Páginas

viernes, 2 de octubre de 2015

NGC6726-NGC6727-NGC6729-IC4812-Be157 - Nebulosas en Corona Australis

El 16 de agosto de 2014 estuve observando NGC6723, un bonito cúmulo globular en la constelación de Sagittarius, que resultó un poco complicado debido a que no se elevaba demasiado respecto al horizonte.

Quedé muy satisfecho con la experiencia, pero buscando información acerca de él, descubrí que por su zona, ya en la constelación de Corona Australis, podía disfrutar de una serie de nebulosas que parecían prometedoras a nivel visual. Me refiero a Be157, NGC6726, NGC6727, NGC6729 e IC4812.

Carta generada con Cartes du Ciel

Carta generada con Cartes du Ciel

La noche del 10 de agosto de 2015 apunté el telescopio hacia NGC6726 y compañía, y me dispuse a escrutarla con tranquilidad a ver qué podía cazar.

Sin Luna, cielos oscuros, el SC de 235mm, cielo transparente, diáfano, con turbulencias atmosféricas mínimas, una Vía Láctea alzándose hacia el zenit perfectamente distinguible, en definitiva, una de aquellas noches a lo largo del año que pueden contarse con el dedo de una mano.

Y con todo, tuve que esforzarme para exprimir al máximo las nebulosidades de la zona.

Primero fui a visitar a un antiguo amigo, el cúmulo globular NGC6723, y después de estar un buen rato adaptando la vista a la oscuridad, puedo volver a reconocer su forma irregular y un crepitar estelar que no me costó reconocer tanto como en la primera vez que lo observé.

De todas formas, mi objetivo esta noche no era el globular, sino las nebulosidades de la zona.



Justo poner el ojo en el ocular compruebo que estoy ante un campo estelar bastante pobre, y recuerdo que por la zona se encuentra la nebulosa oscura DN Be157.

Esta extensa nube de polvo que oscurece el cielo que vemos entre Gamma CrA y Epsilon CrA fue descubierta el 30 de julio de 1826 por James Dunlop, que la catalogó como D559, pero actualmente, curiosamente, se la conoce como Be157.

Originalmente Be157 hacía sólo referencia a la pequeña nebulosa de reflexión que envuelve la variable V709 CrA, con una extensión de 1’, pero con el tiempo ha acabado convirtiéndose en el identificador de lo que es la nebulosa oscura.

Es posible que haya sido debido a que su descubridor, Claes Bernes, la posicionó erróneamente en su “A Catalogue of Bright Nebulosities in Opaque Dust Clouds”, (C. Bernes, 1977), con un error de unos 2’

Para poder percibirla bien, es mejor un pequeño telescopio que dé unos campos amplios, así puede contrastarse con el rico campo estelar que la envuelve. Por mi parte, esta noche con el SC de 235mm, lo único que puedo notar es la ausencia de estrellas en el campo del ocular que he comentado antes.

Lo que sí se aprecia en el campo del Nagler de 16mm (33’) es un romboide formado en la parte superior por BSO 14AB, una doble formada por dos componentes de tonalidad blanquecina y prácticamente gemelas (mag. 6,3/6,6). Su desdoblamiento es muy cómodo gracias a los 13,1” que las separan.

Alrededor de esta doble, en principio, podríamos ver la nebulosa catalogada como IC4812, pero por más que lo intento, soy incapaz de notar nada de ella. Me quedo con la bonita vista de BSO 14.

La parte central del romboide la constituyen dos débiles estrellas, alrededor de la mag. 13; mientras que en la parte inferior aparecen con fuerza HIP93425 y TY CrA, las dos estrellas que excitan la zona nebulosa catalogada como NGC6726 y NGC6727 respectivamente.

Voy adaptando la vista lo mejor que puedo a la oscuridad, lo que me sirve para confirmar la ausencia de estrellas en la zona y para empezar a percibir de manera clara las nebulosas de la zona.

La más marcada es NGC6726, que se encuentra iluminada por la estrella HIP93425, que brilla con una magnitud de 7,2 y se halla a una distancia de unos 444 años luz de distancia. Su forma es ovalada, con límites no demasiado definidos, y con HIP93425 en su centro.

NGC6727 se percibe justo debajo de ella, en el dibujo, iluminada por una estrella variable eclipsante, la TY CrA, que cada 2,89 días pasa de su magnitud habitual de 9,4 a la 9,8 en el mínimo del eclipse provocado por su compañera.

Según Michael E. Bakich, en su libro “1.001 Celestial Wonders to see before you die”, el rango de magnitud en el que se mueve se encuentra entre la magnitud 8,8 y la 12,6.

Como curiosidad añadida, comentar que estas dos protagonistas se encuentran acompañadas por otras dos estrellas que forman el sistema cuádruple de TY CrA.

Carta de la AAVSO para TY CrA

Estas dos nebulosidades fueron descubiertas en 1861 por Johann Friedrich Julius Schmid y aunque están catalogadas con dos números diferentes del NGC, corresponden a una única nebulosa. De hecho, con la vista bien adaptada a la oscuridad, por momentos me da la sensación que NGC6726 y NGC6727 se tocan, pero para ser sincero, la mayor parte del tiempo que estoy con ellas las percibo separadas.

Mientras estoy luchando para intentar mejorar la visión de la nebulosa, percibo una manchita evanescente en la parte izquierda del ocular. Otra nebulosidad que no he visto hasta que he adaptado lo mejor posible la vista a la oscuridad.

Utilizando visión lateral y moviendo ligeramente el tubo, la puedo notar mejor.

Se trata de NC6729, también conocida como Caldwell 68. Esta nebulosa de emisión fue descubierta también por Schmidt en 1861 y se sitúa a unos 5’ al sureste de NGC6727.

Siguiendo con mi observación, tengo que reconocer que no me ha resultado fácil hacerme con esta nebulosa. Así como con NGC6726  y NGC6727 las estrellas causantes de su iluminación las pude percibir sin dificultad, no me ha ocurrido lo mismo con NGC6729.

Hasta que no me he concentrado por completo, no he sido capaz de ver un pequeño puntito luminoso en la parte izquierda de la nebulosa. Se trata de T CrA, una variable que oscila de la magnitud 11,7 y la 14,3. Y por mucho que me he esforzado, esto ha sido todo.

Carta de la AAVSO para T CrA

Y me he quedado un poco con la mosca detrás la oreja, ya que la estrella responsable del brillo de NGC6729 es la R CrA, otra variable que oscila de la magnitud 10,0 a la 14,4. Visto lo visto, entiendo que esta noche del 10 de agosto de 2015 esta estrella se encontraba cerca de su mínimo.

Un aliciente más para una futura visita a la zona.

Carta de la AAVSO para R CrA

Por más que me esfuerzo no puedo sacar más de la zona, pero he quedado muy contento con la experiencia. Añado para probar el filtro UHC, pero ante mi sorpresa, no me ha servido para mejorar la visión de todas estas nebulosas. Las he visto mucho mejor sin filtro que sin él.

Acabaré con una foto de Aladín Lite en la que he rotulado los objetos que he podido observar. Es realmente espectacular, y una pena no poder verla un poco más alta en el horizonte, seguro que ganaría mucho.

Aladin Lite
Una observación exigente, muy exigente, pero muy generosa a la hora de recompensar todos los esfuerzos que le dediquemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario