Páginas

martes, 4 de octubre de 2011

NGC 40 - Nebulosa Planetaria en Cepheus

En la constelación de Cepheus, más concretamente en las coordenadas…

AR: 00h 13m
Dec. +72º 31’

… podemos encontrar la nebulosa planetaria catalogada como NGC 40. Está situada a unos 3.500 años luz de distancia y es una planetaria perfectamente asequible a pequeños telescopios, aunque bien es cierto que para exprimirla al máximo son necesarios unos cielos oscuros y un telescopio de gran abertura.

Más coloquialmente recibe el nombre de Nebulosa de la Pajarita (Bow-tie Nebula) y también podemos encontrarla bajo el nombre de Caldwell 2 (C2). Sea como sea, siempre nos dará unas buenas vistas.

Fue descubierta el 25 de noviembre de 1788 por William Herschel y actualmente su estrella central brilla con una magnitud aparente de 11,6 mientras que a la nebulosa en su conjunto se le asigna una magnitud de 12,3. La clase espectral de su estrella moribunda es WC, y presenta características propias de una estrella de tipo Wolf-Rayet, es decir, muy luminosa, muy caliente (50.000 ºC aprox.) y expulsando al espacio sus capas exteriores. Siguiendo con su evolución, se estima que dentro de 30.000 años la nebulosa habrá desaparecido y la estrella se habrá convertido en una enana blanca.

Con estos antecedentes, no hay que decir que NGC 40 se había convertido en un objetivo a observar, lo único que quedaba en el aire era saber cómo se comportaría mirándola con mi SC de 127mm y unos cielos con cierta contaminación lumínica.

Este es el dibujo que hice a 166x:


Y éstas son las anotaciones que tomé durante la observación:

A pesar que NGC 40 es una planetaria bastante asequible, resulta de gran ayuda documentarse un poco acerca lo que podemos esperar ver, y más todavía si observamos en cielos con cierta contaminación lumínica.

Empiezo con 50x, y en un primer vistazo nada me hace pensar que ante mi ya se encuentra la planetaria. Localizo las estrellas TYC4302-609-1 (mag. 9,6) y la TYC4302-1699-1 (mag. 9,06), que al estar formando un triángulo junto NGC 40, me sirve de perfecta referencia para situarme. Es entonces cuando me doy cuenta, mirando un poco de reojo, que más o menos a medio camino entre ellas, un poco desplazada a la derecha (respecto al dibujo), se aprecia una estrellita débil que ofrece cierta presencia fantasmagórica.

Con esto, ya soy plenamente consciente que he localizado la planetaria… y me doy cuenta que voy a necesitar más aumentos.

Pongo 125x y la cosa mejora, NGC 40 ya es más evidente. Curiosamente me pasa lo mismo que con la NGC6826, la Nebulosa Parpadeante (Blinking Planetary) en Cygnus, es decir, mirándola fijamente veo sin ningún problema la estrella central (HD 826), pero ni rastro de la nebulosa. Si miro con visión lateral, aparece como por arte de magia la nebulosa, pero ésta se “come” a la estrella central… De todas maneras, en algún momento de transición soy capaz de ver una débil estrella envuelta por una nebulosidad redondeada evanescente.

Pongo 166x y en vista del buen resultado que dan, decido hacer el dibujo a estos aumentos.

Llegados a este punto es el momento de empezar a jugar con los filtros. Primero acoplo el OIII, pero en vista que me oscurece tanto que hace imposible la observación, opto por cambiarlo rápidamente por el UHC. Realmente, mucho mejor.

Cuando utilizo estos filtros con el SC de 127mm soy consciente que tengo que armarme de paciencia, ya que es necesario adaptar muy bien la vista a la oscuridad, hay que ser muy preciso enfocando, hay que utilizar la visión lateral (periférica) y poner la cabeza en una inclinación muy crítica… sólo entonces soy capaz de sacarle el máximo partido al filtro.

Pues bien, con el filtro UHC la estrella central ha desaparecido, pero la nebulosidad se presenta un poco mejor: una manchita blancuzca redondeada y extensa… bastante extensa en comparación con otras planetarias típicas que suelo observar

Espera…

Son las 20h 31m T.U., hace más de tres cuartos de hora que estoy intentando exprimir todo lo que puedo NGC 40 y justo ahora, me han apagado las luces del campo de fútbol que me quedaba precisamente debajo de la constelación de Cepheus. Ahora tan sólo queda a mi espalda la Luna que brilla (me da la sensación que con cierto tono ceniciento) iluminada en el 47% de su superficie. Pero después de lo que he sufrido por culpa de las luces del campo de fútbol, esto es gloria. ¡Qué cambio!

Se podría considerar que empieza una nueva sesión de observación. Retiro el filtro y la nebulosa, que tanto me costaba atinar antes, ahora aparece de forma clara y evidente. Espectacular. Las dos estrellitas más débiles, una al lado de la planetaria y la otra enfrente, es ahora cuando las veo y las dibujo.

Por cierto, la estrella más brillante del campo (Debajo de la planetaria), es la TYC4302-1699-1, que también aporta su granito de arena a la estética del conjunto. La veo de color amarillo/anaranjado muy bonito, y después, consultando en Aladín, veo que es también una estrella triple (MLR 282). Lo malo es que según los datos que aparecen en el catálogo del WDS, es condición sine qua non, observarla con cielos oscuros y grandes aberturas:

00138+7233  MLR 282AB   AP: 157º; Sep. 0.5”; Mag. 9.82 / 9.97
00138+7233  MLR 282AB,C AP: 329º; Sep. 33.9”; Mag. 9.25/ 13.5

La pareja AB se encuentra demasiado cercana, y la componente C es muy débil. A pesar de ello, una cosa más a tener en cuenta si entra dentro de nuestras posibilidades.

En definitiva, una planetaria muy atractiva con la que he pasado un buen rato intentando sacarle el máximo partido posible batallando con los condicionantes observacionales de la noche.

Lo bueno es que si con el SC de 127mm y con cierta contaminación lumínica he disfrutado, no quiero ni pensar lo que puede ser observada desde un cielo oscuro con mi SC de 235mm. Otra vez será, de momento me voy a dormir más que satisfecho, mañana toca madrugar.

2 comentarios:

  1. "....Siguiendo con su evolución, se estima que dentro de 30.000 años la nebulosa habrá desaparecido...."; ¡¡pués habrá que darse prisa en observarla!! ;).
    Magnífico blog; gracias a él creo que me voy a aficionar al dibujo astronómico.
    Un saludo.
    Juan Ramón.

    ResponderEliminar
  2. Sí sí, ríete, pero como te despistes ya no encontrarás nebulosa ni nada... :)

    Gracias Juan Ramón por pasarte y por el comentario. En cuanto al dibujo astronómico ve probando, es una manera fácil y económica de quedarte con un recuerdo de lo que observas.

    Saludos

    ResponderEliminar