La primera edición del catálogo de Charles Messier se publicó en 1774 y  contenía una relación de 45 objetos. Posteriormente, el listado fue  ampliado por el propio Messier y más tarde por otros investigadores,  hasta los 110 objetos que lo componen en la actualidad. 
De entre todos ellos, hay algunos que han resultado, por diversos  motivos, ser un problema a la hora de identificarlos correctamente. Uno  de estos objetos “perdidos” del catálogo Messier es M91. 
El 18 de marzo de 1781, Messier anotaba: “Nebulosa sin estrellas, en  Virgo, por encima de la anterior N º 90: su luz es aún más débil que la  de las anteriores”. Lamentablemente, a partir de la situación indicada  para M91, ningún observador era capaz de detectar esa “nebulosidad”.  Debido a ello se empezó a especular sobre qué había podido ver Messier  esa noche. Algunos argumentaban que pudiera ser un cometa, otros NGC4571  (la galaxia más cercana a la posición dada), una duplicidad en la  observación de M58...
Hasta diciembre de 1969 no se consiguió resolver el enigma. En el número  correspondiente a ese mes de la revista Sky & Telescope, William C.  Williams propuso que lo que había ocurrido realmente fue un error  cometido por Messier. Según este autor, Messier apuntó la localización  de M91 partiendo de M89. El problema radicaba en que el astrónomo  francés pensaba que había partido de M58, induciéndolo al error final.
Williams, con esta argumentación, propuso que el objeto que observó  realmente Messier fue NGC4548, y desde entonces, esta galaxia está  catalogada como M91.
Apuntes históricos a parte, la noche del 1 de abril de 2011, bajo unos  cielos oscuros, pude observar esta galaxia con mi SC de 127mm:
No puedo considerar que, por lo menos a través de mi telescopio, sea una  galaxia especialmente lucida. Tan sólo puedo distinguir con cierta  dificultad una pequeña manchita redondeada, de brillo homogéneo que  ofrece una vista bastante discreta.
Para ser sincero, con un telescopio de esta abertura, el principal  aliciente no es otro que encontrarla. El campo estelar donde se  encuentra enmarcada tampoco es demasiado espectacular, tan sólo destacar  a la izquierda de la galaxia (en el dibujo) cuatro estrellitas que  brillan con magnitudes comprendidas entre la 10 y la 11. Con 50x da la  sensación que están siguiendo un caminito... Estas cuatro estrellas  forman una especie de rombo que permite tomarlo de referencia a la hora  de intentar localizar M91. 
No puedo reprimir una sonrisa viendo lo que veo a través del ocular y  pensando que desde mi lugar de observación habitual, apuntaría a esta  zona de cielo... y no vería nada de nada. 
Para observar en mejores condiciones la galaxia es necesario añadir más  aumentos, por lo que al final decido hacer el dibujo a 78x. M91 se  encuentra prácticamente equidistante a dos estrellas: En la izquierda en  el dibujo, tenemos a TYC880-167-1 (mag. 10,7), y en la derecha a USNO  J1236006+143104 (mag. 11,7). No se puede considerar que sean estrellas  especialmente brillantes, pero desde un cielo oscuro son fácilmente  identificables.
Puede que después de leer mis anotaciones observacionales quede la  sensación de que M91 no merezca demasiado la pena. Sin embargo, con  telescopios de mayor abertura, la cosa puede cambiar radicalmente.
M91 es una galaxia espiral barrada que se encuentra a unos 55 millones  de años luz de distancia y que podemos localizar en la constelación de  Coma Berenices. Con mi SC de 127mm “sólo” fui capaz de observar el  núcleo brillante de la galaxia, pero con telescopios mayores, es posible  ver la barra que atraviesa la galaxia en sentido Este/Oeste. Un  aliciente que me dejo pendiente para otra ocasión en la que pueda  utilizar mi SC de 235mm.

No hay comentarios:
Publicar un comentario