrutar enormemente con esta nebulosa.

Voy probando aumentos hasta que llego a la conclusión que los ideales para esta noche son los 313x. Con ellos ahora la planetaria queda realmente aislada de otras estrellas brillantes, tan sólo veo, adaptando bien la vista a la oscuridad, una estrellita cercana, USNO J2104088-112017 que, ante mi sorpresa, veo que brilla con una magnitud de 14,4. Sólo comprobar este dato me viene a la memoria lo que sufrí para llegar a ver Plutón, que brillaba con una magnitud similar a esta estrella y me quedo un poco perplejo.

La ausencia de estrellas brillante en el campo provoca que enfocar se convierta en una tarea de cierta dificultad, hasta el punto que decido desplazar un poco el tubo hasta encontrar una estrella lo suficientemente brillante como para poder enfocar con ella, y volver a continuación a la zona de la planetaria. A estos aumentos la nebulosa se presenta bastante diferente a como la veía con los 94x. El color ahora no es tan evidente, aunque una tonalidad azulada/grisácea sí que percibo.

Lo que ciertamente mejora es la forma que presenta. Aparte de verse de mayor tamaño, la forma ovalada deja ver ahora en sus extremos dos pequeñas extensiones lineales, cortas, pero evidentes. Acabo de presenciar lo que Herschel no pudo ver con su telescopio y lo que Lord Rosse pudo apreciar (supongo que mejor que yo…) y que es responsable del sobrenombre de Nebulosa Saturno que recibe NGC 7009.

Más que anillos, yo hablaría de protuberancias, pero no sería tan poético.

Sea como sea, disfruto un buen rato con esta peculiar planetaria. Muy agradecida. Pero no todo acaba aquí. Mientras estoy con el ojo pegado al ocular recuerdo que la estrella central de NGC 7009 está catalogada con una magnitud estimada de 12,7, así que, teniendo en cuenta que puedo distinguir sin excesivas dificultades la USNO J2104088-112017 (mg. 14,4), me propongo cazarla, pero sorprendentemente, por mucho que lo intento, no soy capaz de verla. Empiezo a creer en brujas… la única explicación que se me ocurre es que las nubes gaseosas expulsadas que envuelven la estrella sean tan brillantes que la enmascaren. Sin buscarlo me acabo de poner deberes para una futura observación de NGC7009.

Después del pequeño fracaso con la estrella central, cojo el filtro OIII y lo acoplo al ocular y después de adaptar por enésima vez la vista a la oscuridad noto en el interior de la nebulosa zonas más marcadas que otras, eso sí, muy difíciles de concretar. También, alrededor de lo que veía sin filtro, aprecio ahora un pequeño halo evanescente.

Decido acabar la observación volviendo a los 94x para volver a ver el bonito color de esta fantástica planetaria.

martes, 6 de noviembre de 2012

2012-11-02 - Conjunción Júpiter-Luna

La noche del 1 al 2 de noviembre de 2012 se produjo una bonita conjunción que tuvo como protagonistas a una brillante Luna iluminada en el 91% de su superficie y un Júpiter que poco a poco se muestra más majestuoso al acercarse a su oposición que tendrá lugar el próximo 3 de diciembre de 2012.

Las conjunciones entre la Luna y los planetas no son fenómenos excepcionales y tampoco tienen excesivo interés científico, sin embargo, cada vez que se produce uno siento algo especial dentro de mí que hace que me sienta realmente bien observándolos. A lo mejor tiene alguna relación con mi historia de infancia relacionada con la “Estrella Luna”, que ya expliqué en una entrada anterior.

Esta vez la noche no se presentaba demasiado bien. Las nubes altas (cirrostratos) se habían adueñado del cielo y si bien no iban a impedir que disfrutara de la conjunción, sí iban a condicionarla… para bien, ya que pude ser testigo de una espectacular corona lunar, de un Júpiter luchando por hacerse notar y de una nube más densa queriendo ganar protagonismo:

Conjunción Luna-Júpiter, 2012-11-02; 01h 01m T.U.
El cielo era cambiante y al cabo de unos minutos el panorama era otro:

Conjunción Luna-Júpiter, 2012-11-02; 01h 04m T.U.
Las fotografías están hechas con la cámara Nikon D70S sobre un trípode endeble… el único que tenía a mano… el diafragma abierto a f4 y con unos tiempos de exposición de 0,60 / 0,20 segundos respectivamente.

Pasé un buen rato disfrutando del baile de nuestros vecinos del Sistema Solar. Ahora, a esperar la próxima conjunción.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Asterismo del ADN - Oscar 2 en Cassiopeia

Las constelaciones de Andrómeda, Perseus y Cassiopeia ofrecen un gran número de atractivos a la hora de observarlas con prismáticos. Unos ejemplos conocidos podrían ser la galaxia de Andrómeda (M31), la Asociación Estelar de Alpha Persei (Mirfak), el doble Cúmulo de Perseo (NGC869-NGC884) o el Cúmulo de la Lechuza (NGC457).

La noche del 2 de noviembre de 2010 me había propuesto observar un cúmulo abierto no demasiado conocido, pero que según todas las fuentes que pude consultar resultaba muy atractivo. Este cúmulo está catalogado como Stock 2 y se caracteriza por su curiosa forma de pulpo. Así que apunté mis prismáticos Celestron SkyMaster 15x70 a la brillante Mirfak, pero teniendo en cuenta que mi objetivo esa noche era otro, me dirigí sin entretenerme demasiado al encuentro del Doble cúmulo de Perseo, siempre espectacular, tanto con prismáticos como con telescopio. Y desde él, en dirección hacia Ruchbah y Segin (Las dos pertenecientes al asterismo de la W de la constelación de Cassiopeia), llegué a mi meta: Stock 2.

O eso es lo que en ese momento pensé.

El caso es que un compañero del foro de la AAH, Jaimeovi, hizo una completa referencia a este cúmulo haciéndome ver que mi observación de lo que yo pensaba era Stock 2, no era el cúmulo en cuestión, si no otro grupo de estrellas. En esta carta elaborada a partir del Stellarium, he marcado el Cúmulo Doble de Perseo, el verdadero Stock 2 y el grupo de estrellas que observé yo:


Así que me queda pendiente la observación de Stock 2. Está ya claro, pero entonces, ¿qué es lo que vi que me llamó la atención tan gratamente? En el mismo foro de la AAH Nachote me indicó que la zona que observé es la que incluye el cúmulo abierto NGC743. El problema es que este cúmulo es tan pequeño y débil que con los prismáticos 15x70 no fui capaz de detectarlo. El conjunto estelar que observé abarcaba un campo mucho más amplio.

Este fue el dibujo que hice con los SkyMaster 15x70 sostenidos por el trípode fotográfico:


Este grupo estelar presenta una curiosa forma de “8”. Al cabo de un rato me sorprendí pensando que me evoca a la cadena en doble hélice del ADN... realmente curioso. Nuestros antepasados cuando observaban el cielo imaginaban ver en él a figuras de cazadores, animales, reyes, princesas, armas... y a mi no se me ocurre otra cosa que pensar en el ADN...

El campo de la zona que ofrecen los prismáticos es rico, extenso, con unas componentes no demasiado brillantes, pero sí muy homogéneas, cosa que unida a su distribución peculiar, ofrece una vista realmente espectacular desde un cielo oscuro y con unos simples prismáticos.

La mayoría de estrellas que lo componen brillan con colores azulados y blancuzcos, sin embargo, fijándome un poco logro distinguir una estrella especialmente amarillenta/anaranjada, la HIP9314, que con una magnitud de 7,28 y un espectro de K4 III destaca al lado de HIP 9403 (6,71), una de las dos estrellas más brillantes del cúmulo.

Situado en la constelación de Cassiopeia, como coordenadas de referencia tomo las de HIP9491, una estrella de magnitud 8 situada en RA: 02h 02m 06sg / Dec: +60º 17’ 42”.

No he sido capaz de confirmar si este extenso grupo estelar está catalogado de alguna manera. Lo que sí he encontrado es que no soy el único en que se ha fijado en este bonito asterismo. El compañero del foro de Cloudy Nights Mark9473, también hizo referencia a esta zona:

http://www.cloudynights.com/ubbarchive/showflat.php/Cat/1,2,3,4,5,8,9,10/Number/661210/page/160/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1/vc/1

Así que en vista del éxito, hasta que no se generalice algún nombre para designarlo utilizaré el de “Asterismo del ADN” (Oscar 2).

Sea como sea, un bonito grupo estelar que puede servir de perfecto complemento a la observación binocular del Cúmulo Doble de Perseo y Stock 2.