Sin duda, cuando a un astrónomo aficionado le mencionas a Betelgeuse, en seguida la relaciona con la anaranjada estrella que destaca en el famoso asterismo de la constelación de Orión.
Y si la conversación se alarga el tiempo suficiente, al final te confesará que uno de sus grandes deseos respecto a la afición, es poder ver algún día, la explosión de esta estrella como supernova.
Y aunque ya sabemos cómo van los conceptos de tiempo en astronomía, Betelgeuse es una de las estrellas más plausibles a estallar como supernova, relativamente más cercana a nosotros. Y en caso de que se produjera, el espectáculo que llegaríamos a presenciar, sería magnífico.
La distancia a la que se encuentra Betelgeuse es difícil de precisar, y podemos encontrar unos valores que van desde los 495 hasta los 640 años luz.
Se trata de una supergigante roja, variable semirregular, cuyo brillo oscila entre las magnitudes 0,3 y 1,1 durante periodos que pueden abarcar entre 6 meses y 6 años.
Nunca me había fijado en su variación de brillo, hasta hace poco, cuando he leído comentarios acerca de un descenso de brillo bastante evidente.
En la página de la AAVSO hay estimaciones que rondan la magnitud 1,4.
Mi intención era hacer una sesión de observación centrada en Betelgeuse durante estas navidades, pero una inoportuna neumonía me tiene fuera de circulación, así que, de momento, sólo he podido percibir que, anoche, Betelgeuse brilla más a la par de Bellatrix que no de Rigel.
Dejo para concluir un dibujo que hice, “Noche Estrellada de Invierno”, donde Orión y Betelgeuse brillan en todo su esplendor.
Páginas
▼
viernes, 27 de diciembre de 2019
sábado, 14 de diciembre de 2019
Dibujos de Étienne Léopold Trouvelot
Es un poco triste que la historia te recuerde por ser el responsable de introducir una especie invasora en un continente, la polilla gitana (Lymantria dispar Linnaeus), que causa graves problemas a los bosques estadounidenses y a las casas particulares de madera, provocando pérdidas anuales valoradas en millones de dólares.
Y este es el caso de Étienne Léopold Trouvelot, un entomólogo francés que, a mediados de la década de 1860, intentó combatir las plagas que estaban diezmando las mariposas productoras de seda en los Estados Unidos. Su intención era crear un híbrido más resistente, importando huevos de polilla gitana procedente de Europa. Sin embargo, por accidente, la polilla gitana empezó a multiplicarse más allá de la zona prevista por Trouvelot y desencadenó una expansión destructiva que dura hasta nuestros días.
Sin embargo, cada vez que reviso la biografía de este personaje, dejo de lado este lamentable acontecimiento y no puedo evitar admirar su trabajo como astrónomo, en especial, su particular talento a la hora de dibujar lo que veía a través del telescopio.
Si queréis leer algo más acerca de su vida, podéis echarle un vistazo a este artículo de Paco Bellido:
https://pacobellido.naukas.com/2017/08/29/el-arte-astronomico-de-etienne-trouvelot/
O a estos otros:
http://adsabs.harvard.edu/full/2007ASPC..377..352C
https://es.wikipedia.org/wiki/Étienne_Léopold_Trouvelot
En 1872 entró a trabajar en el Harvard College Observatory donde, dedicado profesionalmente a la astronomía, llegó a escribir unos 50 artículos científicos.
Era un excelente observador, y tenía un gran talento por el dibujo. A lo largo de su vida realizó unos 7.000 dibujos. Aquí dejo una pequeña muestra de sus trabajos:
Todas estas imágenes las podéis encontrar aquí (© The New York Public Library):
https://digitalcollections.nypl.org/collections/the-trouvelot-astronomical-drawings-atlas#/?tab=about
Desde que los descubrí, siempre me he sentido atraído por los dibujos de Trouvelot, y esta entrada es un pequeño homenaje que he querido brindarle.
Y para terminar quiero compartir con vosotros este dibujo de Júpiter que he hecho, a partir de una fotografía del planeta, utilizando lápices pastel Faber-Castell sobre cartulina negra. En cierta manera, queriéndome inspirar en los dibujos de Trouvelot. Dentro de mis limitaciones, claro... :
Y este es el caso de Étienne Léopold Trouvelot, un entomólogo francés que, a mediados de la década de 1860, intentó combatir las plagas que estaban diezmando las mariposas productoras de seda en los Estados Unidos. Su intención era crear un híbrido más resistente, importando huevos de polilla gitana procedente de Europa. Sin embargo, por accidente, la polilla gitana empezó a multiplicarse más allá de la zona prevista por Trouvelot y desencadenó una expansión destructiva que dura hasta nuestros días.
Sin embargo, cada vez que reviso la biografía de este personaje, dejo de lado este lamentable acontecimiento y no puedo evitar admirar su trabajo como astrónomo, en especial, su particular talento a la hora de dibujar lo que veía a través del telescopio.
Étienne Léopold Trouvelot (26-12-1827 – 22-4-1895) |
https://pacobellido.naukas.com/2017/08/29/el-arte-astronomico-de-etienne-trouvelot/
O a estos otros:
http://adsabs.harvard.edu/full/2007ASPC..377..352C
https://es.wikipedia.org/wiki/Étienne_Léopold_Trouvelot
En 1872 entró a trabajar en el Harvard College Observatory donde, dedicado profesionalmente a la astronomía, llegó a escribir unos 50 artículos científicos.
Era un excelente observador, y tenía un gran talento por el dibujo. A lo largo de su vida realizó unos 7.000 dibujos. Aquí dejo una pequeña muestra de sus trabajos:
Todas estas imágenes las podéis encontrar aquí (© The New York Public Library):
https://digitalcollections.nypl.org/collections/the-trouvelot-astronomical-drawings-atlas#/?tab=about
Desde que los descubrí, siempre me he sentido atraído por los dibujos de Trouvelot, y esta entrada es un pequeño homenaje que he querido brindarle.
Y para terminar quiero compartir con vosotros este dibujo de Júpiter que he hecho, a partir de una fotografía del planeta, utilizando lápices pastel Faber-Castell sobre cartulina negra. En cierta manera, queriéndome inspirar en los dibujos de Trouvelot. Dentro de mis limitaciones, claro... :
viernes, 6 de diciembre de 2019
Observación del cráter Cassini
Durante la séptima noche de lunación, nuestro satélite nos ofrece un buen número de opciones de observación de gran interés e indiscutible belleza.
En una zona donde Aristillus, Autolycus, Aristoteles y Eudoxus consiguen un merecido protagonismo, Cassini es un cráter que puede pasarnos desapercibido, sin embargo, merece mucho la pena detenernos un momento y centrar nuestra observación en él.
La noche del 6 de septiembre de 2019 saqué el SC de 235mm con la intención de dibujarlo y dedicar un buen rato a su observación.
Cassini es un cráter de unos 57 km de diámetro y se encuentra parcialmente cubierto por la lava de Mare Imbrium., de tal manera que sus paredes se elevan tan sólo a unos 1,2 km, y si no lo observamos cuando se encuentra cerca del terminador, no seremos capaces de percibir demasiados detalles en él.
Lo primero que me llama la atención es la presencia de dos cráteres de considerable tamaño en su interior. El mayor de ellos es Cassini A, que destaca por presentar un reguero de material con un albedo más brillante que su entorno. Su diámetro es de unos 17 km. Junto a él, Cassini B, más discreto, de forma redondeada y de unos 9 km.
Las murallas de Cassini como he comentado antes no son muy altas, sin embargo, sí son bastante extensas, dándole un aspecto muy peculiar y atractivo.
En una zona donde Aristillus, Autolycus, Aristoteles y Eudoxus consiguen un merecido protagonismo, Cassini es un cráter que puede pasarnos desapercibido, sin embargo, merece mucho la pena detenernos un momento y centrar nuestra observación en él.
Virtual Moon Atlas |
Cassini es un cráter de unos 57 km de diámetro y se encuentra parcialmente cubierto por la lava de Mare Imbrium., de tal manera que sus paredes se elevan tan sólo a unos 1,2 km, y si no lo observamos cuando se encuentra cerca del terminador, no seremos capaces de percibir demasiados detalles en él.
Lo primero que me llama la atención es la presencia de dos cráteres de considerable tamaño en su interior. El mayor de ellos es Cassini A, que destaca por presentar un reguero de material con un albedo más brillante que su entorno. Su diámetro es de unos 17 km. Junto a él, Cassini B, más discreto, de forma redondeada y de unos 9 km.
Las murallas de Cassini como he comentado antes no son muy altas, sin embargo, sí son bastante extensas, dándole un aspecto muy peculiar y atractivo.
Virtual Moon Atlas |