Páginas

miércoles, 10 de agosto de 2011

El Cometa C/2009 P1 - Garradd el 8 de agosto de 2011

El 2 de agosto de 2011 tenía anotado en la agenda visitar por primera vez el cometa C/2009 P1 Garradd, aprovechando que pasaba a tan sólo 45’ del espectacular cúmulo globular M15. Pero llegado el día, al levantar la cabeza hacia el cielo, tan sólo vi nubes y más nubes. Es la triste historia de los astrónomos aficionados: podemos planificar las observaciones que queramos, pero al final siempre estamos a merced del tiempo.

Este cometa fue descubierto por el astrónomo australiano Gordon J. Garradd el 13 de agosto de 2009, cuando brillaba con una magnitud de 17,9. Está previsto que la noche del 23 de agosto alcance una primera máxima aproximación a la Tierra que será a una distancia de 1,3906 U.A.

A lo largo de los próximos meses en que se irá acercando al Sol, aumentará su brillo, y si podemos observarlo sin la Luna en el cielo y evitar contaminación lumínica excesiva, seguro que nos va a proporcionar muy buenas vistas.

Estas efemérides las he sacado de la web del IAU Minor Planet Center:

Fecha             R. A. (2000) Decl.  Distancia (U.A.)  Mag. Prevista
2011 08 01     21 36 39.2 +12 15 42   1.5417                   8.8
2011 08 02     21 33 18.0 +12 35 36   1.5284                   8.8
2011 08 03     21 29 52.3 +12 55 21   1.5158                   8.8
2011 08 04     21 26 22.3 +13 14 58   1.5037                   8.7
2011 08 05     21 22 48.1 +13 34 23   1.4921                   8.7
2011 08 06     21 19 09.8 +13 53 35   1.4812                   8.7
2011 08 07     21 15 27.6 +14 12 32   1.4709                   8.6
2011 08 08     21 11 41.6 +14 31 13   1.4612                   8.6
2011 08 09     21 07 52.1 +14 49 35   1.4521                   8.6
2011 08 10     21 03 59.1 +15 07 37   1.4436                   8.5
2011 08 11     21 00 03.0 +15 25 16   1.4357                   8.5
2011 08 12     20 56 04.0 +15 42 32   1.4285                   8.5
2011 08 13     20 52 02.3 +15 59 21   1.4219                   8.5
2011 08 14     20 47 58.3 +16 15 43   1.4159                   8.4
2011 08 15     20 43 52.0 +16 31 35   1.4106                   8.4
2011 08 16     20 39 44.0 +16 46 56   1.4059                   8.4
2011 08 17     20 35 34.4 +17 01 45   1.4018                   8.4
2011 08 18     20 31 23.6 +17 16 00   1.3984                   8.3
2011 08 19     20 27 11.9 +17 29 40   1.3956                   8.3
2011 08 20     20 22 59.6 +17 42 43   1.3934                   8.3
2011 08 21     20 18 47.0 +17 55 10   1.3919                   8.3
2011 08 22     20 14 34.6 +18 07 00   1.3909                   8.3
2011 08 23     20 10 22.5 +18 18 11   1.3906                   8.2
2011 08 24     20 06 11.2 +18 28 43   1.3908                   8.2
2011 08 25     20 02 00.9 +18 38 36   1.3916                   8.2
2011 08 26     19 57 52.1 +18 47 50   1.3930                   8.2
2011 08 27     19 53 44.9 +18 56 26   1.3950                   8.2
2011 08 28     19 49 39.7 +19 04 23   1.3976                   8.2
2011 08 29     19 45 36.8 +19 11 42   1.4006                   8.2
2011 08 30     19 41 36.5 +19 18 23   1.4042                   8.1
2011 08 31     19 37 39.0 +19 24 28   1.4083                   8.1

http://scully.cfa.harvard.edu/cgi-bin/returnprepeph.cgi?d=c&o=CK09P010

Como con todos los cometas uno de los alicientes de su observación, a parte del brillo y la forma que presente, es poder comprobar en un relativamente corto intervalo de tiempo, cómo se desplaza por el cielo. La noche del 8 de agosto de 2011 fue la primera noche del mes libre de nubes... pero el precio que tuve que pagar fue el de un seeing bastante mediocre, 2/5 (Siendo 5=óptimo) debido al viento continuado que soplaba. Si esto no fuera suficiente, la Luna también quería reivindicar su protagonismo brillando en el 76% de su superficie.

A pesar de los inconvenientes, las ganas por observar por primera vez este esquivo cometa, al menos para mi, fueron superiores y decidí montar mi SC de 235mm y apuntar hacia el C/2009 P1. Sus coordenadas eran AR: 21h 08m / Dec. +14º 48’, en plena constelación de Delphinus. En el dibujo aparece en la posición en la que se encontraba hacia las 21h 45m T.U. y a las 23h 23m T.U.:


Empiezo la observación con el Hyperion de 31mm (75,80x) y ya a estos aumentos, aparece perfectamente identificable como una bolita difusa blancuzca. Animado pongo el ocular de 10mm (235x), pero el bailoteo de las estrellas gordotas me recuerda que esta noche las turbulencias atmosféricas no hacen buenas migas con los altos aumentos. Así que, llegando a un acuerdo entre seeing y aumentos, decido hacer el dibujo a 146x. (Nagler 16mm).

En el campo del ocular... a falta de M15, que tuvo su noche el pasado 2 de agosto... destaca en la parte superior izquierda del dibujo, la HIP104320, de magnitud 7,02 que se muestra con una compañera cercana de menor brillo (9,8). No está catalogada como doble (o al menos no he sido capaz de encontrarla como tal), sin embargo es un bonito complemento a la vista del cometa. Además me sirve para atinar lo mejor posible el enfoque.

A media observación aparece mi padre, y aprovecho para enseñarle el cometa. Viene deslumbrado por la luz de casa y al poner el ojo en el ocular me comenta que no ve nada. Le explico un poco por encima “qué” es lo que “debería” ver y a medida que va adaptando la vista a la oscuridad... al final logra percibir el cometa. Eso sí, un poco decepcionado, ya que al hablar de cometas, habitualmente lo que la gente espera ver es un núcleo brillante acompañado por una, o dos, largas colas. Esto de ver una manchita difusa, en principio, no satisface las espectativas iniciales...

El hecho que el campo no esté poblado por estrellas excesivamente brillantes permite que el cometa no se vea afectado por su brillo, y en consecuencia, acapara todo el protagonismo. El núcleo lo veo redondeado y bastante brillante, no cuesta nada percibirlo, no así el halo que lo envuelve (mi padre corrobora esta apreciación). Necesito apagar la luz roja e intentar adaptar lo mejor posible la vista a la oscuridad. Poco a poco se va haciendo más evidente, notando como se extiende un poco lo que podríamos considerar su cola, hacia la HIP104320 que comentaba anteriormente. Mirando con vista lateral, de reojo, facilita más su percepción.

Antes de la observación visual y del dibujo he intento sacar una foto a foco primario del SC de 235mm con el reductor de focal f6,3 y la cámara Nikon D70S. Como es habitual en mi, la fotografía no es gran cosa, pero por lo menos me permite tener otro recuerdo, a parte de mi dibujo, de este cometa que espero tener la oportunidad de volver a observar. Lo pongo volteado para que se asemeje lo máximo posible a lo que veía por el telescopio y en negativo para facilitar su vista:


La foto original:

No hay comentarios:

Publicar un comentario