
Mi relación con este sistema empezó de manera casual la noche del 12 de enero del 2007. Después de estar un buen rato disfrutando con mi SC de 127mm de la Nebulosa del Esquimal (NGC 2392), dirigí mi telescopio hacia la Nebulosa Cabeza de Caballo (IC 434) en Orion (En esa época, bendita inocencia, todavía tenía la esperanza de observarla con mi telescopio de 127mm...) y después de darme cuenta que no había ni rastro de la nebulosa, hice un barrido de la zona a lo largo de medio grado desde el lugar donde debería encontrarse la Cabeza de Caballo y descubrí un grupito de estrellas que me dejó fascinado... y que no tenía ni idea de su identificación.
Durante esa época todavía no había empezado a realizar observaciones de manera sistemática, pero me atrajo tanto la vista que hice un pequeño croquis en el ordenador...

Con esto ya quedé satisfecho, pero desde entonces, siempre que he tenido ocasión he vuelto a dirigir mi telescopio a este grupo estelar. La ficha de arriba corresponde a una observación un poco más planificada que realicé el 4 de febrero de 2008 a partir de los datos que extraje del libro de Sissy Haas “Double Stars for Small Telescopes” y en la que, ante mi sorpresa, comprobé que en mi primera observación, me había pasado por alto una de las cuatro estrellas que se pueden observar de Sigma Orionis.
Sigma Orionis aparece como STF 762 en el catálogo de estrellas dobles de Struve, se encuentra a unos 1.150 años luz de distancia y es un sistema compuesto por cinco componentes.
En el WDS encontramos los siguientes datos:
05387-0236 STF 762 AB,C AP: 239º / Sep: 10.9” / Mag. 3.73 - 8.79
05387-0236 STF 762 AB,D AP: 85º / Sep: 12.1” / Mag. 3.73 - 6.56
05387-0236 STF 762 AB,E AP: 62º / Sep: 42.2” / Mag. 3.73 - 6.34
La estrella principal (A) es una gigante azul de tipo espectral O. Su compañera más cercana (B) se encuentra separada por tan sólo 0,3”, lo que hace imposible su separación para nuestros telescopios de aficionado y es de tipo espectral B. Separadas por unas 90 UA (Unidades Astronómicas), su periodo orbital es de 170 años y constituyen una de las dobles visuales más masivas que se conocen.
Las componentes D y E son las dos más brillantes que acompañan a AB, y presentan ambas una clase espectral del tipo B.
La componente C es la que podemos ver más próxima a AB, y es una estrella blanca del tipo A.
No quiero ni imaginar el espectáculo que resultaría observar desde un planeta que orbitase alrededor de la estrella principal.
Pero volvamos a nuestro pequeño mundo azul. La noche del 26 de diciembre de 2010, observando con mi SC de 235mm, con unos cielos oscuros envidiables, y una no tan envidiable temperatura de 1º C, decidí apuntar por primera vez a Sigma Orionis con esta buena abertura telescópica y dibujar lo que veía. Este fue el resultado:

La estrella principal de Sigma Orionis la veo de un bonito color blanco. La C (arriba de la principal) es un tímido puntito azul marino, mientras que D y E las veo también blanquecinas, pero con cierta tonalidad azul celeste. Una verdadera delicadeza de tonos cromáticos.
Pero el espectáculo no acaba aquí. Justo al lado de Sigma Orionis brillan tres estrellas blancuzcas que forman un peculiar triángulo. Es otro sistema estelar que está catalogado como STF 761. El WDS da estos datos:
05386-0233 STF 761 AB AP: 203º / Sep: 66.7” / Mag. 7.86 - 8.39
05386-0233 STF 761 AC AP: 209º / Sep: 71.4” / Mag: 7.86 - 8.55
05386-0233 STF 761 AD AP: 309º / Sep: 32.6” / Mag: 7.86 - ?
De anteriores observaciones ya conocía la existencia del trío estelar de magnitudes parejas que forman A, B y C. Sin embargo, desconocía de la existencia de la componente D, que ni había llegado ni tan siquiera intuir antes de esta noche.
Con los 235mm de abertura y el cielo con una prácticamente inexistente contaminación lumínica he dibujado las estrellitas más débiles que podía apreciar, y después de comparar el resultado con algunas fuentes que he encontrado en internet, veo que sí he podido observar esta cuarta componente, que no es otra que la que aparece en el dibujo a la derecha de la principal de STF 761. Calculo que debe rondar la 12ª magnitud.
Esta fotografía la hice el 2 de enero de 2011 con la cámara DBK a foco primario del SC de 127mm:
