domingo, 29 de marzo de 2015

Sol - Región Activa AR2305 - 28 de marzo de 2015

El 28 de marzo de 2015 pude estar en la observación solar pública organizada por miembros de la Societat Astronòmica de Castelló durante la celebración de las XXIII jornadas  de Astronomía en el Planetario de Castellón, (Muchas gracias a todos ellos por su amabilidad).


En ella pude observar por primera vez una mancha a través de un filtro solar de cristal montado en un SC de 8", realmente espectacular.

Se trataba de AR2305 y pude hacerle una foto de recuerdo en otro punto donde la estaban observando con un refractor por proyección:


miércoles, 25 de marzo de 2015

Ponencia de Dibujo Astronómico en las XXIII Jornadas de Astronomía del Planetari de Castelló

Durante el 27, 28 y 29 de marzo se van a celebrar en el Planetari de Castelló las XXIII Jornadas de Astronomía.

Crédito: Ayuntamiento de Castellón

En ellas se realizarán una serie de ponencias y conferencias cuyo programa será el siguiente:

XXIII Jornadas de Astronomía. Planetario de Castellón

27, 28 y 29 de marzo 2015

Programa

Viernes, día 27 de marzo

17:30h Acogida y acreditación de participantes
18:00h Acto inaugural
18:30h Conferencia inaugural Conferencia."Pydna, un eclipse de Luna que cambió el curso de la Historia".  Alberto Martos Rubio.

Sábado, día 28 de marzo

10:00h Ponencia. Dibujo Astronómico, el mejor aliado del observador visual. Óscar Lleixà Subirats.
10:30h Ponencia. Panorama actual de la investigación no profesional en estrellas dobles. Juan Luís González
11:00h Ponencia. Cálculo de la masa de Júpiter mediante la tercera ley de Kepler .José Bosch
11:30h Pausa - Observación Sol. SAC
12:30h Conferencia. Viaje a Marte tripulado. Antonio Bernal.
17:00h Ponencia. "Altares rupestres y petroglifos en Alpuente, orientaciones astronómicas" Ángel Flores
17:30h Ponencia.. Experiencia en la Instalación de un observatorio y potencial didáctico - Miguel Pérez
18:00h Ponencia. “Astroturismo; una nueva forma de ver las estrellas” Germán Peris..
18:30h Pausa
19:00h Conferencia. "Explorando un cometa de nombre impronunciable: la misión Rosetta” Ángel Gómez Roldán


Domingo, día 29 de marzo

10:00h Conferencia. Los satélites Galileanos y sus fenómenos. Enrique Velasco
11:00h Ponencia. Sexo espacial (Ponencia apta para todos los públicos) Borja Tosar
11:30h Pausa
12:00h Conferencia “Nuestra comarca cósmica: de la Tierra Media a Laniakea”  Vicente Martínez.



Como podéis ver, los organizadores han tenido la amabilidad de invitarme a dar una ponencia en la cual hablaré sobre el dibujo astronómico.

En ella voy a desarrollar el siguiente contenido:

Dibujo Astronómico,
El mejor aliado del observador visual

0- Introducción
1- Albores de la Civilización
2- Primeras civilizaciones
3- La aparición del telescopio
4- La aparición de la fotografía
5- Importancia del cuaderno de observación
6- El soporte
7- Materiales y herramientas
8- Caso práctico 1 – Cúmulos abiertos, M67
9- Caso práctico 2- Nebulosas, M16
10- Caso práctico 3- Cúmulos globulares, M53
11- Caso práctico 4- Estrellas dobles, Almach
12- Caso práctico 5- La Luna, Theophilus, Cyrillus, Catharina
13- Conclusiones
14- Bibliografía y referencias

Os invito a que os apuntéis a las jornadas cumplimentando el registro que aparece en la web de los organizadores (abierta hasta el 26 de marzo) y participéis de este interesante evento para nuestra afición a la astronomía que ya celebra su XXIII edición:

http://www.castello.es/web30/pages/generico_web10.php?cod1=502&cod2=670&act=5

Sería un placer poder veros a todos allí.

Óscar

Planetario de Castellón
Paseo Marítimo, 1
12100 Grao
Castelló

viernes, 20 de marzo de 2015

Eclipse parcial de Sol, 20 de marzo de 2015

Cuando tenga un momento escribiré la crónica completa. El día ha empezado de pena, de hecho me he perdido buena parte del inicio del eclipse, pero durante el máximo se ha abierto un claro y lo he podido disfrutar.

De momento un pequeño anticipo, no he podido evitarlo... he acabado haciendo un selfie con el eclipse. Lo siento, no volverá a pasar :)



Y aquí la crónica:

Eclipse de Sol, 20 de marzo de 2015

Recuerdo que las condiciones para la observación del eclipse solar parcial del 4 de enero de 2011 no fueron demasiado buenas: empezaba el eclipse antes de la salida del Sol, había nubes bajas, hacía mucho frío (unos 5ºC), no disponía de material adecuado para la observación y no había podido coger fiesta en el trabajo para observarlo con tranquilidad. Eso sí, cuando acabé la observación anoté la próxima cita, que no era otra que la de hoy, 20 de marzo de 2015.

Parece que no, pero el tiempo pasa rapidísimo.

Pues bien, llegado el día, me he encontrado echando en falta las condiciones que tuve en 2011. Para empezar, hacia las 7h 22m T.U., el panorama era este:

 

Nubes que cubrían prácticamente todo el cielo, 13º C, rachas de viento de 90 km/hora… y una imagen que resulta de lo más chocante: un filtro solar cubierto por unas incipientes gotas de lluvia que viajan con el viento:


Viendo cómo iba la cosa, no me he atrevido a sacar el Solarscope ni a montar el telescopio. La única esperanza era encontrar una ventana entre las nubes que me permitiera cazar algún momento del eclipse.

08h 11m T.U. - La Luna empezaba a ocultar el Sol, pero yo no he podido cazar el eclipse hasta las 08h 19m T.U. con la Nikon D5100 y el objetivo de 200mm con el filtro casero montado en él. La primera foto del evento, y durante un buen rato, la que me pensaba sería la única. Ni he tenido tiempo de enfocar y las nubes han vuelto a cubrir el Sol rápidamente:


08h 32m T.U - Segundo intento entre las nubes:


08h 33m T.U. – Y vuelta a empezar con las nubes:


08h 37m T.U. – Continúan las dificultades, y el viento sigue soplando fuerte.


08h 45m T.U. - ¿Un hueco entre las nubes?


08h 51m T.U. – Un tiburón cortando las nubes con su aleta


09h 07m T.U. – Pues resulta que al final, lo del fuerte viento no ha ido tan mal. Las nubes se han desplazado a una zona donde no molestaban:


09h 12m T.U. – Un bonita sonrisa solar:


09h 17m T.U. – El máximo del eclipse de hoy, quién me lo hubiera dicho cuando empecé hace aproximadamente una hora con la observación:


09h 52m T.U. – Esta es la última que he podido hacer. A partir de ella, las nubes han vuelto a adueñarse del cielo y ya no han dado tregua.


Pero reconozco que no puedo quejarme. Tal como estaban las previsiones meteorológicas durante la semana y lo que me he encontrado a primera hora, la experiencia ha resultado un éxito, y realmente, lo he pasado genial.

Curioso también la manera en que la luz se atenuaba, dando una extraña sensación cuando miraba el paisaje. Un eclipse total debe ser una experiencia inolvidable.

Acabaré con esta foto que he hecho durante el máximo, que curiosamente ha coincidido con las mejores condiciones de observación:


Y con esta que muestra otra de las cosas que me ha llamado la atención, lo picado que estaba el mar. El viento de levante haciendo de las suyas:



Hasta el próximo.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Cómo hacerse un filtro solar para un objetivo fotográfico o pequeño telescopio

NUNCA DEBE OBSERVARSE DIRECTAMENTE EL SOL A SIMPLE VISTA O CON UNOS PRISMÁTICOS O TELESCOPIO. PUEDE CAUSAR UN DAÑO PERMANENTE E IRREVERSIBLE A LOS OJOS.


Al final he decidido que para el eclipse del 20 de marzo de 2015 y para futuras observaciones solares, construir un filtro solar con una lámina de Baader para el objetivo de 200mm de mi Nikon D5100 (para el eclipse) y otro para el buscador/tubo guía lunático EZG-60 (para un mayor aumento).

Este es uno de los sistemas seguros para observar y fotografiar el Sol más económico que podemos encontrar. Eso sí, deberemos poner un poco de nuestra parte y hacer manualidades para construir un filtro operativo que nos vaya bien con nuestros instrumentos.

Existen muchas formas de construirse un filtro solar con una lámina de Baader, ésta es sólo una propuesta. Y antes que nada, recordar que debemos ser extremadamente cuidadosos para evitar cualquier incidente que nos provoque una lesión ocular. Si no estamos convencidos de hacer correctamente el filtro, vale la pena desistir y buscar a alguien con cierta experiencia o habilidad que nos lo pueda hacer.

Lo primero que hay que hacer es comprar la lámina de Baader en una tienda especializada. En este caso, conviene huir de ofertas de segunda mano o de vendedores/tiendas de los cuales no tengamos buenas referencias.

Cuando la recibamos veremos que se trata de una lámina que viene protegida por dos papeles y de apariencia realmente frágil. Debemos ser cuidadosos con su manipulación, evitando toquetearla con los dedos y ayudándonos de los dos papeles que la protegen para recortar lo que necesitemos.



Baader ofrece dos tipos de láminas, una para visual y otra para fotografía. La que está dedicada a fotografía NO debemos utilizarla para observación visual. Con ésta última, en cambio, sí que podemos realizar fotografías, pero al ser más restrictiva tendremos que aumentar los tiempos de exposición.

Una vez tenemos la lámina procederemos con la construcción del filtro. Para ello necesitaremos:



  • Una cajita de cartón – Debe ser mayor que el diámetro del objetivo/telescopio, pero sin que exceda demasiado para evitar que dificulte nuestras operaciones o no quede bien sujeta. En mi caso, cuando compré el objetivo de 55-200mm para mi cámara Nikon, dentro de la caja en la que venía, incluía una cajita pequeña blanca (ver foto), que me ha servido perfectamente para la realización del filtro. Si no tenemos ninguna adecuada por casa, vale la pena ir a una papelería y comprar una que pueda resultarnos útil. El cartón debe ser lo suficientemente duro para conseguir un filtro sólido y seguro, pero no tanto como para que tengamos dificultad a la hora de cortarlo con las tijeras-
  • Cinta adhesiva.
  • Cinta americana.
  • Hoja de Cartulina.
  • Tijeras
  • Cúter
  • Y, opcionalmente, si queremos ser más metódicos, un compás y una regla. 




Empezaremos cortando dos círculos en la cartulina (la que tenía por casa era de color azul). Uno, del diámetro del objetivo/telescopio; el otro, más pequeño, dejando un margen de aproximadamente 1cm
Cuando los tengamos, en una de las caras de la caja, los usaremos como plantilla para dibujar dos círculos concéntricos.

Ayudados por el cúter, o bien con las mismas tijeras, recortaremos el círculo pequeño, resultando lo que se ve en la fotografía de arriba.



A continuación, iremos cortando pequeñas pestañas por todo el círculo resultante sin exceder del límite que nos marca el círculo mayor que hemos dibujado.



Cuando hayamos terminado, doblaremos un poco las pestañas hacia dentro de la caja, tal como se muestra en la foto. Esta cara será por la que introduciremos el objetivo o el telescopio, y veremos que la función de estas pestañas es la de sujetar con fuerza el filtro al instrumento, tal como vemos aquí:



Si tuviéramos dificultades para introducirlo podemos recortar un poco más las pestañas, pero recordando, tanto en el paso anterior como en este, que más vale quedarnos cortos y luego ir corrigiendo los cortes, que no pasarnos y que luego el filtro nos baile. Esto sería extremadamente peligroso durante la observación. Si nos ocurre, vale la pena descartarlo y volver a empezar.

Ahora vamos a trabajar la otra cara de la caja, donde irá enganchada la lámina Baader.



Aquí tenemos dos opciones. Podemos recortar un círculo en la cartulina con un diámetro superior al de nuestro objetivo/telescopio, o darle una forma cuadrada (o rectangular, según la caja que utilicemos). Teniendo en cuenta, tanto si optamos por una cosa o la otra, de dejar un margen en la caja que nos permita enganchar la lámina a la caja de manera segura.

También hay que vigilar de no hacer el orificio más pequeño, ya que en este caso nos provocaría viñeteo.

Una vez tengamos hechos los agujeros en las dos caras, cogemos la lámina Baader y recortamos un trozo adaptado a las dimensiones de la caja que tengamos, eso sí, algo más pequeño para que podamos sujetarla correctamente.









Recordar, ser cuidadoso con los dedos.

Colocamos el trozo de lámina en la cara de la caja que NO tiene las pestañas, y la sujetamos por los cuatro lados con un poco de cinta adhesiva:



A continuación, vamos a reforzar la caja y la sujeción de la lámina con cinta americana (que podemos encontrar en cualquier ferretería):



Y este es el resultado:



Insertado en el objetivo:



Y ya montado en la cámara fotográfica listo para su utilización:






Y este es el otro que me he construido para el tubo de 60mm de lunático, aprovechando otra caja algo mayor que me venía con otro objetivo que había comprado:



Mis filtros, por los materiales utilizados y tal como me han quedado, se mantienen fuertemente sujetos a los tubos y no hay peligro de que se caigan accidentalmente.

Es altamente aconsejable que comprobéis los que realicéis vosotros. Si tenéis la más mínima duda acerca de la sujeción, es mejor que los reforcéis mediante algún sistema suplementario.

Podéis utilizar gomas elásticas o cordeles que se aten, por ejemplo, a las anillas. En todo caso, mucha precaución, sobre todo, si no observáis solos y hay gente inexperta, o inconsciente, o criaturas alrededor.

PD: Adjunto la primera foto que he hecho con el filtro y la cámara D5100 con el objetivo de 200mm. Las condiciones, horrorosas: nubes y viento, pero como prueba no está mal. Se puede apreciar cerca del limbo solar la región activa AR2297. Desenfocada, pero ya digo que las condiciones no eran las mejores.



viernes, 13 de marzo de 2015

Sol - Región Activa AR2297 - 13 de marzo de 2015

Esta mañana he podido disfrutar de una salida de Sol un poco peculiar. Las brumas marítimas dominaban el horizonte y formaban un filtro natural que amortiguaba algo el brillo solar.

No disponía de mucho tiempo, pero desde que me compré mi cámara Nikon D5100, que me preguntaba si sería posible hacer una fotografía con ella en la que se pudiera apreciar manchas en la superficie del Sol.

El mejor momento para intentarlo es justo a la salida del Sol o poco antes de su puesta, y si hay brumas que atenúen su brillo sin que lleguen a taparlo por completo mucho mejor. Y hoy, 13 de marzo de 2015, he podido disfrutar de estas condiciones ideales.

Este es el resultado:



La focal de 200mm del objetivo que he utilizado no permite que el tamaño del Sol sea demasiado grande, sin embargo, el resultado no me ha decepcionado en absoluto. Las manchas, sin estar demasiado definidas, sí que pueden apreciarse perfectamente.

Se trata de la región activa AR2297, que puede verse perfectamente en la foto del SOHO:

SOHO


miércoles, 11 de marzo de 2015

Sol - Región Activa AR2297 - 11 de marzo de 2015

Esto de observar el Sol con el Solarscope me ha abierto un nuevo campo de la afición que está empezando a gustarme de veras.

Este mediodía, después de comer he visto que disponía de algo de tiempo antes de tener que volver al trabajo, y he decidido aprovecharlo sacando el Solarscope al balcón de casa con la intención de observar el grupo de manchas que forma la región activa AR2297.

Es la segunda observación que hago con él. La primera fue el estreno del día 13 de febrero de 2015 con AR2282 y si para una cosa me ha servido esta segunda experiencia es para comprobar que la turbulencia atmosférica también afecta a la observación solar.

Hoy, el “seeing” era muy bueno y así como la otra vez no vi demasiado bien definidas las manchas, esta vez las he visto muy claras, diferenciando perfectamente las zonas más oscuras (umbra) de las más claras (penumbra).

Esta es la foto que he hecho, esta vez utilizando una cámara Werlisa bastante antigua, pero que me resulta más manejable que el móvil o la Nikon D5100:



La imagen, al ser por proyección con el Solarscope, como es obvio, es en blanco y negro, pero siguiendo con las pruebas, la he coloreado utilizando el programa de edición fotográfica Gimp 2.8.14. Ha quedado bastante resultona…

Con el Sol, a la hora de tomar las fotografías estoy completamente deslumbrado y no soy capaz de ver si he enfocado correctamente. Supongo que con más experiencia podré mejorar en este aspecto, así que viendo que todavía me quedaban unos minutos, he decidido sacar el lápiz y el papel y hacer mi primer dibujo solar:



Y ahora sí, una foto del chiringuito montado, y rápidamente de vuelta al trabajo. He quedado muy contento con la observación de hoy, y mantengo cruzados los dedos para que el día del eclipse haga buen tiempo y todo vaya bien.


Para completar las notas, dejemos paso a los profesionales mostrando la foto de AR2297 hecha por el SOHO:

SOHO

Realmente impactante la comparativa entre la umbra de la mancha principal y la Tierra. Una imagen muy clara que nos permite hacernos una idea del gigantesco tamaño de nuestro Sol.

Por cierto, muy recomendable este trabajo de Carlos Tapia (Carlosz22) sobre la observación solar:

http://www.carlostapia.es/recursos/archivos/Observacion-solar.pdf

viernes, 6 de marzo de 2015

NGC1788 - Nebulosa en Orion

Situada en la constelación de Orion, NGC1788 es una nebulosa de reflexión no demasiado extensa, pero bastante asequible y atractiva para todo tipo de telescopios.

Además, no resulta demasiado complicado localizarla. Podemos tomar como referencia la Beta Eridani (mag. 2,8). Situada cerca de la frontera entre las constelaciones de Orion y Eridanus, forma un pequeño triángulo isósceles con 66 y 68 Eridani (mag. 5,2 y 5,1).

Partiendo de Beta Eri, si seguimos una línea recta que pase por el punto que se encuentra a medio camino de 66 y 68 Eri, y recorremos 1º 46’, llegaremos a la zona donde se encuentra esperándonos NGC1788.

Carta generada con Cartes du Ciel

William Herschel descubrió NGC1788 el 1 de febrero de 1786. Se encuentra a unos 1.600 años luz de distancia, brilla con una magnitud visual estimada de 3,5 y se extiende unos 5’ x 3’.

Las estrellas que nos permiten ver la nebulosa son muy jóvenes, astronómicamente hablando. Se estima que pueden tener cerca de un millón de años, unos bebés en comparación con el Sol y sus 4.500 millones de años.

La forma que presenta, algunos la comparan con un murciélago, ha sido modelada a partir de los fuertes vientos que recibe de las estrellas más brillantes de Orion y, seguramente, fueron las que provocaron la formación de estrellas en el interior de la nebulosa.

La noche del 24 de diciembre de 2014 me encontraba disfrutando de unos cielos oscuros y decidí apuntar el SC de 235mm hacia NGC1788, y lo que pude ver me dejó una agradable impresión.



A pesar de considerarla asequible, para poder disfrutar de una manera adecuada de esta nebulosa son necesarios unos cielos con poca o nula contaminación lumínica, una noche con buenas condiciones de observación y, cómo no, algo de paciencia por nuestra parte.

Pero vale la pena tanto esfuerzo. No es tan espectacular como otras nebulosas de la zona, pero después de observarla, tengo que reconocer, como comentaba al principio, que resulta muy atractiva.

Utilizo el ocular Hyperion Aspheric de 31mm que me proporciona unos cómodos 75x, confiando que con la magnitud estimada de 3,5 no tendría problemas en percibirla, pero ante mi sorpresa, al poner el ojo en el ocular no soy capaz de verla.

El desconcierto me dura poco. A medida que voy adaptando la vista a la oscuridad, al lado de una de las estrellas más débiles del campo, noto una pequeña zona blanquecina, evanescente, que a la mínima distracción desaparece. Lo mejor es que una vez ya la has localizado, es más fácil percibirla.

Añado el filtro UHC al ocular y consigo que la nebulosa se muestre más marcada y extensa, y no sólo eso, sino que también llego a apreciar cierta nebulosidad rodeando a las estrellas más brillantes y adivino otras zonas, en la parte superior de mi dibujo, donde con visión lateral se aprecia la presencia nebular.

Veo que esta noche no voy a poder sacarle más partido, pero he quedado satisfecho y he añadido a NGC1788 en el listado de objetos a observar cuando decida hacer un paseo por las maravillas que nos ofrece la constelación de Orion.

Para finalizar, adjunto la fotografía que aparece en Aladin Lite de esta bonita nebulosa:

Digitized Sky Survey - STScI/NASA, Healpixed by CDS