Páginas

jueves, 22 de mayo de 2014

Tycho

Uno de mis primeros recuerdos que pueden considerarse relacionados con la astronomía, es salir de pequeño a la terraza con unos prismáticos Jägermeister 8x30 de mi padre colgados en el cuello, que casi abultaban más que yo, y ponerme a mirar la Luna llena, dando rienda suelta a mi imaginación.

A veces imaginaba que era un astronauta en pleno vuelo espacial dirigiéndome hacia nuestro satélite. Otras veces imaginaba la presencia de seres extraterrestres y en cómo sería su vida en un ambiente tan diferente al nuestro y en cómo nos deberían ver a nosotros.

Y había noches en que simplemente disfrutaba de la belleza del contraste de unas zonas lunares más oscuras y otras más brillantes… y en especial me llamaba la atención un punto en la parte “baja” de la Luna del que emanaban una serie de rayos.

Sin saber exactamente de qué se trataba, esta imagen se quedó marcada para siempre en mi memoria.
Con los años llegué a saber que esa zona tan distintiva de la Luna llena se trataba del reflejo de los rayos solares sobre el cráter Tycho y los materiales eyectados fruto del terrible impacto en forma radial que llegan a extenderse hasta unos 2.000 km.


Debido a ello no se tardó en considerar a Tycho como uno de los más jóvenes cráteres lunares, impresión que se vio confirmada finalmente con la vuelta a la Tierra del Apollo XVII con muestras del material que constituyen las eyectas del cráter. Una vez analizadas se determinó que Tycho se formó hace unos 109 millones de años. Sin duda, el cráter más joven de los grandes cráteres lunares de nuestra cara visible.

En esa época la Tierra se encontraba en pleno periodo Cretácico. ¿Nos podemos llegar a imaginar lo que sería ser testigos de ese gigantesco impacto lunar en un mundo donde los dinosaurios eran los reyes del planeta?

Tycho presenta unos 85 km. de diámetro y unos 4.700 metros de profundidad. Su pico central se eleva hasta los 2.400m y es curioso observar que alrededor del cráter se puede apreciar un halo de material más oscuro que lo circunvala.

La noche del 9 de mayo de 2014 tuve ocasión de echarle un vistazo con mi SC de 235mm. La luna se encontraba en su 10,64 de lunación y ofrecía un 75,4% de su superficie iluminada por el Sol.
La temperatura era muy agradable y la turbulencia atmosférica se mantenía bastante estable, así que apunté directamente hacia Tycho y cogiendo lápiz y papel empecé a hacer un boceto de lo que veía:


Los rayos del Sol prácticamente bañan todo el cráter, pero todavía se puede apreciar una tenebrosa oscuridad justo en la pared del cráter más cercana al terminador lunar, así como dos manchas negras en la zona del pico central. En la pared opuesta, con el Sol incidiendo con fuerza en ella, se pueden apreciar unas delicadas terrazas que contribuyen a darle a Tycho un aspecto impresionante.

Lo que sí es cierto es que viéndolo esta noche, no da en absoluto ninguna pista de lo que llegará a convertirse durante la Luna llena: el cráter más brillante que podremos apreciar en ella origen de unos espectaculares rayos de materia eyectada.

Después de estar un rato disfrutando visualmente de Tycho, acoplé mi nueva adquisición al telescopio, una cámara ASI120MM, que junto a una barlow de x2 y gracias a una atmósfera bastante estable, me permitieron sacar una foto que complementase mi observación:


Sobre Tycho podemos encontrar un artículo muy interesante de Luis Lahuerta Zamora, Salvador Lahuerta Zamora, José Patiño Gascó y Feliciano Villares Rubio, del Grupo de Estudio, Observación y Divulgación de la Astronomía. G.E.O.D.A. de Valencia y que fue publicado en la revista AstronomíA en marzo de 2005:

http://www.ctv.es/USERS/lahuerta/tycho.pdf

Información que enriquece nuestra observación del cráter, sin embargo, me gustaría concluir con el siguiente vídeo de la LROC (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera) que muestra con detalle la zona del pico central de Tycho:



http://youtu.be/361YcacQZjg (NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University)

Si de pequeño me hubieran dicho que acabaría viendo esa zona tan brillante y distintiva de la Luna con la definición con la que puede verse en este vídeo, hubiera pensado que se trataba de otro fruto de mi desbordante imaginación infantil.

Nota: Publicación en el ASOD del 24 de mayo de 2014 - http://www.asod.info/?p=12305

No hay comentarios:

Publicar un comentario