El caso es que con este panorama, hay que aprovechar la mínima oportunidad que se presente, y la noche del 24 de febrero de 2010, a pesar de estar cansado después de un día duro de trabajo, a pesar de una Luna brillando en un 80,3% de su superficie, a pesar que mañana hay que volver a madrugar... no pude resistirme a coger mis humildes prismáticos Meade 10x50, el trípode y subir a la terraza a intentar resarcirme de privaciones observacionales pasadas.
No tenía mucho tiempo, así que fui a lo seguro: apunté directamente a Mel 111.
Melotte 111, también conocido como el Cúmulo estelar de la Cabellera de Berenice, es uno de los cúmulos abiertos más cercanos que podemos observar. Se encuentra a “sólo” 288 años luz de distancia.
Es también muy joven. Se estima una edad que oscila entre 400 y 600 millones de años. Como bien es sabido, el concepto de “joven” aplicado a las edades cosmológicas es un poco relativo. Tan sólo hay que tener en cuenta que hace unos 400 millones de años es cuando, más o menos, aparecieron los primeros insectos en nuestra querida Tierra.
Este cúmulo –o asterismo según como se mire- no se encuentra relacionado en ninguno de los catálogos más usados: ni Messier, ni Herschel, ni Dreyer lo citan, y fue Melotte, en 1915 quien lo incluyó en su “Catálogo de Cúmulos estelares”. Sin embargo es fácilmente reconocible y localizable.
Este es el dibujo que hice de Mel 111:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgshyqdsQZjx8hxQ-cf_tcaRngNJRAIMkZ29ypXZ8nqkkC-nr18LFm8c3xGmppef7Vl_-RGWFKgg_N32XH5pl7ByuriyYGGuuNtBynIDwUT1J1i8T35FlHw84P_p9Xs7P0HPom5wUTB_0R_/s280/Mel111-2010-2-24-i-text.jpg)
El cúmulo ocupa un poco más de 4º, por lo que con mis prismáticos de 15x70 no habría podido abarcarlo completamente. Sin embargo, los 10x50 van como anillo al dedo. Como referencia de tamaños, recordar que la Luna abarca 0,5º.
Está formado por un buen número de estrellas, en su mayoría azuladas. Seis de ellas brillan alrededor de la 5ª magnitud y le confieren la forma de V o de pájaro batiendo las alas tan característica. Esto es lo que me llama la atención a primera vista.
Fijándome un poco más, dejé un poco de lado esta percepción de V y tendí a hacer agrupaciones en tríadas de estrellas brillantes, todas ellas acompañadas por estrellitas más débiles que esa noche, por las condiciones adversas, pasaban bastante desapercibidas.
He tenido ocasión de observar el cúmulo en una noche oscura y sin Luna, y sinceramente, es un festival.
Finalmente, comentar dos joyas de Mel 111. En primer lugar, la 17 Com (magnitud 5,3), que con los 10x que me proporcionan los prismáticos, aparece como una espléndida doble con una compañera (mag. 6,6) separada por unos suficientes 145”. Y en segundo lugar, la Gamma Com, que con el color amarillo-anaranjado que le confiere su espectro K1 III proporciona el toque de color al cúmulo.
Para situar un poco las componentes, adjunto de nuevo el dibujo con las etiquetas correspondientes a las estrellas más brillantes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj26B2oizQTq-qj6FUiGfqG6fatipvG5yqSjvEg3grjfrmsWQTpaynwReypaJQ56xkCo3PZhQA2QAHzCqvlDiP5bph1mGvoaPEupJdNy2mXldHwngKktuJkqk_LAIWWavMGTuaMp9JPsslA/s280/Mel111-2010-2-24-i-text2.jpg)
Adjunto también, por si puede ser de utilidad a alguien, una carta celeste que he elaborado para ayudar a localizar mediante el salto de estrellas a Melotte 111 con los prismáticos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNE2p1DwkrOb4xWsM0abQGRz_FJFAjTXiu6jfnowA0mG-RWKDHKZirEzR6fTpm_T_LSUdHQiTaaZFz0pkavFzklT2xtMH76h_uprPs5l0k3XCNNFeS78dH-86PSQDYkRtQA7_he4gk0cvg/s280/Mel111-PS-Carta-text.jpg)