Sirius, Alpha Canis Majoris, es la estrella más brillante que podemos ver de noche en el cielo (Mag. –1,46). Es muy fácil de localizar, no sólo por su brillo excepcional, sinó también por su vecindad con la constelación de Orion.
Situada a unos 8,6 años luz de distancia, Sirius está considerada la quinta estrella más cercana a la Tierra y existen referencias a ella en la mitología y la tradición de las principales civilizaciones.
Para profundizar un poco sobre el respecto, el artículo que aparece en la wikipedia resulta bastante útil:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sirio
Desde que empecé a interesarme por la astronomía, incluso antes de tener mi primer telescopio, Sirius se convirtió en un objetivo muy atractivo para mi. Observarla con unos simples prismáticos cuando se encuentra cerca del horizonte puede convertirse en un festival cromático realmente impresionante.
Este parpadeo y continuos cambios de color no son fruto de fenómenos internos de la estrella, sinó que es debido a las turbulencias provocadas por nuestra atmósfera, que unido al extremado brillo de Sirius, ofrece estos destellos de color verde, azul y amarillo tan característicos.
De hecho, Sirius es una estrella blanca de clase espectral A1V, tal como podemos comprobar en una buena noche cuando se encuentra alta en el cielo. Estrella brillante, potente, una estética impresionante... que guardaba un secreto.
En 1844, el astrónomo alemán Friedrich Bessel, estudiando las oscilaciones del moviento propio de Sirius, llegó a la conclusión que Sirius debía tener una compañera. Extremo que fue confirmado el 31 de enero de 1862 cuando Alvan Graham Clark pudo observar por primera vez la acompañante de Sirius que conocemos actualmente como Sirius B... o el “Cachorro”, haciendo alusión a que Sirius también se conoce como la “Estrella Perro”.
Sirius B es una enana blanca que posee una masa similar a nuestro Sol, pero que tiene un tamaño parecido a la Tierra.
Las dos estrellas orbitan entre sí a lo largo de un periodo de unos 50 años. A lo largo de este tiempo Sirius B se encuentra más o menos alejada de Sirius A. La consecuencia de ello para nosotros, los aficionados, es que tan sólo podemos detectar la enana blanca cuando se encuentra lo suficientemente separada de la principal de manera que evite ser canibalizada por su brillo.
Por suerte, la tendencia en los próximos años será favorable a nuestros intereses. La máxima separación se producirá en 2018, momento en que se encontrarán separadas por 12”. En 1994 se produjo la última separación mínima que es de menos de 3”.
Desde que tuve conocimiento de la existencia de Sirius B y de la dificultad que entraña cazarla tanto fotográficamente como en visual, he ido intentando, sin éxito, conseguir desdoblarla... hasta el pasado 31 de marzo de 2011.
Por la noche tuve ocasión de montar el telescopio durante una hora, y decidí acoplar la cámara DBK al Nexstar 5i de 127mm. No había Luna, estaba despejado, el seeing era de 4/5 (Siendo 5=óptimo)... muy buenas condiciones que me ayudaron a conseguir el siguiente resultado:
Todo un éxito. Al final pude cazarla. Después de tantas y tantas noches de resultados infructuosos, cuando al final alcanzas el objetivo que andabas buscando, la satisfacción es realmente tremenda.
Animado, la noche siguiente, el 1 de abril de 2011, intenté en visual. Este es el dibujo que hice:
Blanca, potente, cegadora... la zona alrededor de Sirius parece un desierto estelar por culpa del brillo excesivo de la quinta estrella de mayor magnitud del cielo. A pesar de los diferentes aumentos que voy alternando, de Sirius B nada de nada. Tendré que dejar pasar algún año más... o utilizar mayor abertura.
Sea como sea, el buen rato que pasé cuando conseguí desdoblar el sistema ya lo llevo por delante...
¡¡ Qué grande !!
ResponderEliminarSeguro que en el pueblo te costará menos, a poco que el tiempo colabore...
Gracias por compartirlo.
Salu2.
Gracias Miguel :)
ResponderEliminarDesdoblar Sirius (aunque sea sólo en fotografía) es uno de aquellos retos que se nos plantan delante, que una vez conseguidos, te dejan como nuevo...
Gracias por el comentario.
Oscar
Hola Oscar.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta entrada sobre Sirio. La descripción y el pequeño relato que has hecho. Ya te comenté en el foro de la Hubble que me gustó mucho la foto que pusiste.
Un saludo y enhorabuena.
Antonio (Arcturo).
Muchas gracias por el comentario Antonio.
ResponderEliminarTambién a partir del foro de la Hubble llegado a tu blog...
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
Interesantísima entrada la de la medición de la doble PO2974AB, una muestra impresionante de lo que se puede llegar a conseguir con nuestros telescopios de aficionado:
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/2011/03/pou2974ab-una-neglected-centenaria.html
Lo iré visitando, a ver si se me pega algo :)
Saludos.
Oscar
Hola estoy interesada en Sirio B pues parece ser que soy de ahí me gusta mucho el interés que pones en encontrarla gracias cuando lo consigas me lo dices
ResponderEliminarTambien
EliminarHola,
ResponderEliminarCada vez está más asequible, el año pasado la pude cazar fotográficamente:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2017/03/desdoblando-sirius-2017.html
Este año, tan pronto la tenga a tiro intentaré desdoblarla visualmente.
Saludos.
Óscar